Tendencias21

La comunicación cuántica llega al espacio

China ha puesto en órbita el primer satélite de comunicación cuántica para desarrollar comunicaciones a prueba de ataques cibernéticos entre diferentes puntos del planeta. Apoyándose en el entrelazamiento cuántico, distribuirá claves cuánticas superseguras entre el satélite y diversas estaciones en tierra. Austria, Italia, Alemania y Canadá cooperan con China en el desarrollo futuro de constelaciones de satélites cuánticos.

La comunicación cuántica llega al espacio

China ha lanzado con éxito desade el desierto de Gobi el primer satélite de comunicación cuántica mediante un cohete Gran Marcha 2D.

El satélite, llamado Experimentos Cuánticos a Escala Espacial (QUESS, por sus siglas en inglés: QUantum Experiments at Space Scale), pesa poco más de 600 kilogramos y dará una vuelta a la Tierra cada 90 minutos, después de que entre en una órbita sincrónica al Sol a una altura de 500 kilómetros.

Durante su misión de dos años, los experimentos del satélite permitirán investigar cómo establecer comunicaciones cuánticas «a prueba de ataques cibernéticos» mediante  de la transmisión de claves indescifrables desde la nave hasta  la Tierra.
 
Otro de sus objetivos es proporcionar nuevos datos, desde un escenario privilegiado como es el espacio,  de los extraños fenómenos asociados al mundo cuántico, como la superposición, el entrelazamiento y la llamada ‘acción fantasmagórica a distancia’ que ejercen unas partículas sobre otras, aunque estén muy alejadas.

La comunicación cuántica implica una seguridad sumamente elevada pues un fotón cuántico no puede ser separado ni duplicado. Por lo tanto es imposible intervenir, interceptar o descifrar la información transmitida a través de él.

Con la ayuda del nuevo satélite y el entrelazamiento cuántico, los científicos podrán probar la distribución de claves cuánticas superseguras entre el satélite y diversas estaciones en tierra y realizar comunicaciones cuánticas seguras entre Beijing y Urumchi , en la provincia de Sinkiang.
 
QUESS transmitirá fotones entrelazados a dos estaciones terrestres situadas a 1.200 kilómetros de distancia una de otra, con el fin de probar el entrelazamiento cuántico a grandes distancias, además de probar la teleportación cuántica entre la estación terrestre de Ali, en el Tíbet, y el satélite.
 
Ahora los científicos esperan que la comunicación cuántica cambie de manera fundamental el desarrollo humano en las próximas dos a tres décadas pues hay enormes posibilidades para aplicar la nueva generación de comunicaciones a áreas como finanzas y los sectores militar y de defensa.

La comunicación cuántica llega al espacio

Cómo funciona el mundo
 
La física cuántica es el estudio de las unidades básicas del mundo a una escala menor que la de los átomos. Estas diminutas partículas se comportan de tal forma que podrían demoler las suposiciones con respecto a la manera en que el mundo funciona.
 
Una de las extrañas propiedades de la física cuántica es que una partícula diminuta actúa como si estuviera simultáneamente en dos sitios, un fenómeno conocido como «superposición».
 
Una conocida interpretación es el experimento imaginario del gato de Schrodinger: un escenario que presenta un gato que podría estar simultáneamente vivo y muerto.
 
Por si esto no fuera lo suficientemente extraño, la física cuántica tiene otro fenómeno tan desconcertante que Albert Einstein lo describió en 1948 como «acción fantasmagórica a distancia».
 
Los científicos encontraron que cuando dos partículas entrelazadas son separadas, una partícula puede de alguna manera afectar la acción del gemelo distante a una velocidad mayor que la velocidad de la luz.
 
Los científicos lo explican con dos pedazos de papel alejados el uno del otro. Si uno escribe en uno de ellos, el otro muestra de inmediato la escritura.
 
En la teoría del entrelazamiento cuántico, esta extraña conexión puede ocurrir incluso cuando las dos partículas se encuentran separadas por una galaxia.

Tecnología de claves

Aprovechando el entrelazamiento cuántico, la tecnología cuántica de claves es utilizada en las comunicaciones cuánticas, lo que descarta la posibilidad de intervenir la comunicación y la asegura de manera perfecta.
 
Una clave cuántica se forma por medio de una serie de número aleatorios generados entre los usuarios que se comunican para codificar la información. Una vez interceptado o medido, el estado cuántico de la clave cambiará y la información interceptada se autodestruirá.
 
Los científicos también tienen planeado probar la distribución de claves cuánticas entre el QUESS y estaciones terrestres en Austria. Italia, Alemania y Canadá han expresado su disposición a cooperar con China en el desarrollo futuro de constelaciones de satélites cuánticos.

Computación cuántica
 
Con el desarrollo de la tecnología cuántica, la mecánica cuántica cambiará nuestras vidas de muchas maneras. Además de las comunicaciones cuánticas hay computadoras cuánticas que también han atraído la atención de científicos y gobiernos de todo el mundo.

La computación cuántica empequeñece el poder de procesamiento de las supercomputadoras de hoy.
 
En los chips de computadora normales, los datos son presentados de dos formas: 0 o 1. Pero en las computadoras cuánticas, los datos podrán existir en ambas formas de manera simultánea lo que permitirá exponencialmente más información.
 
Una analogía para explicar el concepto de la computación cuántica es que sería como leer todos los libros de la biblioteca al mismo tiempo, mientras que la computación convencional sería como tener que leerlos uno después del otro.
 
Los científicos señalan que una computadora cuántica requerirá apenas 0,01 segundos para resolver un problema para el cual la computadora Tianhe-2, una de las más poderosas supercomputadoras del mundo, requeriría 100 años.
 
Pero muchos ven este superpoder como una amenaza: si se construyen alguna vez computadoras cuánticas en gran escala podrían descifrar todos los sistemas de encriptación de información existentes, lo cual generaría un enorme dolor de cabeza de seguridad.
 
Después de años de experimentar, los científicos chinos desarrollaron el primer satélite cuántico del mundo sin ninguna referencia de proyectos previos. Ahora esperan ver el desempeño de QUESS.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21