Tendencias21
Crean una red social para debatir casos médicos

Crean una red social para debatir casos médicos

Un investigador de la FIUPM ha desarrollado una plataforma online destinada a facilitar el intercambio de información entre médicos de diferentes puntos del planeta. La herramienta servirá así para solventar uno de los problemas de la profesión en los países emergentes: la falta de infraestructuras básicas de sanidad que permitan llevar a cabo de la manera adecuada diagnósticos y tratamientos.

Crean una red social para debatir casos médicos

Uno de los problemas de la profesión médica en los países emergentes es la falta de infraestructuras básicas de sanidad que permitan llevar a cabo de la manera adecuada diagnósticos y tratamientos.

A ello trata de dar solución SANAR, una plataforma online desarrollada por un estudiante de doctorado de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FIUPM), Albert Moreira, que facilitará el intercambio de información entre profesionales médicos de diferentes puntos del planeta.

El trabajo de Albert Moreira ha sido galardonado con el premio a la mejor Tesis Fin de Máster que otorga la Cátedra IBM-Rational de la UPM.

La plataforma SANAR ofrece al médico un entorno donde se puede crear una discusión sobre un caso en la web, eliminando así las dificultades que suponían las sesiones grupales en cuanto a la organización, o las reuniones por videoconferencia en cuanto al coste y las infraestructuras.

SANAR permite a médicos y estudiantes de Medicina registrarse como usuario en esta plataforma virtual y exponer un caso clínico sobre el que quiere recibir consejo, consultar la opinión del resto de profesionales y complementar los datos añadiendo fotos y vídeos.

De este modo, SANAR se convierte en una red social que permite el intercambio de información y de puntos de vista entre los usuarios registrados. Dada la importancia de los datos que se manejarán en ella, la plataforma garantiza la seguridad en la manipulación de la información y las imágenes incluidas en ella a través de varios protocolos y procedimientos de seguridad.

También para la educación

La formación de futuros médicos es otro de los campos para los que puede emplearse esta plataforma. “Una futura evolución de SANAR es la construcción de un módulo que apoye de manera más adecuada los casos de estudio en un ambiente académico. Para ello, se crearía un módulo de evaluación interna con cuestionarios acerca de un caso clínico y se designaría un sistema de comunicación para discutir los posibles diagnósticos y evaluar al estudiante”, explica Albert Moreira.

Entre las características de SANAR destaca su carácter multidisciplinar que justifica su empleo en áreas muy diferentes como:

• Procesamiento y Análisis de Imágenes: aplicación de algoritmos morfológicos en imágenes de radiología para ayudar a los diagnósticos médicos.

• Ingeniería de Software: ver cómo la usabilidad puede contribuir para una interacción más completa entre los usuarios. Otra posibilidad sería estudiar también si la accesibilidad sería un tema pertinente para implementación.

• Experimentación en Ingeniería de Software: desarrollo de experimentos controlados para medir las diferentes variables que existen en una interacción. Replicación de los experimentos hechos en esta tesis, pero con la herramienta en un período avanzado de desarrollo.

• Entornos Virtuales Inteligentes: comparar las particularidades de interacciones entre usuarios de Sanar con otros entornos de colaboración, orientados a la salud o no. Otra posibilidad sería estudiar maneras de integrar Sanar con entornos 3D.

• Minería de datos: manipulación de datos y la aplicación de algoritmos de clasificación y asociación para la detección de patrones.

Perfeccionar los aspectos de seguridad

Albert Moreira trabaja ahora para perfeccionar los aspectos de seguridad de esta plataforma. Para ello, han alojado SANAR en un servidor temporal para testar los errores del sistema y experimentar nuevas funcionalidades.

El objetivo es que en 2013, coincidiendo con el final de los estudios de doctorado, se lance una versión para un pequeño grupo de profesionales que ayudará con la publicación de casos médicos relevantes.

“Este movimiento será la base para la construcción y aceptación de contenido relevante en la plataforma. A partir de eso, podremos abrir para toda la comunidad, incluyendo enfermeros, farmacéuticos, fisioterapeutas, dentistas, entre otros”, explica.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21