Tendencias21
Crean una red social para debatir casos médicos

Crean una red social para debatir casos médicos

Un investigador de la FIUPM ha desarrollado una plataforma online destinada a facilitar el intercambio de información entre médicos de diferentes puntos del planeta. La herramienta servirá así para solventar uno de los problemas de la profesión en los países emergentes: la falta de infraestructuras básicas de sanidad que permitan llevar a cabo de la manera adecuada diagnósticos y tratamientos.

Crean una red social para debatir casos médicos

Uno de los problemas de la profesión médica en los países emergentes es la falta de infraestructuras básicas de sanidad que permitan llevar a cabo de la manera adecuada diagnósticos y tratamientos.

A ello trata de dar solución SANAR, una plataforma online desarrollada por un estudiante de doctorado de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FIUPM), Albert Moreira, que facilitará el intercambio de información entre profesionales médicos de diferentes puntos del planeta.

El trabajo de Albert Moreira ha sido galardonado con el premio a la mejor Tesis Fin de Máster que otorga la Cátedra IBM-Rational de la UPM.

La plataforma SANAR ofrece al médico un entorno donde se puede crear una discusión sobre un caso en la web, eliminando así las dificultades que suponían las sesiones grupales en cuanto a la organización, o las reuniones por videoconferencia en cuanto al coste y las infraestructuras.

SANAR permite a médicos y estudiantes de Medicina registrarse como usuario en esta plataforma virtual y exponer un caso clínico sobre el que quiere recibir consejo, consultar la opinión del resto de profesionales y complementar los datos añadiendo fotos y vídeos.

De este modo, SANAR se convierte en una red social que permite el intercambio de información y de puntos de vista entre los usuarios registrados. Dada la importancia de los datos que se manejarán en ella, la plataforma garantiza la seguridad en la manipulación de la información y las imágenes incluidas en ella a través de varios protocolos y procedimientos de seguridad.

También para la educación

La formación de futuros médicos es otro de los campos para los que puede emplearse esta plataforma. “Una futura evolución de SANAR es la construcción de un módulo que apoye de manera más adecuada los casos de estudio en un ambiente académico. Para ello, se crearía un módulo de evaluación interna con cuestionarios acerca de un caso clínico y se designaría un sistema de comunicación para discutir los posibles diagnósticos y evaluar al estudiante”, explica Albert Moreira.

Entre las características de SANAR destaca su carácter multidisciplinar que justifica su empleo en áreas muy diferentes como:

• Procesamiento y Análisis de Imágenes: aplicación de algoritmos morfológicos en imágenes de radiología para ayudar a los diagnósticos médicos.

• Ingeniería de Software: ver cómo la usabilidad puede contribuir para una interacción más completa entre los usuarios. Otra posibilidad sería estudiar también si la accesibilidad sería un tema pertinente para implementación.

• Experimentación en Ingeniería de Software: desarrollo de experimentos controlados para medir las diferentes variables que existen en una interacción. Replicación de los experimentos hechos en esta tesis, pero con la herramienta en un período avanzado de desarrollo.

• Entornos Virtuales Inteligentes: comparar las particularidades de interacciones entre usuarios de Sanar con otros entornos de colaboración, orientados a la salud o no. Otra posibilidad sería estudiar maneras de integrar Sanar con entornos 3D.

• Minería de datos: manipulación de datos y la aplicación de algoritmos de clasificación y asociación para la detección de patrones.

Perfeccionar los aspectos de seguridad

Albert Moreira trabaja ahora para perfeccionar los aspectos de seguridad de esta plataforma. Para ello, han alojado SANAR en un servidor temporal para testar los errores del sistema y experimentar nuevas funcionalidades.

El objetivo es que en 2013, coincidiendo con el final de los estudios de doctorado, se lance una versión para un pequeño grupo de profesionales que ayudará con la publicación de casos médicos relevantes.

“Este movimiento será la base para la construcción y aceptación de contenido relevante en la plataforma. A partir de eso, podremos abrir para toda la comunidad, incluyendo enfermeros, farmacéuticos, fisioterapeutas, dentistas, entre otros”, explica.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ciudades cuánticas están a la vuelta de la esquina 28 diciembre, 2024
    Una ciudad como París podría convertirse en una ciudad conectada a través de dispositivos cuánticos, ha demostrado una simulación. Las tecnologías actuales podrían permitirnos realizar este sueño antes de lo que pensamos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Un pequeño animal logra reducir su cerebro para sobrevivir en contextos desfavorables 27 diciembre, 2024
    La musaraña común es un pequeño mamífero que puede perder hasta un 18% de su peso a medida que baja la temperatura y se acerca la etapa más fría del año: esta reducción incluye más de una cuarta parte de la masa de su cerebro, que reduce para sobrevivir y luego amplía nuevamente al llegar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los avances tecnológicos más importantes en 2024 27 diciembre, 2024
    2024 ha estado caracterizado por grandes avances en diversas áreas de la tecnología, aunque gran parte de la conversación ha sido monopolizada por la Inteligencia Artificial (IA). En tanto, la computación cuántica ha registrado progresos a tener especialmente en cuenta y, específicamente en el campo de la IA, han ganado relevancia sus potenciales riesgos y […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Internet cuántica está cada vez más cerca 27 diciembre, 2024
    La demostración del fenómeno de teletransportación cuántica sobre cables de fibra óptica es un gran paso hacia el desarrollo de redes masivas de Internet cuántica: el avance permitiría operar sobre las mismas fibras ópticas empleadas para las tecnologías convencionales.
    Redacción T21
  • Los láseres de magnetización podrían generar un cambio profundo en el almacenamiento de datos 26 diciembre, 2024
    Los científicos han desarrollado un innovador láser magnetizante que podría permitir el diseño de soluciones de almacenamiento de datos altamente eficientes y resistentes. Empleando únicamente luz, los físicos lograron alterar el material a nivel atómico. Es un paso clave para el diseño de chips de memoria más rápidos, más pequeños y de mejor rendimiento que […]
    Pablo Javier Piacente
  • La intensa pérdida de hielo marino antártico podría generar un clima global más extremo en los próximos años 26 diciembre, 2024
    Las reducciones masivas en el hielo marino antártico se han relacionado con días más tormentosos en el Océano Austral, y podrían tener implicaciones para las corrientes oceánicas vitales a nivel global, modificando el equilibrio climático planetario.
    Pablo Javier Piacente
  • El corazón tiene su propio cerebro 26 diciembre, 2024
    Desde antes de nacer y hasta la muerte, los tejidos de nuestro corazón se contraen y convulsionan en un ritmo específico: aunque parezca algo mecánico, cada contracción es tan pensada como cada nota de una sinfonía, tocada bajo la dirección de una arquitectura de nervios enterrados justo debajo de las capas externas de esta maravillosa […]
    Redacción T21
  • La microbiota intestinal ha provocado que el cerebro humano sea tan grande 25 diciembre, 2024
    La microbiota intestinal puede haber ayudado a los humanos a desarrollar cerebros más grandes: los experimentos de laboratorio indican que los microbiomas intestinales se centran en la producción de energía para alimentar nuestros cerebros, en lugar de propiciar su almacenamiento como en otros animales.
    Pablo Javier Piacente
  • Nace el primer bebé del mundo a través de una tecnología que madura óvulos fuera del cuerpo de la madre 25 diciembre, 2024
    Una nueva tecnología permite aprovechar el desarrollo y maduración de óvulos fuera del cuerpo humano, abriendo un camino inexplorado en medicina reproductiva: el método disminuye notoriamente los riesgos y las dificultades relacionadas con los tratamientos tradicionales de fertilización asistida.
    Pablo Javier Piacente
  • Los productos humanos podrían desatar otra crisis de emisiones de carbono 25 diciembre, 2024
    Los humanos están sumando 400 millones de toneladas de carbono fósil cada año mediante productos duraderos como plásticos, edificios e infraestructura, conformando la llamada tecnosfera. El carbono almacenado en los artículos cotidianos podría generar problemas ambientales iguales o superiores a los producidos por el dióxido de carbono liberado a la atmósfera desde la quema de […]
    Redacción T21