Tendencias21
Helix Nebula dará servicio en la nube al CERN, la ESA y el EMBL

Helix Nebula dará servicio en la nube al CERN, la ESA y el EMBL

No sólo las empresas privadas requieren cada vez más potencia computacional para sus actividades. Los organismos científicos públicos necesitan también ordenadores más potentes para ejecutar sus cada vez más grandes experimentos, y por eso ha nacido Helix Nebula, una iniciativa público-privada multi-proveedor que dará servicios (alojamiento, proceso de datos) en la nube al CERN (para experimentos como los relacionados con el bosón de Higgs), a la ESA y al Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL). Por Carlos Gómez Abajo.

Helix Nebula dará servicio en la nube al CERN, la ESA y el EMBL

Helix Nebula, “la nube de la ciencia», creada a principios de este año para apoyar las necesidades masivas de TI (tecnologías de la información) de los científicos europeos y para crear un mercado de computación en la nube para el sector público en Europa, anunció el lunes en una nota de prensa el despliegue inicial de varias aplicaciones emblemáticas en física de altas energías, biología molecular y gestión de riesgos en desastres naturales.

Se trata de una colaboración a alto nivel entre ciencia y negocios. Helix Nebula une sus fuerzas con grandes proveedores de TI y con tres de los centros de investigación europeos líderes (CERN, EMBL y ESA), y acaba de recibir 1,8 millones de euros de financiación de la Comisión Europea.

La iniciativa apoya con fuerza la Agenda Digital para Europa de la Comisión: Se hace hincapié en un enfoque unificado sobre la normativa de protección de datos y una gestión eficiente; también tiene la aspiración de apoyar el desarrollo económico europeo, poniendo sus servicios a disposición de la comunidad en general.

Los primeros resultados de la Prueba de Concepto en curso muestran que el CERN (Centro Europeo de investigación Nuclear), el EMBL (Laboratorio Europeo de Biología Molecular) y la ESA (Agencia espacial Europea) han tenido éxito en el desarrollo de difíciles aplicaciones científicas, cada una de las cuales implicaba decenas de miles de tareas que se ejecutaban en los centros de datos operados por Atos, CloudSigma y T-Systems.

Al conseguir instalar la aplicación del emblemático experimento ATLAS con rapidez, el CERN fue capaz de ejecutar simulaciones que anteriormente habían sido ejecutados en el Worldwide LHC Computing Grid, ayudando a poner las bases para el reciente anuncio relacionado con la búsqueda del bosón de Higgs.

«Estas implementaciones iniciales han confirmado que la construcción de una infraestructura de nube pública multi-usuario y multi-proveedor es una tarea enorme que requerirá una gran cantidad de pasos para completarse. Sin embargo, los primeros resultados son muy alentadores y estamos seguros de que podremos alcanzar nuestro objetivo durante la fase piloto, que dura dos años», afirma Frédéric Hemmer, jefe del Departamento de TI del CERN.

Los datos del genoma

El equipo del EMBL desplegó y probó con éxito en la infraestructuras de nube de los diferentes proveedores su novedosa línea de software para análisis genómico a gran escala.

Utilizando grandes conjuntos de datos reales de genómica de todo el mundo, procedentes de las máquinas de secuenciación del EMBL, la Prueba de Concepto analizó a fondo elementos clave, tales como escalabilidad, rendimiento y aprovisionamiento bajo demanda de recursos para la computación de alto rendimiento y el almacenamiento de datos rápido en estas nubes.

Paul Flicek, jefe de Genómica de Vertebrados en el Instituto Europeo de Bioinformática del EMBL, explica: «La creación de infraestructuras de computación lo suficientemente poderosas para el análisis del genoma en la nube no es trivial. Por lo tanto, estamos muy contentos con los resultados iniciales de la Prueba de Concepto. Estos son hitos importantes en el proceso hacia poner nuestro software a disposición de científicos de todo el mundo, algo que sucederá más adelante, durante la fase piloto de Helix Nebula».

«La ESA ha probado con éxito a gran escala el procesamiento y la difusión de datos de sus satélites de observación (ERS, Envisat) usando infraestructuras de alojamiento en la nube de diferentes proveedores. Los resultados han demostrado que estas aplicaciones pueden ejecutarse en múltiples proveedores, a pesar de que utilicen diferentes tecnologías. Gracias a estas nubes y a los medios modernos de comunicación, la comunidad científica mundial será capaz de explotar mejor el archivo de datos de la ESA, que abarca 20 años de observación de la Tierra, y de fomentar la colaboración de las comunidades científicas que trabajan en distintos ámbitos», comenta Volker Liebig, director de los Programas de Observación de la Tierra de la ESA.

Los proveedores de la nube

Atos, CloudSigma y T-Systems han proporcionado los recursos de computación en la nube para alojar los datos, y jugaron un papel decisivo en esta fase de la Prueba de Concepto.

Atos ha participado activamente en la apertura de sus servicios en la nube ya existentes a las organizaciones de investigación. Michael Symonds, su arquitecto de soluciones principal, señala: «La creación de una nube pública para organizaciones de investigación muy exigentes es muy diferente a proveer servicios de nube privados para empresas. Ha costado mucho esfuerzo, pero todos estamos satisfechos con estos resultados preliminares y estamos seguros de que podemos usarlos de base para seguir construyendo en el futuro».

Robert Jenkins, director de tecnología de CloudSigma, que ya opera un servicio de nube público, dice: «Este temprano éxito no sólo muestra que estamos en el camino correcto sino que también nos está ayudando a identificar nuevas oportunidades de negocio para servicios de nube en el sector público que esperamos desarrollar durante esta fase piloto.»

Jurry de la Mar, jefe de Ventas Internacionales en el Sector Público de T-Systems, concluye: «Como cualquier equipo de éxito, necesitábamos un núcleo pequeño para que las cosas funcionaran. En 2012 vamos a estudiar la forma de ampliar la composición del consorcio para incluir a más proveedores, más aplicaciones y más organizaciones del sector público.»

Además de los proveedores de infraestructura, pymes tales como SixSq, Terradue y The Server Labs fueron vitales para conseguir poner las aplicaciones en marcha. En Helix Nebula participan además las siguientes organizaciones: Capgemini, Cloud Security Alliance, el CNES, IRIA CNR, DLR, European Grid Infraestructure, Interoute, Logica, el Proyecto OpenNebula, Orange Business Services, SAP, Telefónica, Thales y Trust-IT.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21