Tendencias21
Crean una tecnología que transmite imágenes médicas por el móvil

Crean una tecnología que transmite imágenes médicas por el móvil

Un proceso para transmitir imágenes médicas a través del teléfono móvil ha sido desarrollado por investigadores de las universidades de Jerusalén y Berkeley. Para ello, han creado un dispositivo de adquisición de datos con funciones limitadas, situado del lado del paciente, que envía a través del móvil información a un servidor central (en cualquier parte del mundo) encargado de convertir esos datos en imágenes médicas. Después, el servidor central envía de vuelta las imágenes al teléfono móvil para que sean analizadas por el especialista. El método, según sus creadores, podría ser muy útil para millones de personas en zonas remotas del mundo en desarrollo que no cuentan con equipos médicos modernos. Por Raúl Morales.

Crean una tecnología que transmite imágenes médicas por el móvil

Investigadores de las universidades de Jerusalén y Berkeley han demostrado la eficacia de un proceso para transmitir imágenes médicas a través del teléfono móvil. Según sus creadores tiene la potencialidad de proporcionar sofisticadas diagnosis radiológicas e incluso tratamiento. Millones de personas que viven en países en vías de desarrollados o en áreas rurales, donde no tienen acceso a una tecnología parecida o incluso a un centro médico, se podrían beneficiar de este nuevo desarrollo.

El profesor Boris Rubinsky, que es director del Research Center for Research in Bioengineering in the Service of Humanity and Society, ha demostrado la viabilidad de este concepto, que puede reemplazar los sistemas actuales, basados en dispositivos médicos convencionales. El nuevo desarrollo consiste en dos componentes independientes conectados a través de tecnología móvil. Dicho concepto puede ser desarrollado para varías modalidades de imágenes médicas. La técnica ha sido descrita en la última edición del la revista Public Library of Science ONE.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, tres cuartas partes de la población mundial no tiene acceso a ultrasonidos, rayos X, resonancias magnéticas y otras tecnologías de imágenes médicas usadas para muchas aplicaciones, como detectar tumores, confirmar signos activos de tuberculosis o vigilar el desarrollo del feto durante el embarazo.

Al alcance de todos

Los sistemas de imágenes médicos de hoy en día (unidades que combinan hardware para la adquisición de datos, un software para procesar esos datos y una pantalla) son demasiado caros y demandan un mantenimiento muy delicado, así como procesos de formación y entrenamiento intensivo para sus usuarios. Sólo los centros médicos con recursos financieros y con importantes recursos humanos pueden adquirirlos y utilizarlos. Aún así, incluso en los países desarrollados, estos equipamientos no están en uso porque son demasiado sofisticados o sencillamente porque el personal sanitario no está preparado para usarlo.

“Las imágenes están consideradas como uno de los avances más importantes de la medicina moderna. La diagnosis y el tratamiento del 20% de las enfermedades se podrían beneficiar de la imágenes médicas, aunque ésto no está al alcance de millones de personas en el mundo porque el equipamiento es muy costoso de mantener”, dice Rubinsky, en un comunicado de la Universidad de Berkeley.

La propuesta de Rubinsky es separar los tres componentes de los sistemas de imágenes médicos actuales. Así, ha creado un dispositivo independiente de adquisición de datos que está en el lado del paciente. Este dispositivo es sencillo, ya que sólo tiene controles limitados, pero tiene la capacidad de conectarse por teléfono móvil y mandar los datos sobre el paciente a un servidor central.

Servidor central

Los datos transmitidos con el móvil están sin procesar y en bruto, y es en el servidor central, que puede estar en cualquier parte del mundo, donde se encuentra el hardware y el software necesario para reconstruir las imágenes a partir de la información mandada por el dispositivo de adquisición de datos.

De esta manera el elemento más complicado y costoso (el software para procesar imágenes) se sitúa en otro sitio, por ejemplo en un centro médico con recursos disponibles para operar y mantener el equipo.

Una vez se ha generado la imagen, el servidor central la envía de vuelta al móvil que está de lado del paciente para que el médico o especialista pueda visualizarla y hacer o mejorar su diagnóstico.

“Simplificando el aparato del lado del paciente, se reduce el coste y evita la necesidad de formación para el personal”, comenta Rubinsky.

El hecho de que la imagen en sí se genere de un modo centralizado, y no directamente en el dispositivo que toma los datos, tiene otra importante consecuencia, ya que áreas remotas de todo el mundo dispondrá de los últimos avances y actualizaciones en técnicas relacionadas con imágenes médicas. Todo ello sin la obligación de disponer de complicados desarrollos, sencillamente gracias a un teléfono móvil. Se calcula que más del 60% de los teléfonos móviles existentes en el mundo se encuentran ya en países en vías de desarrollo.

Los investigadores eligieron la técnica de la tomografía de impedancia eléctrica para demostrar la eficacia del uso del teléfono móvil. Esta técnica se basa en un principio según el cual los tejidos enfermos emiten corrientes eléctricas, a diferencia de los sanos. Esta diferencia es susceptible de ser convertida en imágenes que, a su vez, pueden ser enviadas vía teléfono móvil.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente