Tendencias21
Crean una tecnología que transmite imágenes médicas por el móvil

Crean una tecnología que transmite imágenes médicas por el móvil

Un proceso para transmitir imágenes médicas a través del teléfono móvil ha sido desarrollado por investigadores de las universidades de Jerusalén y Berkeley. Para ello, han creado un dispositivo de adquisición de datos con funciones limitadas, situado del lado del paciente, que envía a través del móvil información a un servidor central (en cualquier parte del mundo) encargado de convertir esos datos en imágenes médicas. Después, el servidor central envía de vuelta las imágenes al teléfono móvil para que sean analizadas por el especialista. El método, según sus creadores, podría ser muy útil para millones de personas en zonas remotas del mundo en desarrollo que no cuentan con equipos médicos modernos. Por Raúl Morales.

Crean una tecnología que transmite imágenes médicas por el móvil

Investigadores de las universidades de Jerusalén y Berkeley han demostrado la eficacia de un proceso para transmitir imágenes médicas a través del teléfono móvil. Según sus creadores tiene la potencialidad de proporcionar sofisticadas diagnosis radiológicas e incluso tratamiento. Millones de personas que viven en países en vías de desarrollados o en áreas rurales, donde no tienen acceso a una tecnología parecida o incluso a un centro médico, se podrían beneficiar de este nuevo desarrollo.

El profesor Boris Rubinsky, que es director del Research Center for Research in Bioengineering in the Service of Humanity and Society, ha demostrado la viabilidad de este concepto, que puede reemplazar los sistemas actuales, basados en dispositivos médicos convencionales. El nuevo desarrollo consiste en dos componentes independientes conectados a través de tecnología móvil. Dicho concepto puede ser desarrollado para varías modalidades de imágenes médicas. La técnica ha sido descrita en la última edición del la revista Public Library of Science ONE.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, tres cuartas partes de la población mundial no tiene acceso a ultrasonidos, rayos X, resonancias magnéticas y otras tecnologías de imágenes médicas usadas para muchas aplicaciones, como detectar tumores, confirmar signos activos de tuberculosis o vigilar el desarrollo del feto durante el embarazo.

Al alcance de todos

Los sistemas de imágenes médicos de hoy en día (unidades que combinan hardware para la adquisición de datos, un software para procesar esos datos y una pantalla) son demasiado caros y demandan un mantenimiento muy delicado, así como procesos de formación y entrenamiento intensivo para sus usuarios. Sólo los centros médicos con recursos financieros y con importantes recursos humanos pueden adquirirlos y utilizarlos. Aún así, incluso en los países desarrollados, estos equipamientos no están en uso porque son demasiado sofisticados o sencillamente porque el personal sanitario no está preparado para usarlo.

“Las imágenes están consideradas como uno de los avances más importantes de la medicina moderna. La diagnosis y el tratamiento del 20% de las enfermedades se podrían beneficiar de la imágenes médicas, aunque ésto no está al alcance de millones de personas en el mundo porque el equipamiento es muy costoso de mantener”, dice Rubinsky, en un comunicado de la Universidad de Berkeley.

La propuesta de Rubinsky es separar los tres componentes de los sistemas de imágenes médicos actuales. Así, ha creado un dispositivo independiente de adquisición de datos que está en el lado del paciente. Este dispositivo es sencillo, ya que sólo tiene controles limitados, pero tiene la capacidad de conectarse por teléfono móvil y mandar los datos sobre el paciente a un servidor central.

Servidor central

Los datos transmitidos con el móvil están sin procesar y en bruto, y es en el servidor central, que puede estar en cualquier parte del mundo, donde se encuentra el hardware y el software necesario para reconstruir las imágenes a partir de la información mandada por el dispositivo de adquisición de datos.

De esta manera el elemento más complicado y costoso (el software para procesar imágenes) se sitúa en otro sitio, por ejemplo en un centro médico con recursos disponibles para operar y mantener el equipo.

Una vez se ha generado la imagen, el servidor central la envía de vuelta al móvil que está de lado del paciente para que el médico o especialista pueda visualizarla y hacer o mejorar su diagnóstico.

“Simplificando el aparato del lado del paciente, se reduce el coste y evita la necesidad de formación para el personal”, comenta Rubinsky.

El hecho de que la imagen en sí se genere de un modo centralizado, y no directamente en el dispositivo que toma los datos, tiene otra importante consecuencia, ya que áreas remotas de todo el mundo dispondrá de los últimos avances y actualizaciones en técnicas relacionadas con imágenes médicas. Todo ello sin la obligación de disponer de complicados desarrollos, sencillamente gracias a un teléfono móvil. Se calcula que más del 60% de los teléfonos móviles existentes en el mundo se encuentran ya en países en vías de desarrollo.

Los investigadores eligieron la técnica de la tomografía de impedancia eléctrica para demostrar la eficacia del uso del teléfono móvil. Esta técnica se basa en un principio según el cual los tejidos enfermos emiten corrientes eléctricas, a diferencia de los sanos. Esta diferencia es susceptible de ser convertida en imágenes que, a su vez, pueden ser enviadas vía teléfono móvil.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21