Tendencias21
Las operadoras móviles piden el 25% del espectro usado por la televisión

Las operadoras móviles piden el 25% del espectro usado por la televisión

Las operadoras de telefonía móvil consideran que no repartir el espectro UHF usado para transmitir las señales de televisión es un desperdicio de recursos. Según un informe de la empresa Spectrum Value Partners, encargado por Ericsson, Nokia, Telefónica y Vodafone, si los operadores móviles tuvieran a su disposición el 25% del espectro UHF la economía europea tendría una inyección extra de dinero de 95 mil millones de euros. Las operadoras quieren beneficiarse de la excelente cobertura que tiene el UHF para prestar servicios de banda ancha a más población y a precios más baratos, ya que no tendrían que llevar a cabo grandes inversiones. Por Raúl Morales.

Las operadoras móviles piden el 25% del espectro usado por la televisión

La economía europea recibiría un impulso económico de 95 mil millones de euros en los próximos 20 años si el 25% de la banda que ocupa el UHF se destinara a servicios de banda ancha móvil, según un estudio independiente de la empresa Spectrum Value Partners encargado por Ericsson, Nokia, Telefónica y Vodafone.

Este informe es el primer análisis comprensivo sobre los costes y beneficios de destinar diferentes cantidades del espectro UHF a la banda de ancha móvil en Europa. El UHF ha sido muy usado por las emisoras de televisión terrestres porque tiene una excelente propagación y cobertura.

A las operadoras de telefonía móvil estas características (propagación y cobertura) les permitiría cubrir grandes áreas geográficas con menos estaciones base. Es decir, llegarían a más clientes, a los que además prestarían servicios de banda ancha móvil mucho más baratos, ya que no se verían obligadas a invertir tanto dinero en infraestructuras.

Aunque los beneficios varían según el país de la UE analizado por el informe, el potencial extra vinculado al uso del espectro UHF para la economía europea es de 95 mil millones de euros. Esta cifra es adicional a los 2,5 billones de euros que generará la industria de la telefonía móvil en el Viejo Continente usando otros espectros entre los años 2008 y 2027.

El estudio también pone de manifiesto que, con la banda restante, las emisoras de televisión esperan generar más de 750 mil millones de euros para la economía europea en el mismo periodo de tiempo, reflejando los beneficios individuales y sociales de la transmisión terrestre.

Banda de protección

Spectrum Value cuantifica las necesidades de la industria de la telefonía móvil en una banda que va desde los 40 MHz hasta los 140 MHz, a lo que habría que sumar 12 MHz de “banda de protección” para evitar interferencias entre los servicios de banda ancha móvil y los servicios de televisión. Con estas cifras, las operadoras podrían hacer frente a los diferentes escenarios de demanda a los que se tengan que enfrentar de aquí a unos años.

Ocupando 92 MHz del espectro UHF (incluyendo esos 12 MHz de “protección”), es decir un 25% del total de la banda UHF, se maximizaría el valor total de la economía europea en su conjunto. Retrasar este nuevo reparto tres años costaría a Europa 25 mil millones de euros.

Los resultados son muy similares en todos los Estados Miembro de la UE, aunque éstos difieran significativamente en términos de Producto Interior Bruto (PIB), penetración del cable o penetración del satélite.

“Esta liberalización del UHF a favor de las operadoras de telefonía móvil crearía servicios de banda ancha más baratos para los consumidores y promovería el uso de servicios de e-mail, video o búsqueda de información con el celular”, comenta Janice Hughes, que es directora ejecutiva de Spectrum Value Partners, en un comunicado de Vodafone. “Este movimiento también estimularía el empleo y la innovación en nuevas empresas que responderían a la demanda de servicios inalámbricos web 2.0”

Dividendos digitales

El estudio llama la atención sobre la separación que hay entre los operadores de telefonía móvil y las emisoras de televisión. En este sentido, el informe proporciona a los políticos herramientas para decidir sobre el mejor uso del dividendo digital en cada Estado Miembro. Estas decisiones políticas tienen un enorme impacto económico, según el estudio.

“El uso eficiente de espectro UHF es vital si Europa quiere liderar las comunicaciones móviles y de televisión en las próximas décadas. Animamos al Parlamento Europeo y la Comisión para que urjan a sus Estados Miembro a actuar ahora”, comenta Richard Feasey, que es director de políticas públicas de Vodafone, una de las empresas que ha encargado el estudio.

En este sentido, la europarlamentaria Catherine Trautmann, que está trabajado actualmente en la revisión de la legislación en materia de telecomunicaciones en la UE, ha sugerido que cada Estado Miembro debería ser requerido para que establezca su propio Plan Nacional de Dividendos Digitales.

Estados Unidos completó la subasta de su espectro UHF en marzo de este año. A día de hoy, sólo tres Estado Miembro de la UE han desarrollado propuestas firmas para el dividendo digital en Europa.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21