Tendencias21
Las operadoras móviles piden el 25% del espectro usado por la televisión

Las operadoras móviles piden el 25% del espectro usado por la televisión

Las operadoras de telefonía móvil consideran que no repartir el espectro UHF usado para transmitir las señales de televisión es un desperdicio de recursos. Según un informe de la empresa Spectrum Value Partners, encargado por Ericsson, Nokia, Telefónica y Vodafone, si los operadores móviles tuvieran a su disposición el 25% del espectro UHF la economía europea tendría una inyección extra de dinero de 95 mil millones de euros. Las operadoras quieren beneficiarse de la excelente cobertura que tiene el UHF para prestar servicios de banda ancha a más población y a precios más baratos, ya que no tendrían que llevar a cabo grandes inversiones. Por Raúl Morales.

Las operadoras móviles piden el 25% del espectro usado por la televisión

La economía europea recibiría un impulso económico de 95 mil millones de euros en los próximos 20 años si el 25% de la banda que ocupa el UHF se destinara a servicios de banda ancha móvil, según un estudio independiente de la empresa Spectrum Value Partners encargado por Ericsson, Nokia, Telefónica y Vodafone.

Este informe es el primer análisis comprensivo sobre los costes y beneficios de destinar diferentes cantidades del espectro UHF a la banda de ancha móvil en Europa. El UHF ha sido muy usado por las emisoras de televisión terrestres porque tiene una excelente propagación y cobertura.

A las operadoras de telefonía móvil estas características (propagación y cobertura) les permitiría cubrir grandes áreas geográficas con menos estaciones base. Es decir, llegarían a más clientes, a los que además prestarían servicios de banda ancha móvil mucho más baratos, ya que no se verían obligadas a invertir tanto dinero en infraestructuras.

Aunque los beneficios varían según el país de la UE analizado por el informe, el potencial extra vinculado al uso del espectro UHF para la economía europea es de 95 mil millones de euros. Esta cifra es adicional a los 2,5 billones de euros que generará la industria de la telefonía móvil en el Viejo Continente usando otros espectros entre los años 2008 y 2027.

El estudio también pone de manifiesto que, con la banda restante, las emisoras de televisión esperan generar más de 750 mil millones de euros para la economía europea en el mismo periodo de tiempo, reflejando los beneficios individuales y sociales de la transmisión terrestre.

Banda de protección

Spectrum Value cuantifica las necesidades de la industria de la telefonía móvil en una banda que va desde los 40 MHz hasta los 140 MHz, a lo que habría que sumar 12 MHz de “banda de protección” para evitar interferencias entre los servicios de banda ancha móvil y los servicios de televisión. Con estas cifras, las operadoras podrían hacer frente a los diferentes escenarios de demanda a los que se tengan que enfrentar de aquí a unos años.

Ocupando 92 MHz del espectro UHF (incluyendo esos 12 MHz de “protección”), es decir un 25% del total de la banda UHF, se maximizaría el valor total de la economía europea en su conjunto. Retrasar este nuevo reparto tres años costaría a Europa 25 mil millones de euros.

Los resultados son muy similares en todos los Estados Miembro de la UE, aunque éstos difieran significativamente en términos de Producto Interior Bruto (PIB), penetración del cable o penetración del satélite.

“Esta liberalización del UHF a favor de las operadoras de telefonía móvil crearía servicios de banda ancha más baratos para los consumidores y promovería el uso de servicios de e-mail, video o búsqueda de información con el celular”, comenta Janice Hughes, que es directora ejecutiva de Spectrum Value Partners, en un comunicado de Vodafone. “Este movimiento también estimularía el empleo y la innovación en nuevas empresas que responderían a la demanda de servicios inalámbricos web 2.0”

Dividendos digitales

El estudio llama la atención sobre la separación que hay entre los operadores de telefonía móvil y las emisoras de televisión. En este sentido, el informe proporciona a los políticos herramientas para decidir sobre el mejor uso del dividendo digital en cada Estado Miembro. Estas decisiones políticas tienen un enorme impacto económico, según el estudio.

“El uso eficiente de espectro UHF es vital si Europa quiere liderar las comunicaciones móviles y de televisión en las próximas décadas. Animamos al Parlamento Europeo y la Comisión para que urjan a sus Estados Miembro a actuar ahora”, comenta Richard Feasey, que es director de políticas públicas de Vodafone, una de las empresas que ha encargado el estudio.

En este sentido, la europarlamentaria Catherine Trautmann, que está trabajado actualmente en la revisión de la legislación en materia de telecomunicaciones en la UE, ha sugerido que cada Estado Miembro debería ser requerido para que establezca su propio Plan Nacional de Dividendos Digitales.

Estados Unidos completó la subasta de su espectro UHF en marzo de este año. A día de hoy, sólo tres Estado Miembro de la UE han desarrollado propuestas firmas para el dividendo digital en Europa.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21