Tendencias21
Crean una tinta que piensa y habla

Crean una tinta que piensa y habla

La tinta trasciende su tradicional misión de transportar ideas para convertirse también en conductora de electricidad capaz actuar como un ordenador que habla y piensa, aunque con unos limitados niveles de complejidad. De esta forma, comprar un libro que corrija por sí mismo los errores matemáticos del lector en los ejercicios incluidos en el texto, o periódicos que lean en voz alta sus propias noticias, son posibilidades tecnológicas al alcance de la mano merced a las nuevas capacidades de la tinta impresa. Por Raúl Morales.

Crean una tinta que piensa y habla

La empresa norteamericana T-Ink ha creado una tinta conductora de electricidad que permite convertir los textos impresos en un circuito electrónico capaz de albergar las más diversas aplicaciones, particularmente las equivalentes a pensar y hablar.

El hecho de que la tinta pueda ser transformada en un circuito electrónico la dota de las mismas posibilidades de cualquier ordenador, aunque ofreciendo sus prestaciones a partir sencillamente de un texto impreso que sustituye al tradicional teclado o pantalla táctil.

Si la tinta la utilizamos en la estructura de una radio, las perillas que sirven para localizar una emisora o establecer el volumen pueden ser sustituidas por una imagen impresa que al tacto activa el circuito que permite al oyente escuchar la frecuencia elegida.

Si esta tinta electrónica se emplea para imprimir libros o periódicos, los textos impresos pueden convertirse en un teclado capaz de corregir ejercicios matemáticos erróneos o de formular mensajes de voz previamente archivados en los circuitos de la tinta impresa, y que se activan en determinadas condiciones recogidas en un programa informático adecuado.

Simplificación electrónica

La tinta puede utilizarse como circuitos electrónicos de mando en muchos aparatos electrónicos, simplificando su estructura y facilitando su uso. La tinta puede convertirse asimismo en un circuito lógico, un altavoz e incluso en una batería.

Estas aplicaciones permiten esperar que en el futuro dispongamos de un papel impreso interactivo que ya traiga incorporados los dispositivos para convertir en voz o en música un texto impreso con esta tinta.

El Pentágono está interesado en adquirir esta tecnología para fabricar trajes que tengan teclados impresos en la tela con los que unir las radios de campo, el teléfono móvil y otros componentes de telecomunicaciones.

La autentificación de documentos es otra de las posibilidades de esta revolucionaria tinta, que constituye una de las mejores expresiones de lo que ha dado en llamarse materiales inteligentes.

Vieja tecnología, nuevas aplicaciones

Al contrario de lo que ocurre con las actuales tintas conductoras, la de T-Ink utiliza materiales baratos, puede ser impresa sobre cualquier material y en cualquier color. Aunque la tecnología no es nueva y sus usos son todavía inmaduros, su potencial de nuevas aplicaciones se augura importante.

Además de las aplicaciones señaladas, la tinta que define la marca de un pañal puede, al mismo tiempo, servir de sensor para alertar a los padres de los niveles de humedad.

De la misma forma, la tinta de un frasco de medicamento puede detectar alteraciones del paciente cuando lo pone entre sus manos y emitir un mensaje de alerta.

Por último, la tinta depositada en lugar de los interruptores eléctricos permite sustituirlos para encender la luz, o también depositada en puertas y ventanas sirve para delatar intromisiones inusuales en los domicilios de las personas.

Química, física y electrónica

La tinta electrónica es un nuevo material que tendrá un gran impacto en la forma en que la sociedad recibe la información, tal como se explica en E-Ink.

Esta tinta integra química, física y electrónica para crear un soporte de impresión con millones de microcápsulas diminutas, del ancho del pelo humano, que son las que permiten el efecto tinta y el efecto de circuito electrónico.

De esta forma, la tinta, además de transportar ideas, deviene un conductor de electricidad que puede sustituir cables, teclados y baterías, funciones que asume este nuevo material inteligente.

Las posibles aplicaciones, sin embargo, no son infinitas, ya que los circuitos de la tinta electrónica tienen una capacidad limitada debido a su tamaño, por lo que le resulta difícil, por ejemplo, la ejecución de un cálculo, al mismo tiempo que la aparición en el mercado de todos estos productos novedosos llevará todavía años, si realmente llegan a materializarse.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21