Tendencias21
Crean una tinta que piensa y habla

Crean una tinta que piensa y habla

La tinta trasciende su tradicional misión de transportar ideas para convertirse también en conductora de electricidad capaz actuar como un ordenador que habla y piensa, aunque con unos limitados niveles de complejidad. De esta forma, comprar un libro que corrija por sí mismo los errores matemáticos del lector en los ejercicios incluidos en el texto, o periódicos que lean en voz alta sus propias noticias, son posibilidades tecnológicas al alcance de la mano merced a las nuevas capacidades de la tinta impresa. Por Raúl Morales.

Crean una tinta que piensa y habla

La empresa norteamericana T-Ink ha creado una tinta conductora de electricidad que permite convertir los textos impresos en un circuito electrónico capaz de albergar las más diversas aplicaciones, particularmente las equivalentes a pensar y hablar.

El hecho de que la tinta pueda ser transformada en un circuito electrónico la dota de las mismas posibilidades de cualquier ordenador, aunque ofreciendo sus prestaciones a partir sencillamente de un texto impreso que sustituye al tradicional teclado o pantalla táctil.

Si la tinta la utilizamos en la estructura de una radio, las perillas que sirven para localizar una emisora o establecer el volumen pueden ser sustituidas por una imagen impresa que al tacto activa el circuito que permite al oyente escuchar la frecuencia elegida.

Si esta tinta electrónica se emplea para imprimir libros o periódicos, los textos impresos pueden convertirse en un teclado capaz de corregir ejercicios matemáticos erróneos o de formular mensajes de voz previamente archivados en los circuitos de la tinta impresa, y que se activan en determinadas condiciones recogidas en un programa informático adecuado.

Simplificación electrónica

La tinta puede utilizarse como circuitos electrónicos de mando en muchos aparatos electrónicos, simplificando su estructura y facilitando su uso. La tinta puede convertirse asimismo en un circuito lógico, un altavoz e incluso en una batería.

Estas aplicaciones permiten esperar que en el futuro dispongamos de un papel impreso interactivo que ya traiga incorporados los dispositivos para convertir en voz o en música un texto impreso con esta tinta.

El Pentágono está interesado en adquirir esta tecnología para fabricar trajes que tengan teclados impresos en la tela con los que unir las radios de campo, el teléfono móvil y otros componentes de telecomunicaciones.

La autentificación de documentos es otra de las posibilidades de esta revolucionaria tinta, que constituye una de las mejores expresiones de lo que ha dado en llamarse materiales inteligentes.

Vieja tecnología, nuevas aplicaciones

Al contrario de lo que ocurre con las actuales tintas conductoras, la de T-Ink utiliza materiales baratos, puede ser impresa sobre cualquier material y en cualquier color. Aunque la tecnología no es nueva y sus usos son todavía inmaduros, su potencial de nuevas aplicaciones se augura importante.

Además de las aplicaciones señaladas, la tinta que define la marca de un pañal puede, al mismo tiempo, servir de sensor para alertar a los padres de los niveles de humedad.

De la misma forma, la tinta de un frasco de medicamento puede detectar alteraciones del paciente cuando lo pone entre sus manos y emitir un mensaje de alerta.

Por último, la tinta depositada en lugar de los interruptores eléctricos permite sustituirlos para encender la luz, o también depositada en puertas y ventanas sirve para delatar intromisiones inusuales en los domicilios de las personas.

Química, física y electrónica

La tinta electrónica es un nuevo material que tendrá un gran impacto en la forma en que la sociedad recibe la información, tal como se explica en E-Ink.

Esta tinta integra química, física y electrónica para crear un soporte de impresión con millones de microcápsulas diminutas, del ancho del pelo humano, que son las que permiten el efecto tinta y el efecto de circuito electrónico.

De esta forma, la tinta, además de transportar ideas, deviene un conductor de electricidad que puede sustituir cables, teclados y baterías, funciones que asume este nuevo material inteligente.

Las posibles aplicaciones, sin embargo, no son infinitas, ya que los circuitos de la tinta electrónica tienen una capacidad limitada debido a su tamaño, por lo que le resulta difícil, por ejemplo, la ejecución de un cálculo, al mismo tiempo que la aparición en el mercado de todos estos productos novedosos llevará todavía años, si realmente llegan a materializarse.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21