Tendencias21

Crean unas gafas que memorizan todo lo que ven

Unas gafas que reúnen sofisticadas tecnologías de visión artificial y de recuperación de memoria han sido creadas por científicos europeos con la finalidad de ayudar a las personas que padecen de mala memoria. Las gafas registran todo lo que ven y el usuario puede ver la película del día en todo momento, descubriendo así donde dejó olvidadas las llaves del coche o el teléfono móvil. Las gafas se presentan esta semana a la industria y estarán en el mercado el año próximo. Por Vanessa Marsh.

Crean unas gafas que memorizan todo lo que ven

Unas gafas que registran todo lo que su usuario ve a lo largo del día o la noche han sido desarrolladas por científicos alemanes e ingleses y estarán en el mercado probablemente en 2005.

Las gafas son útiles para recordar dónde hemos dejado las llaves del coche o el teléfono móvil, ya que el usuario puede revisar los momentos pasados y descubrir en qué momento de despiste hicimos algo que no llegamos a memorizar.

En realidad, estas gafas pueden servir de archivos visuales de la vida de las personas y convertirse en poderosa herramienta para los que tienen mala memoria.

Sus posibles aplicaciones van desde las más cotidianas hasta las más sofisticadas, ya que además de socorrer a los despistados, pueden ser útiles como recurso turístico y de investigación criminal, así como convertirse en una potente herramienta industrial.

Visión computerizada

Los creadores son de la Universidad de Bielefeld y del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica la Universidad de Surrey, que trabajan en el así denominado Proyecto Vampire, centrado en la visión cognitiva computerizada con financiación de la Unión Europea.

La denominación del proyecto no tiene nada que ver con lo que este nombre evoca, ya que Vampire es la unión de dos tecnologías implicadas en este producto: Visual Active Memory (VAM) Proceses e Interactive Retrieval.

Con el apoyo de estas tecnologías, el proyecto investiga por un lado los procesos de memoria visual y por otro desarrolla técnicas capaces de recuperar lo adquirido en los procesos de esta memoria visual.

La memoria visual es la que permite recordar aquello que se ha visto y sus procesos se expresan en forma de imágenes mentales. Las memorias visuales activas son los sistemas que evalúan e integran los diferentes elementos de un entorno para realizar el análisis visual.

Memorias visuales activas

Las memorias visuales activas pueden entender nuevas escenas y situaciones, así como aprender nuevas relaciones espaciales, nuevos conceptos que pueden ser integrados en dominios más complejos.

El Proyecto Vampiro está centrado en la arquitectura y los modelos computacionales que pueden reproducir y almacenar los procesos de memoria visual activa, lo que resulta complicado por la misma naturaleza de estos procesos de la memoria.

Según la moderna sicología, en realidad no disponemos de una memoria específica, sino de una serie de memorias especializadas. Por eso, si abordamos la memoria desde el punto de vista de las imágenes retenidas, podemos hablar de memoria visual, táctil, olfativa, muscular, etc.

En realidad, la memoria es un sistema muy complejo de imágenes, sonidos, recuerdos, sentimientos, conocimientos y de experiencia acumulada que es considerada como uno de los fenómenos más complejos de nuestro cerebro, ya que no implica sólo el recuerdo en sí, sino también su interpretación.

Combinación de tecnologías

Un sistema artificial de visión cognoscitiva responde de alguna forma a esta complejidad porque combina la adquisición y procesamiento de los datos visuales que describen a los objetos y acontecimientos, con la movilización del conocimiento necesario para analizar, extraer conclusiones y tomar decisiones, lo que permite a este sistema interactuar con su entorno.

El Proyecto Vampire, que reúne estas tecnologías en unas simples gafas de aplicaciones diversas, es objeto esta semana de presentación en un encuentro con la industria que tendrá lugar en el Palacio de Pommersfelden (Alemania) el miércoles y el jueves.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21