Tendencias21

Ingenieros japoneses crean el primer prototipo de robot de interacción emocional

Un robot que dispone de la capacidad de discernir sobre las emociones humanas y que se comunica con las personas a través de un modelo emocional mecánico que emula al sistema endocrino, ha sido creado por ingenieros japoneses. El robot se llama Wamoeba y el modelo emotivo sobre el que ha sido construido le permite vigilar permanentemente la temperatura y el consumo de sus circuitos electrónicos, así como reaccionar adecuadamente para mantener sus “constantes vitales”, de la misma forma que lo hacen los sistemas biológicos. Por Raúl Morales.

Ingenieros japoneses crean el primer prototipo de robot de interacción emocional

Ingenieros japoneses han creado un prototipo de robot de “interacción emocional” destinado a demostrar las posibilidades de cooperación de estas máquinas con los seres humanos.

El robot se llama Wamoeba-2R y su misión es servir de referencia para la construcción futura de robots capaces de registrar y de reaccionar ante las emociones humanas.

Sus creadores consideran que las emociones y la autonomía de una criatura viviente están relacionadas directamente con su capacidad de adaptación al entorno y por su instinto de conservación.

Wamoeba ha sido concebido a base de comportamientos (Behavior-based programming). Dispone de la capacidad de discernir sobre las emociones que aparecen en un rostro humano y se comunica con las personas a través del modelo emocional que emula al sistema endocrino humano.

Modelo emotivo

El sistema endocrino es el que permite, gracias a las hormonas, controlar el cuerpo humano, particularmente las emociones que van a determinar respuestas como la tensión muscular, el parpadeo o el aumento de la temperatura.

Wamoeba-2 (Waseda Artificial Mind On Emotion Base), tal como explican sus creadores en este artículo, está dotado de un “modelo emotivo” basado en el principio de regulación de las hormonas en los seres vivos, lo que le permite mantener sus “constantes vitales”.

Este “modelo emotivo” vigila permanentemente la temperatura y el consumo de los circuitos electrónicos de Wamoeba, de la misma forma que lo hacen los sistemas biológicos.

Merced a diez sensores térmicos, Wamoeba puede conocer incluso la temperatura de sus diferentes motores y circuitos y es capaz decidir por sí mismo la puesta en marcha de uno de sus ventiladores o la alimentación de alguno de sus motores, en función de la información obtenida por los sensores.

Cuatro hormonas

El control de estos mecanismos internos los realiza Wamoeba mediante la evaluación de un parámetro hormonal calculado por una función denominada “de evaluación de la auto-conservación”.

Después de diferentes cálculos, Wamoeba determina cuatro cantidades hormonales H1 a H4. Estas cuatro hormonas son las que influyen en el funcionamiento de los diferentes órganos del robot (velocidad de desplazamiento, volumen de sonido, ángulo de visión) e incluso decidir sobre sus sentimientos.

El principio de funcionamiento recuerda a la lógica difusa que se emplea en Inteligencia Artificial. Los sistemas basados en lógica difusa imitan la forma en la que los seres humanos tomamos las decisiones, con la ventaja de que son mucho más rápidos que nosotros.

La lógica convencional, que es la que corrientemente utilizan los ordenadores, manipula únicamente valores binarios (verdadero/falso), pero la lógica difusa utiliza modelos matemáticos para apreciar valores subjetivos, como si un cuerpo está caliente o frío, que luego son manipulados por un ordenador.

Tema relacionado:

Los robots inteligentes tendrán también emociones

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21