Tendencias21

Cualquier dispositivo podrá contar con Sirius, el primer asistente digital de código abierto

Un equipo de investigadores de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, ha dado un nuevo giro a los asistentes personales inteligentes, desarrollando un sistema que combina el reconocimiento de palabra e imagen. Bautizado como Sirius, recurre al código abierto y se ejecuta en la nube, por lo que también se plantea su utilidad en la investigación de la próxima generación de almacenamiento computacional. Por Patricia Pérez.

Cualquier dispositivo podrá contar con Sirius, el primer asistente digital de código abierto

Asistentes personales inteligentes como Siri, Google Now o Cortana están a punto de tener un nuevo competidor en el mercado, además gratuito y personalizable. Se trata de Sirius, desarrollado por un equipo de investigadores de Ingeniería de la Universidad de Michigan (UM), en Estados Unidos. Al igual que los sistemas de Apple, Google y Microsoft es capaz de seguir instrucciones y preguntas de voz, interpretarlas y responder utilizando la palabra, pero utilizando código abierto.

Según explica la UM en un comunicado, Sirius utiliza incluso la mayoría de los algoritmos de sus homólogos, pero no se trata una herramienta costosa o con bloqueos comerciales, lo que le permitirá adaptarse a cualquier tipo de dispositivo en la era de los wearables. «Ahora la tecnología principal está a nuestro alcance», explica Jason Mars, profesor de Ciencias de la Computación e Ingeniería y co-director de Clarity Lab, donde se desarrolló Sirius.

Así, en lugar de crear una aplicación que se ejecutara en Apple Watch, el reloj de la manzana, un desarrollador podría ingeniar su propio reloj. “Estamos muy contentos de ver todo lo que se puede construir y aprender con Sirius como punto de partida”, añade Mars.

El profesor lo describe como el Linux de los asistentes personales inteligentes. Linux es un sistema operativo –como OS X de Apple y Microsoft Windows- pero libre y gratuito. Aunque sea menos habitual en ordenadores domésticos, ha revolucionado la informática actual, convirtiéndose en el sistema preferido para ejecutar servidores, e incluso la base sobre la que se sustenta Android de Google, el sistema operativo más común de tabletas y teléfonos inteligentes.

Los investigadores presentaban su proyecto el pasado sábado en una conferencia sobre lenguajes de programación y sistemas operativos (ASPLOS) celebrada en Estambul, liberando el software inmediatamente después, por lo que ya se puede probar en su versión demo.

Voz e imagen

Junto al código abierto, la novedad de Sirius frente a los sistemas actuales es la capacidad de responder tanto a preguntas de voz como a reconocer imágenes, ejecutándose en la nube. Así, en su versión inicial, los usuarios pueden realizar consultas bien únicamente por voz, o combinando palabra e imagen. Por ejemplo, mostrando la foto de un restaurante, se le puede preguntar a qué hora cierra.

«Lo que hemos hecho con Sirius es llevarlo al límite de los asistentes personales inteligentes tradicionales», subraya Johann Hauswald, estudiante de doctorado de la UM en Clarity Lab. «No sólo se puede interactuar con la voz, sino también hacer preguntas sobre lo que estás viendo, una nueva forma de interacción con este tipo de dispositivos», añade.

La versión demo de Sirius es una Wikipedia hablante. Los investigadores cargaron una versión estática de la mayor enciclopedia libre virtual, de forma que los usuarios pueden hacer preguntas basadas en datos objetivos. Sin embargo, la base de conocimiento se puede modificar por cualquier tipo de información que investigadores o startups consideren útil.

De esta forma se podrían crear asistentes digitales especializados en campos tan dispares como la medicina, la cocina o la reparación de automóviles. De hecho, investigadores de la UM están ya trabajando con IBM para desarrollar una herramienta que podría ayudar en el asesoramiento académico.

Para desarrollar Sirius, los investigadores parten de varios proyectos ya verificados de código abierto, cuyas técnicas y algoritmos se asemejan a las de los sistemas comerciales. Por una parte, el reconocimiento de voz proviene de Sphinx, de la Universidad Carnegie Mellon, en EEUU; Kaldi, de Microsoft Research; y RASR, de la Universidad Técnica de Aquisgrán (oficialmente RWTH Aachen) en Alemania.

El sistema de preguntas y respuesta procede de OpenEphyra, el mismo que sentó las bases para que el superordenador Watson, de IBM, derrotara a concursantes reales en Jeopardy, el popular ‘trivial’ de la televisión estadounidense. Y por último, el reconocimiento de imagen proviene de SURF, algoritmo de visión por computador de Kooaba, startup suiza adquirida recientemente por Qualcomm.

Almacenamiento computacional

El potencial de este asistente puede llegar lejos. De hecho, Mars ve Sirius como una importante plataforma para la investigación en el desarrollo de la próxima generación de almacenamiento computacional. Y es que se trata de un banco de pruebas ideal puesto al servicio de los investigadores para estudiar cómo los centros de los datos que procesan consultas de voz deben evolucionar para enfrentarse a los nuevos retos.

Los wearables dependerán en gran medida de la entrada de voz e imagen, y para el año 2018 se calcula que el número de ventas de este tipo de dispositivos podría alcanzar hasta los 485 millones de unidades en todo el mundo.

Además, la mayor parte del trabajo de los asistentes de voz se ejecuta en la nube. Herramientas como Siri o Cortana pueden aceptar órdenes o preguntas desde el smartphone y traducirlas a texto. Pero es un software alojado en la nube el que interpreta el texto, busca las posibles respuestas, elige la mejor y la envía de vuelta al dispositivo móvil.

Este proceso, según los investigadores, puede requerir 100 veces más potencia que una simple búsqueda de texto. Así las cosas, calcularon que si la voz suplanta al texto para consultas web, la infraestructura del centro de datos tendría que crecer 165 veces. «Tenemos que pensar en nuevas formas de rediseñar nuestras plataformas en la nube para afrontar este tipo de carga de trabajo», advierte Mars.

«Hay quien se pregunta si la interacción por voz o imagen es sólo bombo publicitario o algo grande, y realmente creo que es la tendencia natural», subraya Lingjia Tang, también profesora en la UM y co-directora del Clarity Lab. «Creo que la forma de comunicarnos con los ordenadores cada vez se asemejará más a cómo nos comunicamos entre humanos», vaticina.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21