Tendencias21

Una interfaz para gafas inteligentes que se maneja sólo con los ojos

Investigadores coreanos han diseñado una interfaz de usuario para gafas inteligentes que funciona mediante el movimiento de los ojos. Este movimiento sirve así para mover el cursor; mientras los guiños permiten seleccionar un icono u objeto. De ese modo se evita tener que usar la voz, método que plantea problemas de privacidad. Además, la tecnología es muy eficiente energéticamente porque sólo actúa sobre la región visual de interés para el usuario. Por Carlos Gómez Abajo.

Una interfaz para gafas inteligentes que se maneja sólo con los ojos

Las gafas inteligentes son ordenadores llevables que probablemente ayudarán al crecimiento del Internet de las Cosas. Las gafas inteligentes disponibles actualmente, sin embargo, presentan una serie de problemas para su comercialización, como la corta duración de su batería y su baja eficiencia energética. Además, las gafas que utilizan comandos de voz han planteado la cuestión de los problemas de privacidad.
 
Un equipo de investigación dirigido por el profesor Hoi-Jun Yoo, del Departamento de Ingeniería Eléctrica del Instituto Superior de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST, por sus siglas en inglés) ha desarrollado recientemente una actualización de su modelo K-Glass: K-Glass 2.
 
K-Glass 2 detecta los movimientos oculares de los usuarios para apuntar a iconos del ordenador u objetos de Internet, y utiliza los guiños para los comandos. Los investigadores llaman a esta interfaz «i-Mouse», pues elimina la necesidad de utilizar las manos o la voz para controlar un ratón o un teclado táctil..

Al igual que su predecesor, el K-Glass 2 también emplea la realidad aumentada, que muestra en tiempo real información complementaria pertinente en forma de texto, gráficos en 3D, imágenes y audio, superpuesta a los objetos seleccionados por los usuarios.

Resultados
 
Los resultados de la investigación, y el funcionamiento exitoso de K-Glass 2, se presentaron en la Conferencia Internacional de Circuitos de Estado Sólido, del Instituto de Ingenieros Electrónicos y Eléctricos (IEEE), celebrada en febrero en San Francisco (EE.UU.).

El i-Mouse es una interfaz en la que el sensor mirada-imagen (SIG) y el procesador de reconocimiento de objetos (ORP) se apilan verticalmente para formar un pequeño chip. Cuando tres LEDs (diodos emisores de luz) infrarrojos integrados en el K-Glass 2 se proyectan en los ojos del usuario, GIS reconoce su punto focal y calcula las posibles ubicaciones de la mirada mientras el usuario mira por encima de la pantalla.

A continuación, el sensor electrooculográfico incrustado en las almohadillas para la nariz de las gafas lee los movimientos de los párpados del usuario -por ejemplo, guiños- para hacer clic sobre el icono u objeto seleccionado.

Larga vida a la batería

Vale la pena señalar que el ORP actúa sólo dentro de la región de interés de los usuarios. Esto se traduce en un ahorro significativo de la vida de la batería.

En comparación con los chips de ORP anteriores, este chip utiliza 3,4 veces menos energía, consumiendo un promedio de 75 milivatios (mW), ayudando de ese modo a K-Glass 2 a funcionar durante casi 24 horas con una sola carga.
 
Yoo señala en la nota de prensa de KAIST: «La industria de las gafas inteligentes seguramente crecerá a medida que veamos cómo el Internet de las cosas se convierte en lugar común en el futuro. Con el fin de agilizar el uso comercial de gafas inteligentes, mejorar la interfaz de usuario y la experiencia de usuario es tan importante como el desarrollo de plataformas portátiles de bajo consumo y tamaño compacto con alta eficiencia energética. Hemos demostrado tal avance a través de nuestra K-Glass 2. Usando la i-Mouse, K-Glass 2 puede proporcionar realidad aumentada compleja con bajo consumo de energía, clicando con los ojos».

Realidad aumentada

El predecesor de K-Glass 2, K-Glass a secas, poseía propiedades de realidad aumentada (RA) que se mantienen en su evolución. Así, como explica Kaist en otra nota de prensa, permiten por ejemplo conocer el menú y el número de mesas disponibles en un restaurante sólo viendo su nombre desde la calle.

Hasta ahora, la mayoría de tecnologías de realidad aumentada requerían que los objetos observados contuvieran algún código de barras o código QR. Sin embargo, la tecnología de KAIST funciona igual que la visión humana.

Casi inconscientemente o automáticamente, desentraña la información más relevante y pertinente sobre el entorno en el que opera la visión humana, eliminando así los datos innecesarios a menos que deban procesarse.

A cambio, el procesador puede acelerar drásticamente el cálculo de algoritmos complejos de RA. K-Glass funciona procesando datos en paralelo, al igual que las neuronas humanas, hasta que se determina cuál es la información relevante. Gracias a ese trabajo en paralelo obtiene gran eficiencia energética.

Referencia bibliográfica:

Injoon Hong et al.: A 2.71nJ/Pixel 3D-Stacked Gaze-Activated Object Recognition System for Low-power Mobile HMD Applications. IEEE International Solid-state Circuit Conference (2015).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21