Tendencias21
Dan con la clave de la memoria cuántica

Dan con la clave de la memoria cuántica

Científicos suizos dan con la clave de la memoria cuántica: han descubierto que el iterbio, un elemento químico de la tabla periódica, sometido a campos magnéticos precisos, es capaz de aislarse del entorno y de operar a altas frecuencias, permitiendo así almacenar y replicar la señal cuántica con rapidez y construir una red cuántica mundial.

Dan con la clave de la memoria cuántica

El iterbio, una tierra rara descubierta en 1878 que forma parte de la tabla periódica de los elementos, puede convertirse en la estrella de la comunicación cuántica porque investigadores de la Universidad de Ginebra han descubierto que sus características permiten almacenar y replicar la señal cuántica con mucha rapidez e integridad.

Este hallazgo, publicado en Nature Materials,  podría establecer las bases de una red cuántica mundial, según los investigadores, ya que el iterbio no sólo es capaz de almacenar y proteger la frágil información cuántica, sino también de operar al mismo tiempo a frecuencias altas.

Estas características convierten al iterbio en el candidato ideal de las futuras redes cuánticas, cuyo objetivo es propagar la señal (la información) a largas distancias a través de repetidores cuánticos seguros.

Uno de los desafíos actuales de la comunicación cuántica, que representa el futuro del intercambio seguro de información a través de las redes, consiste en crear memorias capaces de almacenar la información cuántica transportada por la luz (fotones).

Por este motivo, los científicos se centran en la fabricación de memorias cuánticas capaces de repetir la señal capturando fotones y sincronizándolos entre sí, con la finalidad de difundirlos cada vez más lejos. Lo que faltaba era al material adecuado para fabricar estas memorias cuánticas.

“La  mayor dificultad consiste en encontrar un material capaz de aislar a la información cuántica transportada por fotones,  para poder retenerlos un segundo y sincronizarlos entre sí”, explica uno de los investigadores, Mikael Afzelius, en un comunicado.

La idea es encontrar un material bien aislado de las perturbaciones del entorno, pero al mismo tiempo capaz de funcionar a altas frecuencias (que permiten almacenar y restituir al fotón con rapidez), dos características que normalmente resultan incompatibles.

Aunque en la actualidad existen prototipos de memoria cuántica testados en laboratorio, principalmente a base de otras tierras raras como el europio o el praseodimio, su velocidad, sin embargo, no es todavía muy alta.

Punto mágico

“Nos interesamos por una tierra rara de la tabla periódica que había sido poco estudiada, el iterbio”, explica otro de los investigadores, Nicolas Gisin, ya famoso por haber conseguido en 2005 la primera teletransportación cuántica a larga distancia, tal como informamos en otro artículo.

Y añade Gisin: “Nuestro objetivo era encontrar el material ideal para la confección de los repetidores cuánticos, lo que pasa por el aislamiento de los átomos respecto de su entorno, que tiende a perturbar la señal”. Y lo encontraron en el iterbio.

Los investigadores han descubierto que sometiendo el iterbio a campos magnéticos precisos, entra en un estado se insensibilidad que le desconecta de las perturbaciones ambientales y permite atrapar al fotón para sincronizarlo.

“Encontramos un punto mágico variando la amplitud y la dirección del campo magnético”, explican los investigadores Alexey Tiranov y Philippe Goldner. “Cuando se alcanza ese punto, los tiempos de coherencia de los átomos de iterbio aumentan en un factor 1.000, mientras operan a altas frecuencias”.

“Este material abre un nuevo campo de posibilidades para la creación de una red cuántica mundial y subraya la importancia de continuar las investigaciones fundamentales en paralelo con las aplicadas, como la creación de una memoria cuántica”, añade Mikael Afzelius.

Referencia

Simultaneous coherence enhancement of optical and microwave transitions in solid-state electronic spins. Antonio Ortu et al. Nature Materials, volume 17, pages671–675 (2018). DOI :https://doi.org/10.1038/s41563-018-0138-x

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21