Tendencias21
La subida del nivel del mar también amenaza a Internet

La subida del nivel del mar también amenaza a Internet

La subida del nivel del mar ya se ha convertido en una amenaza para Internet. Gran parte de la fibra óptica está enterrada en zonas costeras densamente pobladas, que además reciben el tráfico interoceánico y lo redistribuyen a otras ciudades. En 15 años todo estará sumergido y los cables no son impermeables.

La subida del nivel del mar también amenaza a Internet

La subida del nivel del mar contiene una amenaza para Internet: gran parte de la infraestructura de las telecomunicaciones está enterrada en regiones costeras densamente pobladas que serán inundadas.

Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison y la Universidad de Oregón, la amenaza que pesa sobre las infraestructuras de telecomunicaciones de Estados Unidos se concretará en apenas 15 años, cuando hasta ahora se creía que tardaría 50 años.

El estudio retrata una infraestructura de comunicaciones crítica que podría ser sumergida por el aumento del nivel. Según explica el autor principal del estudio, Paul Barford, en un comunicado, «la mayor parte  del daño que se va a hacer en los próximos 100 años y ocurrirá más temprano que tarde».

La inundación afectará a los cables de fibra óptica enterrados, los centros de datos, los intercambios de tráfico y los puntos de terminación, que son los centros nerviosos, arterias y centros de la vasta red de información global. «Eso nos sorprendió. La expectativa era que tendríamos 50 años para planearlo. No tenemos 50 años», añade Barford.

El estudio constituye  la primera evaluación del riesgo del cambio climático en Internet. Sugiere que en el año 2033 más de 4.000 millas (6.437 kilómetros) de conductos de fibra óptica de Estados Unidos estarán enterrados estarán bajo el agua y que más de 1.100 nudos de tráfico estarán rodeados de agua.

Las ciudades estadounidenses más amenazadas, según el informe, son Nueva York, Miami y Seattle, pero los efectos no se limitarán a esas áreas y se propagarán a través de Internet, dice Barford, lo que podría alterar las comunicaciones globales.

El estudio combinó datos del Atlas de Internet, un mapa global completo de la estructura física de Internet de Estados Unidos,  y proyecciones de las incursiones en el nivel del mar de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

Riesgo inminente

Gran parte de la infraestructura en riesgo ya está cerca del nivel del mar, por lo que los cables de fibra quedarán expuestos con sólo un ligero aumento en los niveles oceánicos, señalan los investigadores.

De hecho, ya se pudieron ver indicios de los problemas que están por venir en las catastróficas mareas e inundaciones que acompañaron a los huracanes Sandy (2012) y Katrina (2005), que afectaron gravemente a las infraestructuras de telecomunicaciones.

Los investigadores destacan que los cables de fibra óptica enterrados están diseñados para ser resistentes al agua, pero a diferencia de los cables marinos que transportan datos de continente a continente bajo el océano, no son impermeables.

El riesgo para internet físico, dice Barford, está acoplado a los grandes centros de población que existen en las costas, ya que es en esos lugares donde los cables marinos transoceánicos que sostienen las redes de comunicación globales llegan a tierra. «Todos los puntos de aterrizaje estarán bajo el agua en un corto período de tiempo», señala.

Además, gran parte de los datos que transitan por Internet tienden a converger en un pequeño número de cables de fibra óptica que conducen a grandes centros de población, como Nueva York, una de las ciudades más vulnerables identificadas en el estudio.

El impacto de la mitigación, como los diques que pueden construirse para contener el empuje del mar,  es difícil de determinar, según el estudio. «La primera medida será endurecer la infraestructura, dice Barford, pero mantener el mar a raya es difícil. Probablemente podamos ganar un poco de tiempo, pero a la larga no va a ser efectivo», concluye.

Los datos recogidos por este estudio, presentado el lunes en una reunión de investigadores de redes de internet, aunque recogen información de Estados Unidos, son extrapolables a otros países, que han seguido los mismos parámetros para la distribución de su infraestructura de telecomunicaciones siguiendo la línea de costa.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21