Tendencias21
La subida del nivel del mar también amenaza a Internet

La subida del nivel del mar también amenaza a Internet

La subida del nivel del mar ya se ha convertido en una amenaza para Internet. Gran parte de la fibra óptica está enterrada en zonas costeras densamente pobladas, que además reciben el tráfico interoceánico y lo redistribuyen a otras ciudades. En 15 años todo estará sumergido y los cables no son impermeables.

La subida del nivel del mar también amenaza a Internet

La subida del nivel del mar contiene una amenaza para Internet: gran parte de la infraestructura de las telecomunicaciones está enterrada en regiones costeras densamente pobladas que serán inundadas.

Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison y la Universidad de Oregón, la amenaza que pesa sobre las infraestructuras de telecomunicaciones de Estados Unidos se concretará en apenas 15 años, cuando hasta ahora se creía que tardaría 50 años.

El estudio retrata una infraestructura de comunicaciones crítica que podría ser sumergida por el aumento del nivel. Según explica el autor principal del estudio, Paul Barford, en un comunicado, «la mayor parte  del daño que se va a hacer en los próximos 100 años y ocurrirá más temprano que tarde».

La inundación afectará a los cables de fibra óptica enterrados, los centros de datos, los intercambios de tráfico y los puntos de terminación, que son los centros nerviosos, arterias y centros de la vasta red de información global. «Eso nos sorprendió. La expectativa era que tendríamos 50 años para planearlo. No tenemos 50 años», añade Barford.

El estudio constituye  la primera evaluación del riesgo del cambio climático en Internet. Sugiere que en el año 2033 más de 4.000 millas (6.437 kilómetros) de conductos de fibra óptica de Estados Unidos estarán enterrados estarán bajo el agua y que más de 1.100 nudos de tráfico estarán rodeados de agua.

Las ciudades estadounidenses más amenazadas, según el informe, son Nueva York, Miami y Seattle, pero los efectos no se limitarán a esas áreas y se propagarán a través de Internet, dice Barford, lo que podría alterar las comunicaciones globales.

El estudio combinó datos del Atlas de Internet, un mapa global completo de la estructura física de Internet de Estados Unidos,  y proyecciones de las incursiones en el nivel del mar de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

Riesgo inminente

Gran parte de la infraestructura en riesgo ya está cerca del nivel del mar, por lo que los cables de fibra quedarán expuestos con sólo un ligero aumento en los niveles oceánicos, señalan los investigadores.

De hecho, ya se pudieron ver indicios de los problemas que están por venir en las catastróficas mareas e inundaciones que acompañaron a los huracanes Sandy (2012) y Katrina (2005), que afectaron gravemente a las infraestructuras de telecomunicaciones.

Los investigadores destacan que los cables de fibra óptica enterrados están diseñados para ser resistentes al agua, pero a diferencia de los cables marinos que transportan datos de continente a continente bajo el océano, no son impermeables.

El riesgo para internet físico, dice Barford, está acoplado a los grandes centros de población que existen en las costas, ya que es en esos lugares donde los cables marinos transoceánicos que sostienen las redes de comunicación globales llegan a tierra. «Todos los puntos de aterrizaje estarán bajo el agua en un corto período de tiempo», señala.

Además, gran parte de los datos que transitan por Internet tienden a converger en un pequeño número de cables de fibra óptica que conducen a grandes centros de población, como Nueva York, una de las ciudades más vulnerables identificadas en el estudio.

El impacto de la mitigación, como los diques que pueden construirse para contener el empuje del mar,  es difícil de determinar, según el estudio. «La primera medida será endurecer la infraestructura, dice Barford, pero mantener el mar a raya es difícil. Probablemente podamos ganar un poco de tiempo, pero a la larga no va a ser efectivo», concluye.

Los datos recogidos por este estudio, presentado el lunes en una reunión de investigadores de redes de internet, aunque recogen información de Estados Unidos, son extrapolables a otros países, que han seguido los mismos parámetros para la distribución de su infraestructura de telecomunicaciones siguiendo la línea de costa.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21