Tendencias21
Decubren las migraciones de pueblos prehistóricos a partir del agua que consumían

Decubren las migraciones de pueblos prehistóricos a partir del agua que consumían

Los primeros resultados de una pionera investigación que se realiza en el norte de Argentina analizando la presencia de determinadas sustancias en los restos óseos está descubriendo los movimientos que las poblaciones prehistóricas realizaban en esta zona del país. Las conclusiones resultan bastante sorprendentes. Según los arqueólogos, las poblaciones precolombinas de estas zonas no estaban configuradas por grupos de agricultores sedentarios, tal y como se pensaba hasta ahora, sino que formaban poblaciones con una gran movilidad. Por Enrique Leite.

Decubren las migraciones de pueblos prehistóricos a partir del agua que consumían

El estudio del agua que se consume puede convertirse en una potencial fuente de información de inestimable ayuda para los paleontólogos y los arqueólogos. Puede ofrecer datos muy precisos que sirvan para determinar los los hábitos de vida que tenían los pueblos primitivos.

No toda el agua potable es igual. En función de donde se localiza la fuente de agua potable presenta difrentes características, por ejemplo, distintos niveles de los valores de oxígeno 18 (O18). Así, una laguna registrará valores diferentes de O18 que un río. E incluso estos niveles varían a lo largo de su curso (nacimiento, curso inferior o desembocadura).

Se trata del segundo isótopo más abundante del oxígeno y junto al deuterio se utiliza habitualmente como trazador en diferentes estudios hidrológicos, los más habituales para determinar la procedencia de aguas meteóricas. De hecho el estudio de los isótopos que componen el aire de la atmósfera, es un mecanismo habitual en los estudios climatológicos y sirve para comprender los cambios que se han producido en el clima mundial a lo largo de diferentes épocas.

Isótopo abundante

El O18 se deposita en los esqueletos de los seres humanos. A través de este hecho diferencial, los investigadores pueden trazar un mapa de las diferentes regiones de agua de una zona geográfica concreta en función de su composición y al compararla con los restos presentes en los osarios prehistóricos descubierto se pueden seguir los rastros de los movimientos, las distancias que recorrían o hacia dónde se trasladaban estas poblaciones.

La presente investigación fue impulsada por el Consejo Nacional argentino de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad de Utah. Llevado a cabo por científicos argentinos y estadounidenses, el estudio se ha propuesto avanzar en el conocimiento antropológica estos antiguos moradores de la región de Cuyo, según un despacho de la agencia de prensa Télam.

El arqeólogo local Adolfo Gil afirma que este método de investigación “nos da la certeza del lugar donde tomaban agua y así saber en qué lugar vivieron y se criaron los individuos hace mil, dos mil y hasta diez mil años».

Hasta aplicar este nuevo método de análisis químico, los antropólogos debían comparar los elementos hallados en sitios arqueológicos de regiones distantes para poder conocer los antiguos mapas de ruta y saber a ciencia cierta si las poblaciones se movían o no de un lugar hacia otro.

Mapa de fuentes de agua potable

Aunque ahora se empiezan a procesar los resultados de los análisis óseos, el trabajo comenzó hace dos años (2011) cuando los investigadores comenzaron a mapear las características hídricas de las distintas fuentes de agua que existen al sur de Mendoza, localidad situada a unos mil kilómetros al noroeste de Buenos Aires.

Las primeras conclusiones resultan bastante sorprendentes. Según los arqueólogos, las poblaciones precolombinas de estas zonas -especialmente poco antes de la colonización española- no estaban configuradas por grupos de agricultores sedentarios, tal y como se pensaba hasta ahora, sino que formaban poblaciones con una gran movilidad.

«Es probable que grupos como los Huarpes -subraya Gil- no hayan sido tan sedentarios como los imaginábamos hace algún tiempo, sino que por el contrario, al menos durante una parte del año, podrían haberse movido hacia el piedemonte o la cordillera de Los Andes en busca de otros recursos más allá de los cultivables».

Del mismo modo, las poblaciones asentadas en la reserva natural de La Payunia, en el departamento de Malargüe, «parecen no haber consumido agua de regiones vecinas como la cordillera de Los Andes, lo que indicaría que sus rangos de movilidad estaban circunscriptos a esa región volcánica», afirmó.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21