Tendencias21
Dejar de usar el coche en trayectos cortos reduciría la mortalidad

Dejar de usar el coche en trayectos cortos reduciría la mortalidad

Un nuevo estudio realizado por investigadoras de la OMS y de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) ha revelado que cambiar el coche o la moto por hacer los trayectos cortos a pie evitaría, solo en Cataluña, unas 108 muertes en hombres y 79 en mujeres al año. Este cambio supondría además, en términos económicos, un ahorro anual de más de 200 millones de euros. En general, la OMS recomienda practicar al menos 150 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada durante la semana, con el fin de garantizar una buena salud. SINC/T21.

Dejar de usar el coche en trayectos cortos reduciría la mortalidad

Un nuevo estudio afirma que cambiar el coche o la moto por hacer los trayectos cortos a pie evitaría, solo en Cataluña, unas 108 muertes en hombres y 79 en mujeres al año, lo que supondría un ahorro en ese periodo de más de 200 millones de euros.

Investigadoras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB), lideradas por Catherine Pérez, del Servicio de Sistemas de Información Sanitaria, han estimado el beneficio económico anual derivado de la reducción de la mortalidad al sustituir al menos un desplazamiento motorizado de corta duración por un paseo andando.

Las autoras hicieron un estudio transversal basado en la Encuesta de Movilidad de Cataluña, desarrollada en el año 2006 por la Generalitat y la Autoridad del Transporte Metropolitano, que recoge los desplazamientos de más de cien mil personas.

De ahí, se seleccionaron los individuos mayores de 17 años que realizaron al menos un desplazamiento (80.552) y se calculó el número de hombres y mujeres que no cumplían las recomendaciones de actividad física diaria pero se movían en coche o moto en trayectos de hasta cinco minutos.

Evitar centenares de muertes al año

Para calcular el beneficio económico anual se utilizo la Health Economic Evaluation Tool (HEAT), diseñada por la OMS, que estima la ganancia derivada de la reducción de la mortalidad al aumentar la actividad física.

En la estimación económica, las investigadoras tuvieron en cuenta, tal y como determina el HEAT, ciertos parámetros: 150 minutos caminados a la semana, un riesgo relativo de 0,78 para todas las causas de muerte asociado a caminar media hora al día, una tasa de mortalidad para España de 21.349 muertes por 100.000 personas entre 20 y 49 años, y un valor estadístico de una vida, estimado en 1.300.000 €, mediante la metodología «willingness to pay».

Los resultados, publicados en el European Journal of Public Health, revelan que un 77,2% de los hombres y un 67,7% de las mujeres que se desplazan en Cataluña no alcanzan caminando las recomendaciones de actividad física.

“Sin embargo, un 15,6% y un 13,9%, respectivamente, pasarían a cumplirlas mediante la sustitución de al menos un desplazamiento motorizado de corta duración, de unos cinco minutos”, ha explicado a SINC Marta Olabarria, primera autora del estudio.

Aplicado a la población total de Cataluña, esto supondría que 326.557 hombres y 252.509 mujeres podrían alcanzar las recomendaciones. Según las estimaciones derivadas del HEAT, esta nueva actividad física evitaría 108,4 muertes en hombres y 79,2 en mujeres, lo que derivaría en un ahorro de 124.216.000€ y 84.927.000€, respectivamente.

Andar es un deporte

La OMS, a través de la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud, especifica la necesidad de practicar al menos 150 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada durante la semana.

Caminar como medio de transporte se considera una actividad física moderada, adecuada para la consecución de los niveles recomendados.

Referencia bibliográfica:

Marta Olabarria, Katherine Pérez, Elena Santamariña-Rubio, Ana M Novoa, Francesca Racioppi. Health impact of motorised trips that could be replaced by walking. European Journal of Public Health, 1–6, on line marzo de 2012

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21