Tendencias21
Un dispositivo “creador de historias” apoya la alfabetización de los niños

Un dispositivo “creador de historias” apoya la alfabetización de los niños

Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) ha creado un juego a partir de un avanzado dispositivo electrónico que permite a los niños relacionar dibujos y sonidos para componer sus propias historias interactivas. Se llama Jabberstamp y, según sus creadores, ayuda a los niños a aprender cosas complejas a partir del juego. Además, puede convertirse en una herramienta de apoyo para aquellos niños que tienen dificultades para alfabetizarse con los materiales didácticos convencionales. Por Paul D. Morales.

Un dispositivo “creador de historias” apoya la alfabetización de los niños

Una nueva tecnología diseñada por el MIT permite a los niños incorporar sonidos a los dibujos que hacen y crear historias y juegos interactivos. Se llama Jabberstamp y no es únicamente un juguete para entretener a nuestros hijos, ya que les ayuda a captar y compartir ideas intrincadas sin haber todavía aprendido a escribir una narración.

La importancia de este juguete, ideado por Hayes Raffle, del Tangible Media Group del MIT, radica en el hecho de que es una herramienta que ayuda a los niños aprender cosas nuevas realmente complejas a través de juegos e historias creados por ellos mismos.

Los creadores de esta tecnología realizaron experimentos reales con varios niños de edades comprendidas entre los cuatro y los ocho años para ver cómo interactuaban con el juego. El interés de Raffle y su equipo era analizar el mecanismo entre el hecho de dibujar y el hecho de contar, así como definir las conexiones entre ambas actividades.

En el contexto en el que vivimos, los nuevos juegos electrónicos, e incluso los libros, se parecen a la televisión porque sus contenidos están preprogramados con historias que han sido creadas por otros. Por ello, una de las principales motivaciones del equipo de investigación del Jabberstamp es, precisamente, permitir a los críos participar en la creación de sus propios contenidos.

Pizarra sensitiva

El dispositivo se compone de tres partes: una pizarra electrónica sensitiva, un micrófono con un sello de caucho en uno de sus extremos para grabar sonidos y un instrumento con forma de trompeta para escuchar.

El niño sitúa un trozo de papel sobre la pizarra electrónica y hace sus dibujos con lápices de colores o ceras. Cuando decide introducir un sonido en un dibujo, utiliza el micrófono. Presionando con el sello de caucho sobre la pizarra, activa un pequeño micrófono e imprime un pequeño icono en el papel. De esta manera, puede presionar sobre el dibujo de un caballo y grabar su sonido, dejándole la sensación de que dentro del papel hay sonidos.

El juego invita al niño a contextualizar historias combinando representaciones gráficas y formas simbólicas para crear historias. Si quien está viendo la historia quiere escucharla también, lo único que tiene que hacer es tocar con el instrumento con forma de trompeta sobre uno de los iconos.

La gran innovación de este juguete es que pone a los niños en contacto con las nuevas tecnologías en el contexto de objetos y materiales que son muy familiares para ellos.

Alta tecnología

No estamos, pues, ante un simple juguete, sino que el Jabberstamp ha requerido un importante desarrollo tecnológico. Así, pequeños sensores de radiofrecuencia insertados en la pizarra electrónica y en los otros dos dispositivos que componen el juguete hacen posible la generación de sonidos interactivos.

Los sensores localizan el sitio dónde ha sido presionada la pizarra con el sello de caucho, mide el grado de presión ejercida y codifica el sonido en ese punto concreto del papel. Cuando la pizarra siente la trompeta sobre una posición de audio, emite el sonido grabado.

Para sus creadores, este juguete es una tecnología que permite apoyar y acompañar el crecimiento del niño. Uno de los hechos incuestionables respecto a nuestros hijos es que se mueven por metas, de tal manera que lo que para un niño es perfecto hoy, dentro de unos meses, e incluso días, deja de tener vigencia.

Acompañar su crecimiento

El Jabberstamp puede ser utilizado por niños de entre cuatro y ocho años. El gran reto de este proyecto es seguir la pista de su uso durante un largo periodo de tiempo para determinar si, según van creciendo los niños, crean historias cada vez más complejas o, sencillamente, se aburren.

Por el momento, los estudios llevados a cabo con niños han demostrado que este juguete capta su atención. Además, colaboran entre ellos y, en muchos casos, trabajan juntos durante horas en una historia interactiva.

La evaluación final ha puesto también de manifiesto que el Jabberstamp es una herramienta que apoya el proceso de alfabetización (adquisición de la lectura y la escritura). Muchos de los niños quedaron absorbidos por el juego y fueron capaces desarrollar narraciones cada vez más complejas en sesiones sucesivas.

Precisamente, uno de los principales intereses de los investigadores es determinar si el juego puede ser una herramienta capaz de ayudar a aquellos niños que no adquieren la alfabetización fácilmente con los materiales didácticos convencionales.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21