Tendencias21
Un dispositivo “creador de historias” apoya la alfabetización de los niños

Un dispositivo “creador de historias” apoya la alfabetización de los niños

Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) ha creado un juego a partir de un avanzado dispositivo electrónico que permite a los niños relacionar dibujos y sonidos para componer sus propias historias interactivas. Se llama Jabberstamp y, según sus creadores, ayuda a los niños a aprender cosas complejas a partir del juego. Además, puede convertirse en una herramienta de apoyo para aquellos niños que tienen dificultades para alfabetizarse con los materiales didácticos convencionales. Por Paul D. Morales.

Un dispositivo “creador de historias” apoya la alfabetización de los niños

Una nueva tecnología diseñada por el MIT permite a los niños incorporar sonidos a los dibujos que hacen y crear historias y juegos interactivos. Se llama Jabberstamp y no es únicamente un juguete para entretener a nuestros hijos, ya que les ayuda a captar y compartir ideas intrincadas sin haber todavía aprendido a escribir una narración.

La importancia de este juguete, ideado por Hayes Raffle, del Tangible Media Group del MIT, radica en el hecho de que es una herramienta que ayuda a los niños aprender cosas nuevas realmente complejas a través de juegos e historias creados por ellos mismos.

Los creadores de esta tecnología realizaron experimentos reales con varios niños de edades comprendidas entre los cuatro y los ocho años para ver cómo interactuaban con el juego. El interés de Raffle y su equipo era analizar el mecanismo entre el hecho de dibujar y el hecho de contar, así como definir las conexiones entre ambas actividades.

En el contexto en el que vivimos, los nuevos juegos electrónicos, e incluso los libros, se parecen a la televisión porque sus contenidos están preprogramados con historias que han sido creadas por otros. Por ello, una de las principales motivaciones del equipo de investigación del Jabberstamp es, precisamente, permitir a los críos participar en la creación de sus propios contenidos.

Pizarra sensitiva

El dispositivo se compone de tres partes: una pizarra electrónica sensitiva, un micrófono con un sello de caucho en uno de sus extremos para grabar sonidos y un instrumento con forma de trompeta para escuchar.

El niño sitúa un trozo de papel sobre la pizarra electrónica y hace sus dibujos con lápices de colores o ceras. Cuando decide introducir un sonido en un dibujo, utiliza el micrófono. Presionando con el sello de caucho sobre la pizarra, activa un pequeño micrófono e imprime un pequeño icono en el papel. De esta manera, puede presionar sobre el dibujo de un caballo y grabar su sonido, dejándole la sensación de que dentro del papel hay sonidos.

El juego invita al niño a contextualizar historias combinando representaciones gráficas y formas simbólicas para crear historias. Si quien está viendo la historia quiere escucharla también, lo único que tiene que hacer es tocar con el instrumento con forma de trompeta sobre uno de los iconos.

La gran innovación de este juguete es que pone a los niños en contacto con las nuevas tecnologías en el contexto de objetos y materiales que son muy familiares para ellos.

Alta tecnología

No estamos, pues, ante un simple juguete, sino que el Jabberstamp ha requerido un importante desarrollo tecnológico. Así, pequeños sensores de radiofrecuencia insertados en la pizarra electrónica y en los otros dos dispositivos que componen el juguete hacen posible la generación de sonidos interactivos.

Los sensores localizan el sitio dónde ha sido presionada la pizarra con el sello de caucho, mide el grado de presión ejercida y codifica el sonido en ese punto concreto del papel. Cuando la pizarra siente la trompeta sobre una posición de audio, emite el sonido grabado.

Para sus creadores, este juguete es una tecnología que permite apoyar y acompañar el crecimiento del niño. Uno de los hechos incuestionables respecto a nuestros hijos es que se mueven por metas, de tal manera que lo que para un niño es perfecto hoy, dentro de unos meses, e incluso días, deja de tener vigencia.

Acompañar su crecimiento

El Jabberstamp puede ser utilizado por niños de entre cuatro y ocho años. El gran reto de este proyecto es seguir la pista de su uso durante un largo periodo de tiempo para determinar si, según van creciendo los niños, crean historias cada vez más complejas o, sencillamente, se aburren.

Por el momento, los estudios llevados a cabo con niños han demostrado que este juguete capta su atención. Además, colaboran entre ellos y, en muchos casos, trabajan juntos durante horas en una historia interactiva.

La evaluación final ha puesto también de manifiesto que el Jabberstamp es una herramienta que apoya el proceso de alfabetización (adquisición de la lectura y la escritura). Muchos de los niños quedaron absorbidos por el juego y fueron capaces desarrollar narraciones cada vez más complejas en sesiones sucesivas.

Precisamente, uno de los principales intereses de los investigadores es determinar si el juego puede ser una herramienta capaz de ayudar a aquellos niños que no adquieren la alfabetización fácilmente con los materiales didácticos convencionales.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21