Tendencias21

Desarrollan un método para imprimir en 3D células madre embrionarias

Un equipo de investigadores de las universidades de Tsinghua (Pekín) y Drexel (Filadelfia, EEUU) ha desarrollado un método que utiliza impresoras 3D para crear células madre embrionarias. La uniformidad y heterogeneidad de las células permite utilizarlas para construir tejidos y, una vez se haya perfeccionado el método, micro-órganos completos. Por Jorge Lázaro.

Desarrollan un método para imprimir en 3D células madre embrionarias

El uso de las impresoras 3D hace tiempo que trascendió sus barreras iniciales (en campos más relacionados con la construcción y el desarrollo de materiales) para iniciar lo que podríamos considerar una fructífera carrera en la biología y la medicina: fabricando prótesis, creando muestras de tejido…

Entre estas aplicaciones, quizá la más destacada sea la de la construcción de células para, con el desarrollo suficiente, llegar a la creación de órganos completos. En esa dirección avanza el trabajo liderado por Wei Sun, de la Universidad de Tsinghua en Pekín, que ha desarrollado un método para crear los componentes básicos de todo organismo vivo: células madre embrionarias de gran uniformidad y homogeneidad.

El equipo de Sun, que ha trabajado con investigadores de la Universidad Drexel de Filadelfia (EEUU), aplicó la impresión en 3D basada en la extrusión (proceso para crear objetos con sección transversal fija) para desarrollar estructuras celulares con forma de cuatrícula, cultivando un cuerpo embrionario que demostró una gran viabilidad celular y una auto-renovación muy rápida, sin perder su pluripotencia.

Cultivos celulares más “reales”

Sun destaca la importancia de haber cultivado ese cuerpo “de una manera tan controlada”, al tiempo que afirma que su homogeneidad y uniformidad (a pesar de las esperanzas de crear cuerpos más heterogéneos en el futuro) resultará de gran utilidad “para el desarrollo posterior de tejidos”.

Estas dos características (homogeneidad y uniformidad) están relacionadas con la proliferación de las células, y superan considerablemente a las de los otros dos métodos más habituales para la creación de células madre: el de la impresión bidimensional (Placas de Petri), y el de la “suspensión” (usando la fuerza de la gravedad para crear las estructuras).

La creación de estructuras mayores

La razón de estos resultados, según cree Wei Sun, está en haber “producido un microentorno en 3D, mucho más parecido al que podríamos encontrar en un cuerpo embrionario vivo”.

La comparación en este tipo de estudios resulta obvia, pero no por ello menos acertada: el material que produce el equipo de Sun sería equivalente a piezas de Lego, a partir de las cuales se podrían construir tejidos (a pequeña o a gran escala) y, una vez se haya investigado más en esta dirección, órganos de toda clase.

El futuro de esta tecnología, sin embargo, va más allá, y Sun habla de “cultivar microorganismos desde cero en el laboratorio” cuando se haya perfeccionado el método para controlar y producir “cuerpos embrionarios heterogéneos”, con distintos tipos de tejidos.

“Nuestro próximo paso”, concluye Rui Yao, otro de los autores del estudio, volviendo a un terreno menos teórico, “es averiguar la forma de cambiar el tamaño del cuerpo embrionario cambiando los parámetros estructurales y de impresión”, algo que permitirá al equipo producir células de distinto tipo.

Referencia bibliográfica: Liliang Ouyang, Rui Yao, Shuangshuang Mao, Xi Chen, Jie Na, Wei Sun. Three-dimensional bioprinting of embryonic stem cells directs highly uniform embryoid body formation. Biofabrication (2015). DOI: 10.1088/2057-1976/1/4/045001.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21