Tendencias21
Desarrollan un sistema de captación de energía solar desde el espacio

Desarrollan un sistema de captación de energía solar desde el espacio

Un equipo de científicos de la Universidad de Strathaclyde, en Escocia, está desarrollando un sistema que permitirá capturar energía solar con sistemas recolectores situados en el espacio. La energía recogida será posteriormente enviada a la Tierra, a través de microondas o lásers, cuyas frecuencias serán afinadas para evitar los riesgos asociados a estos haces. Según los científicos, el espacio supone una fuente energética fantástica, porque en él la energía puede capturarse en cualquier momento, independientemente de la hora del día o de las condiciones climatológicas que haya en la superficie. Además, desde el espacio, la energía puede ser enviada a cualquier parte del planeta, incluso a las regiones más remotas e inaccesibles. Por Yaiza Martínez.

Desarrollan un sistema de captación de energía solar desde el espacio

Un equipo de científicos de la Universidad de Strathaclyde, en Glasgow, Escocia, está desarrollando un novedoso sistema que permitirá capturar energía solar con sistemas recolectores situados en el espacio.

La energía capturada será posteriormente enviada a la Tierra, a través de microondas o lásers, cuyas frecuencias serán afinadas para evitar los riesgos asociados a estos haces.

De esta manera, ni las aves ni los aviones se verán afectados por las ondas energéticas, según publica la BBC.

Ventajas de la energía solar espacial

Superado este problema, parece que lo que queda son solo beneficios. El director de la investigación, Massimiliano Vasile, del Departamento de Ingeniería espacial de la Universidad de Strathaclyde explica, en un comunicado de dicha Universidad, porqué la energía solar espacial supone una ventaja con respecto a la energía solar captada en la Tierra.

Según él: “el espacio supone una fuente fantástica para la captación de energía solar”. Por un lado, ofrece la ventaja de que “allí esta energía puede capturarse en cualquier momento, independientemente de la hora del día o de las condiciones climatológicas que haya en la superficie terrestre”.

Por otra parte, añade Vasile, aunque en la Tierra hay “regiones, como el desierto del Sáhara, en las que puede captarse energía solar de alta calidad, resulta muy complicado transportar dicha energía a otras áreas, en las que podría ser aprovechada”.

Recoger la energía solar desde el espacio, en cambio, eliminaría este obstáculo: desde el espacio, la energía capturada podría ser “lanzada” a regiones remotas de nuestro planeta, a las que resulta complicado llevar energía por los medios tradicionales.

El sistema sería muy útil, además, para suministrar energía en áreas que han sufrido algún desastre o en las que se necesita con urgencia un suministro energético eficiente.

De él también podrían beneficiarse las unidades militares móviles. En este caso, receptores de láser relativamente pequeños permitirían a estas unidades mantenerse independientes de cualquier suministro de combustible.

Por último, un sistema de recolección de energía solar desde el espacio supondría la posibilidad de contar con una fuente de energía estable, de calidad; y acabaría con las necesidades de almacenamiento energético propias de las fuentes de energía solar tradicionales, más inconstantes.

Satélites solares

Los investigadores planean los siguientes pasos para el desarrollo de su idea: Inicialmente, pequeños satélites podrían capturar y enviar la energía necesaria como para suministrar energéticamente a una pequeña ciudad.

Pero, con el tiempo, el objetivo será desarrollar y situar en el espacio una estructura más grande, capaz de captar y suministrar una cantidad de energía suficiente como para cubrir la demanda energética de una gran ciudad.

De momento, Vasile y sus colaboradores ya han probado un equipo en el espacio que podría llegar a funcionar como plataforma espacial de paneles solares.

El experimento, bautizado como Suaineadh, fue llevado a cabo con un cohete que viajó desde el Polo Norte hasta el espacio.

Según los científicos, Suaineadh ha supuesto un importante paso hacia el diseño de la construcción espacial solar futura, porque ha demostrado que es posible fabricar grandes estructuras (satélites solares), con una red gigante de peso ligero como base, lo que allana el camino para el siguiente paso del proyecto de energía solar espacial.

Desarrollan un sistema de captación de energía solar desde el espacio

Estructura ultraligera

Actualmente, los científicos trabajan en el proyecto SAM (Self-inflating Adaptable Membrane), para probar el despliegue de una estructura celular ultraligera que puede cambiar de forma una vez desplegada. Estará formada por células que se auto inflan en el vacío, y que pueden cambiar de volumen, independientemente, mediante nanobombas.

El sistema “imita la estructura celular natural, existente en todos los organismos. El control independiente de las células nos permitirá adaptar la estructura en el interior de un concentrador solar (colector solar capaz de concentrar la energía en un área reducida, aumentando la intensidad energética), para recolectar la luz del sol y proyectarla en paneles solares”, afirma Vasile.

Dicha estructura podría usarse para construir sistemas espaciales grandes, mediante el ensamblaje de miles de unidades individuales pequeñas.

El proyecto forma parte de un estudio del Insitute for Advanced Concepts (NIAC) de la NASA. La Universidad de Strathclyde constituye la sección europea de un consorcio internacional en el que también están implicados investigadores americanos y japoneses, bajo la dirección de Nobuyuki Kaya, de la Universidad de Kobe.

En general, el estudio del NIAC está demostrando que es posible un diseño conceptual nuevo de satélites de energía solar a gran escala. El papel de la Universidad de Strathclyde en esta iniciativa es el de desarrollar soluciones innovadoras para los elementos estructurales, y nuevas soluciones para el control orbital.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21