Tendencias21
Desarrollan un software para investigar el origen de enfermedades infecciosas

Desarrollan un software para investigar el origen de enfermedades infecciosas

Investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia, en Estados Unidos, trabajan en una herramienta diseñada para analizar la secuenciación del genoma microbiano de forma automatizada, y revelar aquellos genes que originan las enfermedades infecciosas. Bajo el nombre de CG-pipeline, la plataforma se puso a prueba en las dos intoxicaciones alimentarias, por E.coli y Listeria, registradas el verano pasado, precisamente las más virulentas de los últimos años. Por Patricia Pérez

Desarrollan un software para investigar el origen de enfermedades infecciosas

Un fuerte brote de infección por la bacteria Escherichia coli (E. coli), irrumpió el pasado verano en Alemania, extendiéndose después por 16 países europeos, Canadá y Estados Unidos. Ocasionó una de las mayores alertas sanitarias de los últimos tiempos, con 50 víctimas mortales y 4.075 casos confirmados en todo el mundo. La bacteria fue hallada en brotes vegetales de una explotación agrícola de la Baja Sajonia, aunque el gobierno alemán señaló en principio a España como origen de los productos implicados en la intoxicación alimentaria, lo que desencadenó la famosa crisis del pepino.

Aunque pueda parecer agresivo, el brote fue controlado al identificarse la bacteria que lo causó. En ello jugó un papel decisivo la herramienta CG-pipeline, algo así como la Tubería de Genómica Computacional, un software de código abierto capaz de automatizar el análisis de los genomas secuenciados de las bacterias causantes de enfermedades.

Esta plataforma es fruto de la investigación de un equipo de estudiantes de postgrado de Bioinformática del Instituto de Tecnología de Georgia, uno de los centros de investigación tecnológica más importantes del estado norteamericano del mismo nombre. Según se explica en un comunicado de dicho instituto, el objetivo del proyecto era crear un conjunto integrado de herramientas informáticas para el análisis de la secuenciación del genoma microbiano.

De esta forma, los investigadores pretendían poner al alcance de los científicos un instrumento para comprender mejor las características microbiológicas de los organismos causantes de este tipo de enfermedades, mostrando al mismo tiempo su compromiso para apoyar las investigaciones de brotes infecciosos de forma más rápida y eficiente en el futuro.

Desarrollan un software para investigar el origen de enfermedades infecciosas

Automatización del proceso

El equipo de investigación trabajó desde 2008 a 2010 bajo las directrices del profesor asociado de la Escuela de Biología de Georgia, King Jordan, en estrecha colaboración con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés), interesados por aquel entonces en un sistema rápido y preciso que pudiera automatizar el análisis de los genomas secuenciados de las bacterias causantes de enfermedades.

“Determinar el orden de las bases del ADN de un genoma completo se ha vuelto relativamente fácil y barato en los últimos años, gracias a los avances tecnológicos” apunta Jordan. Sin embargo, la parte difícil seguía siendo descifrar la información contenida en la secuencia del genoma. “Nuestro software da ese siguiente paso. Analiza las secuencias, encuentra los genes y proporciona pistas sobre cuáles están implicados en hacer que las personas enfermen”, explica el profesor.

Y todo ello de forma automatizada, agilizando sobremanera el proceso. “Mientras manualmente el análisis solía tardar semanas, meses o un año, ahora supone unas 24 horas”, añade Jordan, quien además da nombre al laboratorio de Biología Computacional y Bioinformática –Jordan Lab, en inglés- en el Instituto de Tecnología de Georgia.

Aunque en un principio CG-pipeline fue desarrollado para el CDC, actualmente se utiliza en todo el mundo para la investigación en salud pública. El brote de E. coli del pasado verano fue su estreno más destacado. Andrey Kislyuk, uno de los doctorandos de Bioinformática que ayudó a Jordan a crear el software, lo utilizó mientras trabajaba en la compañía de biotecnología Pacific Biosciences, en Estados Unidos, para entender por qué la cepa de la bacteria que causó el brote originado en Alemania fue tan virulenta.

“El software se usó para determinar qué material genético de dos cepas previamente diferenciadas de E. coli se habían combinado en una nueva y muy virulenta cepa”, matiza Kislyuk. El resultado de esa “cepa híbrida”, como el investigador la define, “parece ser más letal que cualquiera de sus antecesoras”, como se pudo comprobar mientras duró la alerta sanitaria. Con todo, su análisis mediante este sistema permitió agilizar la detección de esta cepa desconocida hasta el momento.

Contra la listeriosis

Sin embargo, no fue esta la única infección alimentaria virulenta registrada el verano pasado y en la que se puso a prueba CG-pipeline. Otro doctorando de bioinformática que intervino en el diseño del software, Lee Katz, analizó la bacteria que causó una pandemia por listeriosis en Estados Unidos mientras trabajaba en el CDC.

Este brote se detectó en los melones de una única explotación agraria de Colorado que estaban contaminados con listeria. También fue un caso inusual, pues era la primera vez que las autoridades sanitarias estadounidenses vinculaban con fruta fresca un brote de esta bacteria, más frecuente en carnes procesadas, vegetales y productos lácteos no pasteurizados.

Durante varios meses se confirmaron 146 casos de listeriosis y 30 víctimas mortales, convirtiéndose en el brote más mortífero de enfermedades transmitidas por alimentos en Estados Unidos de los últimos 25 años. Usando CG-pipeline, Katz fue capaz de identificar un importante marcador del genoma epidemiológico, el cual ayudará a hacer un seguimiento de las cepas invasivas de Listeria.

La plataforma software puede utilizarse para analizar cualquier secuenciación del genoma microbiano. Así, ya se ha probado con una bacteria causante de una variedad de enfermedades infecciosas, incluido el cólera, la salmonela y la meningitis bacteriana. Con todo, Katz continúa trabajando en estrecha colaboración con el Laboratorio Jordan para mejorar el programa.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21