Tendencias21
Un nuevo sistema llevará Internet a zonas rurales y países en desarrollo

Un nuevo sistema llevará Internet a zonas rurales y países en desarrollo

En el mundo en desarrollo, el 96% de los hogares no tienen acceso a Internet. Incluso en Alemania, muchas regiones continúan sin este tipo de conexión. Pero en un futuro próximo, una nueva y revolucionaria tecnología para la red sin cable permitirá proveer las zonas rurales aisladas y llegará a rincones hasta ahora inaccesibles que mejorarán sin duda su calidad de vida. Se trata de la tecnología WiBack, una red sin cable que usa tecnologías existentes para construir una red de conexión de radio de largo alcance. Por María Llebrez.

Un nuevo sistema llevará Internet a zonas rurales y países en desarrollo

John adora jugar al fútbol, y semana tras semana espera con mucha ilusión el momento del partido de los domingos, que además se siente orgulloso de organizar. Para hacerlo, en primer lugar, tiene que decírselo a sus compañeros de equipo y amigos, después debe ponerse de acuerdo con el equipo contrario y el árbitro.

Toda esta tarea requiere de bastante tiempo y esfuerzo. De esta manera, para quedar con cada uno, tendrá que mandar incontables mensajes, tendrá que cerrar en definitiva todos los planes a través del teléfono móvil, porque John vive en Zambia y no cuenta hasta el momento con acceso a Internet.

Pero todo esto está a punto de cambiar, según se explica en la web del instituto Fraunhofer para sistemas abiertos de comunicación en Berlín , ya que dicho instituto al pueblo de John va a llegar pronto un locutorio de Internet con algunos ordenadores. De este modo, sus habitantes tendrán acceso por fin a servicios como el chat, el correo electrónico, la búsqueda por la Red y la telefonía virtual.

Esta nueva conectividad está siendo posible gracias a la tecnología sin cables WiBack, desarrollada e implantada por el propio instituto.

Un nuevo sistema llevará Internet a zonas rurales y países en desarrollo

Una tecnología barata y resistente para países en desarrollo

Los investigadores del Fraunhofer han sido además capaces de reducir los gastos de realización y montaje, de tal manera que ahora esta tecnología de la comunicación con toda su infraestructura puede colocarse y utilizarse en pueblos y ciudades de países en desarrollo e incluso en zonas rurales.

WiBack es una red sin cable que usa tecnologías existentes para construir una red de conexión de radio de largo alcance utilizando para ello estos transmisores (routers) WiBack. De este modo, el sistema se ha diseñado para aceptar todo tipo de tecnología sin cable.

Las peticiones que serán hechas para la red WiBack en los países en desarrollo serán enormes. Al menos eso es lo que se pronostica. “Esta tecnología, para ser garantía de éxito, debe tener un precio razonable, un mantenimiento barato y debe ser autoconfigurable y resistente. Tiene que estar capacitada además para recorrer, para puentear, distancias de cientos y cientos de kilómetros. Si un router fallara, los datos deberán ser desviados automáticamente. Y si ocurriera un error en una operación, el sistema deberá ser capaz de restaurarse a sí mismo. WiBack, cumple todos estos requisitos”, afirma el profesor Karl Jonas, el líder del proyecto, denominado Fokus.

Los routers, continúa explicando Jonas, serán instalados en torres de agua o construcciones de gran altura similares. Como el diseño del aparato cuenta con interfaces GSM y UMTS, la red también estará disponible para los teléfonos móviles. Y la energía necesaria para que todo funcione será proporcionada por placas solares.

Esta red sin cable podrá de esta manera ser exportada a los países subsaharianos en el verano de este año, 2012. Jonas, en este sentido, afirma estar muy contento de que esta tecnología sirva para que escuelas y hospitales de lugares remotos puedan tener acceso a Internet. Tanto él como todo su equipo están recibiendo la ayuda de la compañía ICT, la cual es la responsable de dibujar el plan de negocio.

También para zonas rurales de países desarrollados

A la misma vez, los investigadores de Fokus ya se han embarcado en su próximo proyecto para asegurarse de que esta infraestructura también será beneficiosa en regiones pobres de Alemania.

La primera red piloto está siendo actualmente construida en los extremos de la zona de Westerwald y será usada precisamente para comprobar si funciona correctamente operando de forma continuada. Así, por ejemplo, ¿qué pasará cuando falle la red, quizá por un corte en el suministro? Porque, explica Jonas, “no vamos a estar instalando paneles solares en Alemania, ya que la red eléctrica cubre casi todo el país”.

Inicialmente, tanto él como su equipo están construyendo un punto de suministro en Hennef-Theishohn para comunicación móvil e Internet de banda ancha. Para hacer esto, han tenido que instalar 21 kilómetros de conexiones de radio entre la Fraun-hofer-Gesellschaft’s con conexión de fibra óptica entre Brlinghoven y el punto de suministro, utilizando una subestación suministradora de energía eléctrica como punto de transmisión.

Asistencia en grandes eventos

WiBack puede también utilizarse en eventos de gran calado, como partidos de fútbol, para hacer crecer la capacidad de comunicación por teléfono móvil para todos durante un periodo de tiempo.

En este tipo de conexiones, los investigadores están prestando una especial atención el consumo de energía del sistema: “WiBack registrará de un modo automático si la capacidad de la red es suficiente y se adaptará a los niveles necesarios”, afirmó de nuevo Jonas.

Su equipo demostrará como funciona el sistema en el CEBIT de Hannover que se celebrará del seis al 10 de marzo. Allí está previsto que instalen la red WiBack incorporando varios detectores de demanda de red en un campo de fútbol simulado.

En general, los creadores de WiBack confían en que esta tecnología sirva para mucho más. Esperan que pueda utilizarse en áreas donde haya habido catástrofes humanitarias o en eventos donde sea necesario tener una ampliación de red, por ejemplo. En definitiva, la clave para que WiBack funcione con éxito y sea rentable está en lo siguiente: es una red sin cable que puede recorrer grandes distancias y ofrecer calidad en el tráfico de información, una inversión baja de capital tanto en su construcción como en su instalación, así como la posibilidad de utilizar energía solar en su funcionamiento.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21