Tendencias21
Un nuevo sistema llevará Internet a zonas rurales y países en desarrollo

Un nuevo sistema llevará Internet a zonas rurales y países en desarrollo

En el mundo en desarrollo, el 96% de los hogares no tienen acceso a Internet. Incluso en Alemania, muchas regiones continúan sin este tipo de conexión. Pero en un futuro próximo, una nueva y revolucionaria tecnología para la red sin cable permitirá proveer las zonas rurales aisladas y llegará a rincones hasta ahora inaccesibles que mejorarán sin duda su calidad de vida. Se trata de la tecnología WiBack, una red sin cable que usa tecnologías existentes para construir una red de conexión de radio de largo alcance. Por María Llebrez.

Un nuevo sistema llevará Internet a zonas rurales y países en desarrollo

John adora jugar al fútbol, y semana tras semana espera con mucha ilusión el momento del partido de los domingos, que además se siente orgulloso de organizar. Para hacerlo, en primer lugar, tiene que decírselo a sus compañeros de equipo y amigos, después debe ponerse de acuerdo con el equipo contrario y el árbitro.

Toda esta tarea requiere de bastante tiempo y esfuerzo. De esta manera, para quedar con cada uno, tendrá que mandar incontables mensajes, tendrá que cerrar en definitiva todos los planes a través del teléfono móvil, porque John vive en Zambia y no cuenta hasta el momento con acceso a Internet.

Pero todo esto está a punto de cambiar, según se explica en la web del instituto Fraunhofer para sistemas abiertos de comunicación en Berlín , ya que dicho instituto al pueblo de John va a llegar pronto un locutorio de Internet con algunos ordenadores. De este modo, sus habitantes tendrán acceso por fin a servicios como el chat, el correo electrónico, la búsqueda por la Red y la telefonía virtual.

Esta nueva conectividad está siendo posible gracias a la tecnología sin cables WiBack, desarrollada e implantada por el propio instituto.

Un nuevo sistema llevará Internet a zonas rurales y países en desarrollo

Una tecnología barata y resistente para países en desarrollo

Los investigadores del Fraunhofer han sido además capaces de reducir los gastos de realización y montaje, de tal manera que ahora esta tecnología de la comunicación con toda su infraestructura puede colocarse y utilizarse en pueblos y ciudades de países en desarrollo e incluso en zonas rurales.

WiBack es una red sin cable que usa tecnologías existentes para construir una red de conexión de radio de largo alcance utilizando para ello estos transmisores (routers) WiBack. De este modo, el sistema se ha diseñado para aceptar todo tipo de tecnología sin cable.

Las peticiones que serán hechas para la red WiBack en los países en desarrollo serán enormes. Al menos eso es lo que se pronostica. “Esta tecnología, para ser garantía de éxito, debe tener un precio razonable, un mantenimiento barato y debe ser autoconfigurable y resistente. Tiene que estar capacitada además para recorrer, para puentear, distancias de cientos y cientos de kilómetros. Si un router fallara, los datos deberán ser desviados automáticamente. Y si ocurriera un error en una operación, el sistema deberá ser capaz de restaurarse a sí mismo. WiBack, cumple todos estos requisitos”, afirma el profesor Karl Jonas, el líder del proyecto, denominado Fokus.

Los routers, continúa explicando Jonas, serán instalados en torres de agua o construcciones de gran altura similares. Como el diseño del aparato cuenta con interfaces GSM y UMTS, la red también estará disponible para los teléfonos móviles. Y la energía necesaria para que todo funcione será proporcionada por placas solares.

Esta red sin cable podrá de esta manera ser exportada a los países subsaharianos en el verano de este año, 2012. Jonas, en este sentido, afirma estar muy contento de que esta tecnología sirva para que escuelas y hospitales de lugares remotos puedan tener acceso a Internet. Tanto él como todo su equipo están recibiendo la ayuda de la compañía ICT, la cual es la responsable de dibujar el plan de negocio.

También para zonas rurales de países desarrollados

A la misma vez, los investigadores de Fokus ya se han embarcado en su próximo proyecto para asegurarse de que esta infraestructura también será beneficiosa en regiones pobres de Alemania.

La primera red piloto está siendo actualmente construida en los extremos de la zona de Westerwald y será usada precisamente para comprobar si funciona correctamente operando de forma continuada. Así, por ejemplo, ¿qué pasará cuando falle la red, quizá por un corte en el suministro? Porque, explica Jonas, “no vamos a estar instalando paneles solares en Alemania, ya que la red eléctrica cubre casi todo el país”.

Inicialmente, tanto él como su equipo están construyendo un punto de suministro en Hennef-Theishohn para comunicación móvil e Internet de banda ancha. Para hacer esto, han tenido que instalar 21 kilómetros de conexiones de radio entre la Fraun-hofer-Gesellschaft’s con conexión de fibra óptica entre Brlinghoven y el punto de suministro, utilizando una subestación suministradora de energía eléctrica como punto de transmisión.

Asistencia en grandes eventos

WiBack puede también utilizarse en eventos de gran calado, como partidos de fútbol, para hacer crecer la capacidad de comunicación por teléfono móvil para todos durante un periodo de tiempo.

En este tipo de conexiones, los investigadores están prestando una especial atención el consumo de energía del sistema: “WiBack registrará de un modo automático si la capacidad de la red es suficiente y se adaptará a los niveles necesarios”, afirmó de nuevo Jonas.

Su equipo demostrará como funciona el sistema en el CEBIT de Hannover que se celebrará del seis al 10 de marzo. Allí está previsto que instalen la red WiBack incorporando varios detectores de demanda de red en un campo de fútbol simulado.

En general, los creadores de WiBack confían en que esta tecnología sirva para mucho más. Esperan que pueda utilizarse en áreas donde haya habido catástrofes humanitarias o en eventos donde sea necesario tener una ampliación de red, por ejemplo. En definitiva, la clave para que WiBack funcione con éxito y sea rentable está en lo siguiente: es una red sin cable que puede recorrer grandes distancias y ofrecer calidad en el tráfico de información, una inversión baja de capital tanto en su construcción como en su instalación, así como la posibilidad de utilizar energía solar en su funcionamiento.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los gigantescos bosques submarinos cubren un área más grande que el Amazonas 5 enero, 2025
    Escondidos bajo el agua se encuentran enormes bosques de algas y algas marinas, que se extienden mucho más de lo que pensábamos anteriormente. Según un nuevo estudio, abarcan un área que duplica la superficie de la India y son mucho más productivos de lo que se pensaba hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente/T21
  • El cuerpo humano ayuda a limpiar el ambiente en interiores 4 enero, 2025
    Los humanos generamos un campo de oxidación que cambia la química del aire que nos rodea. Se genera por la reacción del ozono con los aceites y grasas de nuestra piel. Ayuda a limpiar el ambiente, pero también puede representar una amenaza para la salud.
    MPIC/T21
  • 2025 le da la bienvenida a una nueva generación humana 3 enero, 2025
    Los bebés nacidos a partir del 1 de enero de 2025 forman parte de la Generación Beta, una etiqueta para los nacidos de 2025 a 2039 que marca el nacimiento de una nueva generación de seres humanos, que reemplaza a la Generación Alfa. Se espera que los representantes de esta nueva generación se encuentren aún […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros supermasivos pueden detener la formación de estrellas 3 enero, 2025
    Los científicos han confirmado mediante distintas observaciones que los agujeros negros supermasivos suprimen la formación de estrellas en galaxias en maduración: el hallazgo puede ser vital para confirmar cómo se desarrollan estas enormes estructuras cósmicas y para saber cuál es exactamente el papel de los enigmáticos y gigantescos agujeros negros supermasivos, que dominan el centro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La dislexia tiene lugar en cerebros únicos y cambia áreas vitales: los cambios genéticos 3 enero, 2025
    La dislexia es una dificultad de aprendizaje común en la que los genes desempeñan un papel crucial: los científicos han dejado evidencia que estas modificaciones genéticas van de la mano con cambios estructurales en áreas específicas del cerebro. Los hallazgos indican que se trata de un rasgo complejo, que no puede explicarse por cambios en […]
    Redacción T21
  • Los modelos de IA más populares presentan deterioros cognitivos 2 enero, 2025
    Exceptuando a ChatGPT 4.0, prácticamente todos los modelos de lenguaje grande de IA disponibles públicamente, que fueron sometidos a una prueba llamada Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), mostraron signos de deterioro cognitivo leve, similares a los que pueden observarse en el inicio del Alzheimer en los seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • ¿Es posible recuperar recuerdos del cerebro de una persona muerta? 2 enero, 2025
    Los neurocientíficos han identificado las ubicaciones físicas donde se almacenan los recuerdos en el cerebro. En el futuro, eso nos permitiría recuperar recuerdos de alguien que ha muerto: aunque se trataría de una alternativa técnicamente desafiante, existen posturas científicas que lo ven viable a largo plazo.
    Pablo Javier Piacente
  • IBM creará en 2025 los primeros superordenadores cuánticos 2 enero, 2025
    IBM desarrollará en 2025 superordenadores cuánticos que integrarán procesadores y redes de comunicación cuánticos y clásicos trabajando juntos sin fricciones. Una revolución en el campo de la computación equivalente a pasar de mapas en papel a sistemas de navegación GPS.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La OTAN crea una red de respaldo orbital para preservar la comunicación por Internet 2 enero, 2025
    La OTAN ha elaborado un plan de emergencia para crear una red de Internet de respaldo en órbita que garantiza la seguridad de la información en las telecomunicaciones: redirigirá el flujo de datos al espacio si los cables submarinos de fibra óptica son atacados o cortados accidentalmente. 
    Redacción T21
  • Un nuevo material bioinspirado podría permitir construir hábitats espaciales y telescopios 1 enero, 2025
    Los investigadores han diseñado un material flexible que podría allanar el camino para el desarrollo de estructuras espaciales adaptables: se inspira en la flexibilidad de los componentes naturales y generaría una revolución en la industria espacial.
    Pablo Javier Piacente