Tendencias21
Desarrollan una aplicación informática capaz de explicar leyes físicas naturales

Desarrollan una aplicación informática capaz de explicar leyes físicas naturales

Una investigación efectuada en Estados Unidos, más concretamente en la Universidad de Cornell, y que cuenta con el apoyo de la National Science Foundation, ha logrado desarrollar una aplicación informática que puede obtener conclusiones científicas en base a datos de fenómenos reales. El software permitiría a los científicos concentrar sus esfuerzos en la interpretación de los fenómenos, mientras que el ordenador se dedicaría al trabajo inicial con los datos. Por Pablo Javier Piacente.

Desarrollan una aplicación informática capaz de explicar leyes físicas naturales

Dos científicos de la Universidad de Cornell han creado un algoritmo informático que puede obtener conclusiones sobre diferentes leyes naturales, creando modelos matemáticos con potencialidad para explicar estos fenómenos o ampliar el conocimiento humano sobre los mismos.

El profesor Hod Lipson y el estudiante Michael Schmidt, de la Universidad de Cornell, son los encargados de la investigación, que ha recibido el apoyo de la National Science Foundation. La investigación se publica en la revista Science y ha sido difundida en una nota de prensa de la Universidad de Cornell.

Los científicos pusieron como ejemplo en la presentación de su trabajo el funcionamiento de un doble péndulo. El software desarrollado registra la posición y velocidad del péndulo en movimiento. Posteriormente es capaz de derivar ecuaciones de movimiento y otras informaciones matemáticas más complejas, desde los datos de ese nuevo algoritmo.

Sintéticamente, la aplicación desarrollada puede enseñarle al ordenador la forma de hallar en la naturaleza las regularidades que constituyen el basamento de las leyes físicas naturales, por lo menos de aquellas que hasta hoy han sido comprobadas o son aceptadas por la ciencia oficial. Esto se logra sin ningún tipo de conocimiento científico especial aportado a la computadora, solamente con el desarrollo de fórmulas matemáticas.

¿Cómo trabaja esta aplicación?

El método, que trabaja con algoritmos y sistemas mecánicos simples, ha sido puesto a prueba con ejercicios sencillos (como el mencionado del doble péndulo). Sin embargo, los especialistas creen que sería posible extrapolarlo a sistemas más complejos, como por ejemplo en cuestiones relacionadas con la biología y la cosmología.

Al mismo tiempo, destacan que podría ser de utilidad para el análisis de la gran cantidad de datos electrónicos que se generan actualmente mediante experimentos científicos de variada índole. Con respecto a los autores del trabajo, vale destacar que Hod Lipson es profesor asociado de ingeniería mecánica y aeroespacial, mientras que Michael Schmidt es un estudiante graduado en el área de la biología computacional.

El proceso de trabajo del ordenador se inicia adoptando una fórmula matemática que puede medir la manera en la que cambian distintas variables en un fenómeno dado. Como próximo paso, la computadora genera al azar mediante la aplicación creada diferentes ecuaciones, con constantes y variables concretas a partir de los datos obtenidos.

Posteriormente, la aplicación prueba al azar las diferentes ecuaciones, las modifica y las vuelve a cotejar, hasta llegar a un momento en el que logra exponer un conjunto de ecuaciones a modo de conclusión, que describen con la mayor exactitud posible el comportamiento del sistema real estudiado.

Una ayuda para el esfuerzo humano

Sin embargo, los investigadores aclaran que los datos obtenidos son solamente “pistas” o “indicios”, requiriéndose el trabajo de un intérprete científico humano para poder llegar a conclusiones más fidedignas con respecto a los fenómenos naturales. En consecuencia, esta aplicación informática no suplanta al conocimiento humano en términos de interpretación de los fenómenos naturales.

Los investigadores han trabajado hasta el momento con sistemas físicos simples, como un muelle lineal oscilador, un péndulo y un doble péndulo. En base a los datos obtenidos sobre la posición y velocidad en el tiempo en estos ejemplos, el equipo informático con la aplicación desarrollada fue capaz de hallar los fundamentos de las leyes de energía y de la ley de conservación de impulso. Esto quiere decir que el sistema puede gestar abstracciones científicas en base a datos reales analizados.

Además, los responsables de la investigación resaltaron que el equipo logra conclusiones con relación a estas leyes sin ningún tipo de conocimiento previo sobre física, cinemática o geometría. Vale destacar igualmente que la evolución del trabajo del ordenador insume su tiempo hasta llegar a las conclusiones buscadas.

Por ejemplo, el análisis del mecanismo de doble péndulo lleva alrededor de 30 a 40 horas de trabajo con los ordenadores. Agregando algunos datos iniciales, el proceso puede resumirse en alrededor de 8 horas. Es que el funcionamiento del mecanismo informático es similar al que llevan adelante los científicos mediante el análisis de teorías y trabajos efectuados con anterioridad al desarrollo de un nuevo postulado.

De acuerdo a las conclusiones de estos especialistas, este tipo de progresos puede ser especialmente útil para que los científicos se dediquen con mayor tiempo a la interpretación de los datos y significados y a las conclusiones, delegando al ordenador el “trabajo duro” inicial.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21