Tendencias21
Mexico se queda rezagado en telecomunicaciones

Mexico se queda rezagado en telecomunicaciones

El periódico El Universal advierte que, a causa de prácticas anticompetitivas, el sector de las telecomunicaciones mexicanas está paralizado. No obstante, la Comisión Federal de Telecomunicaciones sigue aportando datos positivos, al afirmar que el sector ha crecido un 14,2%. A su vez, desde la OCDE se ha mostrado que se producirán cambios en los precios tanto de telefonía, como de Internet. Esta institución transmite un mensaje positivo sobre las posibles dificultades del sector en esta región al decir que éstas se pueden convertir en oportunidades. Una situación compleja que veremos como evoluciona. Por Juan R. Coca.

Mexico se queda rezagado en telecomunicaciones

Recientemente, el Centro del IE Business School para el Análisis de la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones, ENTER, en su sección sobre América Latina, se ha hecho eco de una noticia publicada en el periódico El Universal en la que se afirma que esta región del globo se encuentra rezagada en las telecomunicaciones.

Según este periódico, México, con una economía más poderosa que otros países de América Latina y tras casi 20 años de la privatización de las telecomunicaciones, la penetración de los servicios de telefonía e internet en el país están por debajo del promedio de la región y con precios más altos que los que hay en naciones de la región.

En cambio, la Comisión Federal de Telecomunicaciones de México, en marzo del 2009, ha hecho pública una nota de prensa sobre el crecimiento del sector de las telecomunicaciones en México, en la que se afirma que su crecimiento ha sido del 14,2%.

Avances y retrocesos

Uno de los grandes avances que se ha logrado en México, hace ya 20 años, es la privatización del sector de las telecomunicaciones. A priori, este hecho beneficia al consumidor ya que favorece la incorporación al mercado de otras empresas que pueden competir y abaratar los costes.

La Comisión Federal de Telecomunicaciones (CFT) afirma en el comunicado al que hemos hecho mención, que durante el cuarto trimestre de 2008, el sector de las telecomunicaciones registró un crecimiento de 14.2% anual. Esta cifra, supone una desaceleración algo más de 10 puntos respecto del trimestre anterior y representa la tasa más baja del sector en seis años.

Respecto a la teledensidad, y según la CFT, México registró al finalizar el año 2008, 19.17 líneas por cada 100 habitantes, siendo el crecimiento anual de un 1.2%. En lo que se refiere a la telefonía móvil, se ha producido una desaceleración acumulada de 40 puntos en ese periodo. Aún así, a finales del 2008 había 75.3 millones de usuarios de dispositivos móviles, lo que supone un incremento de 13.1% respecto al mismo periodo del 2007. Por lo tanto, la teledensidad la podemos situar, aproximadamente, en 70.3 líneas por cada 100 habitantes

Esta situación positiva no es compartida por todos los agentes implicados. De hecho, el diagnóstico al que parece han llegado los expertos, es que la Ley Federal de Telecomunicaciones mexicana no se cumple. Esto ha traído consigo un sistema regulador débil, escribe El Universal, que no ha podido ni querido sancionar prácticas anticompetitivas. Además, se ha venido produciendo una falta de políticas públicas de telecomunicaciones que fomente la competitividad en el sector.

Buscando solucionar el problema de la competitividad y de la penetración en México, el administrador de la División de Información y Comunicaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Taylor Reynolds, ha afirmado que se va a producir un descenso en las tarifas de servicios telefónicos y de Internet, tal y como informa Milenio.

Además, según informa la propia OCDE, en los últimos tres años la situación en México ha cambiado de un monopolio a una situación de competencia activa. En este informe, se llega a afirmar que algunos de los problemas que existen en México podrían convertirse en oportunidades. De hecho, la baja teledensidad sugiere que podría haber sitio para otras compañías del sector.

Problemas de hace años

En un estudio académico llevado a cabo por Clara Luz Álvarez González del Castillo para el número 10 (2007) de la revista Derecho Comparado de la Información que publica el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, se llega diversas conclusiones que muestran determinadas dificultades para el sector. Este trabajo fue realizado comparando los requisitos, los procedimientos y los plazos de los títulos que habilitan para el servicio de telecomunicaciones en México y en la Unión Europea. Sus resultados “ponen en evidencia que el sistema mexicano favorece el ejercicio discrecional de las normas e inhibe la competencia en el mercado de telecomunicaciones”.

Otros problemas existentes, han sido expuestos por Sergio Ordóñez, en una ponencia presentada en el Seminario de Economía Mexicana el 20 de noviembre de 2008, y que está colgada también en la página de ENTER. Este investigador nos dice que, pese a ser un sector liberalizado desde hace tiempo, se ha venido produciendo en los últimos años una gran concentración de la producción en telefonía. De hecho, el 0,04% de las empresas concentraban el 52,4% de la producción industrial y el 58,2% de los activos fijos en 2003.

Asimismo, se afirma que el sobreprecio existente en telefonía móvil y fija, ha fomentado la vertiginosa expansión internacional de las empresas del operador que actuaba, prácticamente, en monopolio: Telmex-Telcel. Tanto es así, que el crecimiento de esta empresa a pasado de ser en torno al 10% en 1999 a ser del 59% en 2007. Todo ello se expresa en una baja tasa de penetración de la telefonía fija (situándose en un nivel internacional medio-bajo) y en telefonía móvil. Además, y debido al amplio predominio del acceso a Internet móvil, se ha producido también un sobreprecio en el acceso a la red traduciéndose en una baja tasa de penetración del orden del 19%.

Todos estos problemas se unen a las supuestas prácticas anticompetitivas que se denuncian en El Universal. En este sentido, este periódico afirma que en México ninguna empresa ha sido multada por estas prácticas. De hecho, se afirma que si un cliente contrata el servicio de banda ancha con Telmex, forzosamente debe tener también la línea telefónica con esta misma corporación.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21