Tendencias21
Desarrollan una flota de buques de carga teledirigidos

Desarrollan una flota de buques de carga teledirigidos

El capitán –y toda la tripulación- se queda en tierra cuando los buques de carga parten, y desde allí dirige la travesía. Esta es la idea de Rolls Royce: crear flotas de cargueros que, como los drones aéreos, viajen teledirigidos hacia sus destinos. La principal razón del proyecto es el ahorro energético y económico. Pero aún tiene importantes escollos que superar. Por Marta Lorenzo.

Desarrollan una flota de buques de carga teledirigidos

La multinacional británica Rolls Royce Holdings trabaja en el desarrollo de una flota de barcos de carga sin tripulación (una especie de drones martímos de carga), que algún día podrían trasladar productos por vía marítima, dirigidos desde tierra y por control remoto.

En general, los drones son vehículos aéreos no tripulados que se usan mayoritariamente en aplicaciones militares.

Sin embargo, en los últimos años han empezado a utilizarse con otros fines, como ambientales (evitar y controlar incendios), de videovigilancia (por ejemplo, en Alemania se usan para que no se pinten grafitis en los vagones del tren) o para cartografía, pues permiten hacer foto-mapas para la posterior evaluación de terrenos por parte de los profesionales.

Otras áreas donde su uso es destacado son las del control del estado de la atmósfera, del estado físico de volcanes; control de obras y evaluación de su impacto, gestión del patrimonio histórico arqueológico y cultural, o seguimiento de la planificación de las ciudades, explica Lucía Clemares en el blog de Telefónica de Tendencias21. Además de todos estos usos, el pasado verano Amazon anunció su intención de usar drones para realizar entregas rápidas de sus productos.

Otro eslabón automatizado en las cadenas de suministro

En esta misma línea va el proyecto de Rolls Royce. Según se explica en Bloomberg, la compañía, famosa por fabricar coches de lujo, considera que los drones marítimos de carga tendrían varias ventajas en este sentido: pueden ser menos contaminantes, más eficientes, y menos costosos que los cargueros tripulados que actualmente surcan los océanos del mundo y que constituyen una industria de 375 mil millones de dólares.

Menos costosos se refiere al hecho de que con estas embarcaciones se podría prescindir de la tripulación, pues se calcula que las tripulaciones humanas representan casi la mitad del coste de operación de un buque de contenedores.

Por otra parte, eliminando el puente y los equipos necesarios para la tripulación dentro del barco (como la electricidad, el aire acondicionado, el agua potable, etc.), los drones marítimos de carga serían un 5% más ligeros, y por tanto necesitarían de entre un 12% y un 15% menos de combustible.

Si el proyecto tuviera éxito, los drones marítímos podrían llegar a convertirse en un eslabón clave en la cadena de suministro global de bienes de consumo. En Wired se habla de que podría llegar el momento en el que en dicha cadena dejen de intervenir directamente los humanos.

De momento, se ha desarrollado un prototipo de realidad virtual en la oficina de Rolls Royce en Alesund, Noruega, que simula vistas de 360 grados desde uno de estos barcos sin tripulación.

Desafíos complejos

Por tanto, el proyecto de Rolls Royce surge en un contexto en el que se comienza a contemplar la automatización de los suministros de productos en una dirección sin precedentes.

Como otros proyectos, aparte del de Amazon ya mencionado. Por ejemplo, Google trabaja en el desarrollo de coches que se trasladan sin conductor y que pueden ser pedidos a cualquier hora y desde cualquier lugar, a través de una aplicación llamada Uber, que también serviría para transportar productos en entornos urbanos.

Pero Rolls Royce tendrá que superar varios escollos. Por un lado, el riesgo de lanzar al océano barcos desiertos de capitanes; aunque una travesía por las vastas extensiones del mar sería más fácil de dirigir desde un ordenador que por una calle llena de coches y peatones, dicen.

Por otra parte, y de nuevo según Lucía Clemares, en algunos casos los drones pueden ser hackeados, como ocurrió (con drones tradicionales) en las guerras de Irak y Afganistán. Además, a veces sufren cierto tiempo de retardo entre el momento en que se emiten sus órdenes y estos las reciben. Eso sin contar el efecto que sobre los drones en general puede tener la meteorología; y toda la problemática derivada de las normas del derecho marítimo.

Buque mercante robotizado de la UE

A pesar de estos aspectos negativos, el fabricante británico no es el único interesado en la navegación sin tripulación y teledirigida. La Unión Europea está financiando actualmente un proyecto llamado Maritime Unmanned Navigation through Intelligence in Networks (MUNIM) que consistirá en el estudio técnico, económico y jurídico de un buque mercante robotizado.

MUNIM pretende desarrollar un modelo de buque que pueda eventualmente navegar sin tripulación, dirigido por control remoto, y que sirva para abarcar un volumen de transportes que se incrementa continuamente, según la web del proyecto.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • América del Norte se está hundiendo hacia el manto de la Tierra 3 abril, 2025
    Por primera vez en la historia, los científicos han observado cómo la base de América del Norte, considerada una de las estructuras más antiguas y estables de la Tierra, está hundiéndose lentamente. Este fenómeno, conocido como 'goteo cratónico', ocurre mientras gigantescas masas de roca se precipitan hacia las profundidades del manto terrestre, revelando el impacto […]
    Redacción T21
  • Una forma de vida desconocida en la Tierra generó extraños agujeros en el desierto 3 abril, 2025
    Un patrón misterioso de pequeños túneles de roca, hallados por primera vez en el desierto de Namibia hace aproximadamente 15 años, podría ser el trabajo de una forma de vida desconocida en nuestro planeta, un microorganismo diferente a cualquier otra bacteria, hongo o liquen identificado hasta hoy en la Tierra.
    Redacción T21
  • Combustibles sostenibles para aviones: la tecnología solar cambia las reglas del juego 3 abril, 2025
    Científicos de Caltech han diseñado un reactor que utiliza únicamente la energía del sol para crear combustible sostenible, inaugurando un nuevo capítulo para los cielos más limpios.
    Redacción T21
  • La IA colabora en la impresión 3D de alimentos 2 abril, 2025
    Un grupo de investigadores ha desarrollado una solución de impresión de alimentos 3D asistida por IA de vanguardia, que combina la impresión con la cocción por infrarrojos. La innovación facilitaría una producción de alimentos más segura, eficiente y visualmente atractiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La revolución de la IA llega a la secuenciación de proteínas 2 abril, 2025
    La determinación de la secuencia de proteínas ha sido habitualmente un proceso complejo y tedioso, limitado por la diversidad de aminoácidos y la enorme variabilidad estructural que presentan estas moléculas, entre otros factores. Ahora, la integración de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) en este ámbito ha abierto nuevas posibilidades para acelerar y perfeccionar el análisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo mapa de mitocondrias cerebrales podría desvelar cómo se produce el deterioro cognitivo 2 abril, 2025
    Las mitocondrias generan la energía que aliments a las células cerebrales, siendo esenciales para la función cognitiva. Sin embargo, el nuevo mapa de mitocondrias cerebrales muestra que, por ejemplo, en áreas evolutivamente más antiguas del cerebro existen densidades mitocondriales más bajas: estas diferencias podrían estar involucradas en los procesos que llevan al deterioro cognitivo.
    Redacción T21
  • Future Circular Collider: El acelerador que transformará la ciencia en el próximo siglo 2 abril, 2025
    El CERN se prepara para dar el mayor salto en la física de partículas con el Future Circular Collider (FCC), un acelerador tres veces más grande que el LHC y con una capacidad para colisionar partículas a energías diez veces más altas. Este megaproyecto, que podría comenzar en 2045, tiene como objetivo explorar fenómenos desconocidos […]
    Redacción T21
  • Descubren un manuscrito perdido de Merlín: un tesoro medieval oculto más de cuatro siglos 2 abril, 2025
    Un extraordinario hallazgo en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge ha revelado un manuscrito medieval que llevaba más de cuatro siglos oculto. Este fragmento de la Suite Vulgate du Merlín, escrito en francés antiguo, arroja nueva luz sobre la figura del legendario mago Merlín y su papel en la corte del Rey Arturo.
    Redacción T21
  • ¿Qué pasa cuando dos IA se llaman por teléfono y no podemos entender lo que hablan? 1 abril, 2025
    Una tecnología creada por dos ingenieros de software de Meta durante una competencia de hackathon en Londres facilita que diferentes agentes de IA, incluso si han sido desarrollados por compañías o equipos distintos, puedan “hablar” entre sí en un lenguaje común que solamente ellos entienden. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo plástico se disuelve rápidamente en agua salada y no deja microplásticos que contaminan 1 abril, 2025
    Los materiales supramoleculares que se degradan completamente cuando se sumergen en agua salada tienen el potencial de ayudar a abordar la crisis de contaminación por microplásticos, combinando excelentes propiedades mecánicas con un fuerte carácter sostenible.
    Pablo Javier Piacente / T21