Tendencias21
Robótica para reconocer bolsos y otros objetos de moda

Robótica para reconocer bolsos y otros objetos de moda

Dos compañías nacidas en torno a la Universidad Carlos III de Madrid han aplicado la robótica al ámbito de la moda. Una aplicación para el móvil identifica un bolso con tan solo sacar una foto, mientras que otra ‘app’ permite localizar a las personas que visitan un centro comercial para hacerles un ‘marketing’ más especializado.

Robótica para reconocer bolsos y otros objetos de moda

Dos compañías apoyadas por el Vivero de Empresas del Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han aplicado la robótica al ámbito de la moda. Samsamia lanza una aplicación para el móvil, Dresscovery, que identifica un bolso con tan solo sacar una foto, mientras que beMee crea un sistema, denominado Proximus, que localiza a las personas que visitan un centro comercial para atender mejor sus intereses.

Dresscovery es una nueva aplicación móvil que permite reconocer un bolso con tan solo hacerle una fotografía. La han creado en Samsamia Technologies, una startup impulsada por Miguel González-Fierro, profesor y estudiante de doctorado de robótica de la UC3M, y Miguel Ángel Maldonado, antiguo alumno de esta universidad. Esta innovación se basa en los algoritmos de visión y en la inteligencia artificial, un conjunto de técnicas empleadas en los robots.

Su funcionamiento es bastante sencillo: “Con un smartphone haces una fotografía al bolso, lo recuadras y cuando le das a buscar el sistema encuentra el bolso más parecido que se encuentra ahora mismo a la venta”, explica Miguel González-Fierro en la nota de prensa de la UC3M.

Esta aplicación, que acaba de lanzarse para sistemas iOs y que también está disponible para Android, cuenta con una base de datos de más de 15.000 bolsos de unas 300 marcas diferentes. “Dependiendo de su aceptación y el feedback de los usuarios, iremos añadiendo nuevas funcionalidades y prendas de vestir, como zapatos, pantalones, abrigos, etc.”, revela Miguel González-Fierro, que apunta que la gran novedad del sistema es que da un paso adelante en la forma de buscar por Internet.

En la actualidad, los buscadores se basan en palabras; pero el reto para esta década es localizar información utilizando imágenes. “Tecnológicamente utilizamos un algoritmo de reconocimiento que hemos creado para extraer un conjunto de características de la imagen (color, forma y textura) y compararlas en una gran base de datos”, explica.

También localiza a personas

El tratamiento de datos masivos (conocido técnicamente como BigData) que utiliza esta app es uno de los factores que comparte Proximus, un sistema capaz de localizar en tiempo real a las personas en el interior de los edificios por medio de sus teléfonos móviles. Creado por la compañía beMee Technology, utiliza técnicas del campo de la robótica para analizar la posición y comportamiento de los usuarios dentro de los comercios y grandes superficies.

El objetivo es mejorar la productividad en grandes empresas, así como para conseguir una comunicación personalizada entre la empresa/local y el usuario/cliente. “Gracias a un algoritmo propio de posicionamiento en interiores y a su motor de BigData, Proximus permite determinar métricas para mejorar las campañas de marketing actuales”, comenta uno de sus creadores, Jorge García Bueno.

Mediante la instalación de unas pequeñas balizas de tecnología inalámbrica en el interior de un centro comercial, el sistema analiza el comportamiento de los clientes para atender mejor sus necesidades e intereses. “Se trata de mejorar la experiencia de la gente al comprar en una gran superficie, así como de optimizar los sistemas de publicidad, porque será más fácil dirigir ofertas personalizadas, recomendar estilos, colores, marcas… en función de los gustos del usuario”, explica García Bueno.

Vivero de la UC3M

Además, al introducir la novedosa tecnología Bluetooth 4.0 en el proceso de posicionamiento, mejora considerablemente la precisión del sistema y de las estadísticas que puede generar sobre el comportamiento de los usuarios.

Las aplicaciones son muy diversas: desde localizar a médicos en hospitales hasta silenciar el teléfono al entrar en una sala de cine, pasando por su posible utilidad en desarrollos de seguridad y defensa.

Tanto beMee como Samsamia iniciaron sus proyectos en el Vivero de Empresas del Parque Científico a raíz de su participación en el Concurso de Ideas UC3M para la creación de empresas innovadoras y de base tecnológica, cuya séptima edición ya está en marcha.

Allí recibieron ayuda para el desarrollo de sus planes de negocio y tuvieron la oportunidad de acceder a los servicios de asesoramiento que facilita el Parque con el objetivo de convertir iniciativas emprendedoras, basadas en innovación y tecnología UC3M, en empresas viables y que aportan valor al desarrollo económico de su entorno.

La investigación en robótica y automática que realizan en el Robotics Lab de la UC3M genera avances que van desde el control de procesos hasta la mecatrónica, pasando por técnicas de procesamiento sensorial, inteligencia artificial o aprendizaje automático.

Es parte del conocimiento necesario para fabricar algunos de los robots más avanzados, además del germen de posibles adelantos tecnológicos con implicación en nuestra vida diaria.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21