Tendencias21
Robótica para reconocer bolsos y otros objetos de moda

Robótica para reconocer bolsos y otros objetos de moda

Dos compañías nacidas en torno a la Universidad Carlos III de Madrid han aplicado la robótica al ámbito de la moda. Una aplicación para el móvil identifica un bolso con tan solo sacar una foto, mientras que otra ‘app’ permite localizar a las personas que visitan un centro comercial para hacerles un ‘marketing’ más especializado.

Robótica para reconocer bolsos y otros objetos de moda

Dos compañías apoyadas por el Vivero de Empresas del Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han aplicado la robótica al ámbito de la moda. Samsamia lanza una aplicación para el móvil, Dresscovery, que identifica un bolso con tan solo sacar una foto, mientras que beMee crea un sistema, denominado Proximus, que localiza a las personas que visitan un centro comercial para atender mejor sus intereses.

Dresscovery es una nueva aplicación móvil que permite reconocer un bolso con tan solo hacerle una fotografía. La han creado en Samsamia Technologies, una startup impulsada por Miguel González-Fierro, profesor y estudiante de doctorado de robótica de la UC3M, y Miguel Ángel Maldonado, antiguo alumno de esta universidad. Esta innovación se basa en los algoritmos de visión y en la inteligencia artificial, un conjunto de técnicas empleadas en los robots.

Su funcionamiento es bastante sencillo: “Con un smartphone haces una fotografía al bolso, lo recuadras y cuando le das a buscar el sistema encuentra el bolso más parecido que se encuentra ahora mismo a la venta”, explica Miguel González-Fierro en la nota de prensa de la UC3M.

Esta aplicación, que acaba de lanzarse para sistemas iOs y que también está disponible para Android, cuenta con una base de datos de más de 15.000 bolsos de unas 300 marcas diferentes. “Dependiendo de su aceptación y el feedback de los usuarios, iremos añadiendo nuevas funcionalidades y prendas de vestir, como zapatos, pantalones, abrigos, etc.”, revela Miguel González-Fierro, que apunta que la gran novedad del sistema es que da un paso adelante en la forma de buscar por Internet.

En la actualidad, los buscadores se basan en palabras; pero el reto para esta década es localizar información utilizando imágenes. “Tecnológicamente utilizamos un algoritmo de reconocimiento que hemos creado para extraer un conjunto de características de la imagen (color, forma y textura) y compararlas en una gran base de datos”, explica.

También localiza a personas

El tratamiento de datos masivos (conocido técnicamente como BigData) que utiliza esta app es uno de los factores que comparte Proximus, un sistema capaz de localizar en tiempo real a las personas en el interior de los edificios por medio de sus teléfonos móviles. Creado por la compañía beMee Technology, utiliza técnicas del campo de la robótica para analizar la posición y comportamiento de los usuarios dentro de los comercios y grandes superficies.

El objetivo es mejorar la productividad en grandes empresas, así como para conseguir una comunicación personalizada entre la empresa/local y el usuario/cliente. “Gracias a un algoritmo propio de posicionamiento en interiores y a su motor de BigData, Proximus permite determinar métricas para mejorar las campañas de marketing actuales”, comenta uno de sus creadores, Jorge García Bueno.

Mediante la instalación de unas pequeñas balizas de tecnología inalámbrica en el interior de un centro comercial, el sistema analiza el comportamiento de los clientes para atender mejor sus necesidades e intereses. “Se trata de mejorar la experiencia de la gente al comprar en una gran superficie, así como de optimizar los sistemas de publicidad, porque será más fácil dirigir ofertas personalizadas, recomendar estilos, colores, marcas… en función de los gustos del usuario”, explica García Bueno.

Vivero de la UC3M

Además, al introducir la novedosa tecnología Bluetooth 4.0 en el proceso de posicionamiento, mejora considerablemente la precisión del sistema y de las estadísticas que puede generar sobre el comportamiento de los usuarios.

Las aplicaciones son muy diversas: desde localizar a médicos en hospitales hasta silenciar el teléfono al entrar en una sala de cine, pasando por su posible utilidad en desarrollos de seguridad y defensa.

Tanto beMee como Samsamia iniciaron sus proyectos en el Vivero de Empresas del Parque Científico a raíz de su participación en el Concurso de Ideas UC3M para la creación de empresas innovadoras y de base tecnológica, cuya séptima edición ya está en marcha.

Allí recibieron ayuda para el desarrollo de sus planes de negocio y tuvieron la oportunidad de acceder a los servicios de asesoramiento que facilita el Parque con el objetivo de convertir iniciativas emprendedoras, basadas en innovación y tecnología UC3M, en empresas viables y que aportan valor al desarrollo económico de su entorno.

La investigación en robótica y automática que realizan en el Robotics Lab de la UC3M genera avances que van desde el control de procesos hasta la mecatrónica, pasando por técnicas de procesamiento sensorial, inteligencia artificial o aprendizaje automático.

Es parte del conocimiento necesario para fabricar algunos de los robots más avanzados, además del germen de posibles adelantos tecnológicos con implicación en nuestra vida diaria.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21