Tendencias21

Descargan el cerebro de un gusano a un ordenador

Investigadores austriacos han replicado en un ordenador el sistema neuronal de un gusano y conseguido que adquiera nuevas habilidades. Las reacciones del gusano artificial fueron las mismas que la del gusano vivo, no porque alguien lo haya programado para hacerlo, sino porque este tipo de comportamiento está cableado en su red neuronal.

Descargan el cerebro de un gusano a un ordenador

Investigadores de la Universidad Técnica de Viena tradujeron a código informático el sistema neuronal de un gusano, lo descargaron a un ordenador y crearon un gusano artificial al que enseñaron trucos increíbles sin necesidad de añadir programación adicional alguna.

Las reacciones del gusano artificial fueron las mismas que la del gusano vivo, planteando a los investigadores la duda de si el gusano artificial era un simple programa de ordenador o un ser vivo, según explican en un comunicado de la citada universidad.

El gusano usado en el experimento es el nematodo Caenorhabditis elegans (C. elegans), que mide un milímetro de largo y tiene un organismo muy simple. Por sus características es un organismo muy interesante para la ciencia, y se ha empleado para modelo experimental en estudios genéticos, de la obesidad, diabetes, Alzheimer o el envejecimiento.

También es el único ser viviente  cuyo sistema neuronal ha sido analizado por completo. Este sistema, de sólo 300 neuronas, puede dibujarse como un diagrama de circuito o reproducirse también mediante un programa informático, de modo que la actividad neuronal del gusano puede ser replicada en un ordenador.

Las neuronas que posee este nematodo son suficientes para asegurarse de que puede encontrar su camino, comer bacterias y reaccionar a ciertos estímulos externos. Por ejemplo, puede reaccionar a un toque en su cuerpo. Se desencadena una respuesta refleja y el gusano se retuerce.

Cableado en la red neuronal

Este comportamiento se puede explicar perfectamente: está determinado por las células nerviosas del gusano y la fuerza de las conexiones entre ellas. Cuando esta simple respuesta neuronal refleja se recrea en un ordenador, entonces el gusano simulado reacciona exactamente de la misma manera que el organismo vivo ante una estimulación virtual, no porque alguien lo haya programado para hacerlo, sino porque este tipo de comportamiento está cableado en su red neuronal.

«Esta respuesta refleja de dicho circuito neuronal es muy similar a la reacción de un agente de control que equilibra un poste», explica uno de los autores de esta investigación, Ramin Hasani.

Este es un problema de control típico que puede ser resuelto bastante bien por los controladores estándar: un poste se fija en su extremo inferior a un objeto en movimiento, y se supone que debe permanecer en una posición vertical.

Cuando comienza a inclinarse, el extremo inferior tiene que moverse ligeramente para evitar que el poste se vuelque. Al igual que el gusano tiene que cambiar su dirección cada vez que es estimulado por un toque, el poste debe moverse cada vez que se inclina para conservar el equilibrio y no caerse.

Mathias Lechner, Radu Grosu y Ramin Hasani querían averiguar si el sistema neuronal de C. elegans, descargado  en una ordenador, podía resolver este problema, sin agregar ninguna célula nerviosa, simplemente afinando la fuerza de las conexiones sinápticas. Esta idea básica (ajustar las conexiones entre las células nerviosas) es también la característica de cualquier proceso natural de aprendizaje.

Descargan el cerebro de un gusano a un ordenador

Un programa sin programador

Para averiguarlo, los investigadores se apoyaron en el así llamado aprendizaje de refuerzo, un área del aprendizaje automático inspirada en la psicología conductista, cuya función es determinar qué acciones debe escoger un programa informático en un entorno dado con el fin de maximizar alguna noción de «recompensa» o premio acumulado.

Usando este sistema, la red neuronal del nematodo implicada en la reacción a un toque físico (cuando se retuerce) fue entrenada y optimizada para enseñarle a equilibrar un poste en movimiento y evitar su caída.

El resultado fue completamente satisfactorio: el nematodo artificial fue capaz de reaccionar para estabilizar el poste, sin necesidad de que los investigadores añadieran una línea de código al circuito informático descargado del nematodo vivo. El resultado se obtuvo simplemente entrenando un sistema biológico replicado en un ordenador: enseñándole a reaccionar ante la posible caída del poste, de la misma forma que lo hace cuando alguien lo toca.

Los investigadores se proponen profundizar en este trabajo para explorar nuevas potencialidades de estos cerebros informáticos replicados de un  organismo vivo. El proyecto intenta descubrir si existe una diferencia fundamental entre los sistemas nerviosos vivos y el código informático. ¿El aprendizaje automático y la actividad de nuestro cerebro son los mismos a un nivel fundamental?

Al menos podemos estar bastante seguros de que al simple nematodo C. elegans no le importa si vive como un gusano en el suelo, o como un gusano virtual en el disco duro de un ordenador, señalan los investigadores.

Referencia

Worm-level Control through Search-based Reinforcement Learning. Mathias Lechner, Radu Grosu, Ramin M. Hasani. arXiv:1711.03467 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21