Tendencias21

La informática cuántica, a las puertas de un salto cuántico

Microsoft habría conseguido un cúbit sin errores que es capaz de almacenar información en varios lugares al mismo tiempo y de conservar la información a pesar de la decoherencia cuántica. Y Google está a punto de conseguir la supremacía cuántica. Dos predicciones que, de confirmarse, revolucionarán la informática cuántica.

La informática cuántica, a las puertas de un salto cuántico

El Financial Times informa que Microsft y Google están a punto de anunciar dos avances importantes en sus respectivas investigaciones sobre la informática cuántica. Mientras que IBM ya ha confirmado la creación de un sistema cuántico de 50 cúbits, Microsoft puede dar la campanada con la creación de un cúbit revolucionario, según el diario británico.

Todd Holmdahl, que dirige la investigación cuántica de Microsoft, explica que su grupo está a punto de resolver uno de los mayores problemas de esta tecnología: la fragilidad intrínseca del cúbit, que provoca numerosos errores de lectura que interfieren en el sistema.

Un cúbit o bit cuántico es un sistema cuántico con dos estados propios  que puede ser manipulado arbitrariamente.También se entiende por cúbit la información que contiene ese sistema cuántico de dos estados posibles. En esta acepción, el cúbit es la unidad mínima y por lo tanto constitutiva de la teoría de la información cuántica.

Microsoft habría desarrollado un tipo de cúbit que fracciona electrones y de esta forma consigue almacenar información en diferentes lugares al mismo tiempo. Incluso en caso de decoherencia cuántica, la información almacenada en el cúbit nunca se pierde.

La decoherencia cuántica es el término aceptado y utilizado en mecánica cuántica para explicar cómo un sistema físico, bajo ciertas condiciones específicas, deja de exhibir efectos cuánticos y pasa a exhibir un comportamiento típicamente clásico, sin los efectos insólitos típicos de la mecánica cuántica.

Hito científico

Holmdahl destaca la importancia de este hallazgo señalando que si otros ordenadores cuánticos necesitan 1.000 o 10.000 cúbits, al ordenador cuántico de Microsoft le bastará con un cúbit, ya que su corrección de errores es mucho mayor.

Los ordenadores cuánticos requieren una extensa corrección de errores para compensar el hecho de que los cúbits son intrinínsecamente frágiles debido a la decoahrencia cuántica. Sólo permanecen en un estado cuántico durante muy poco tiempo y son difíciles de leer sin interferir con los resultados.

El diario británico destaca no obstante que Microsoft lleva 12 años en investigación cuántica y que hasta ahora no ha conseguido ningún cúbit operativo. Pero si realmente ha conseguido ese cúbit maravilloso, estaríamos a las puertas de una importante revolución tecnológica.

Aunque se dice que este anuncio es inminente, hay que tener en cuenta que al tener que pasar previamente por el filtro de revistas científicas revisadas por pares, esa inminencia es relativa, si bien Holmdahl destaca que en su día el cúbit de Microsoft será un momento importante para la ciencia.

Supremacía cuántica

Respecto a Google, que había prometido alcanzar la supremacía cuántica a finales de 2017, es evidente que va con retraso. Se entiende por supremacía cuántica la capacidad de un ordenador cuántico de resolver el primer problema que esté fuera del alcance de los superordenadores clásicos más potentes.

El experimento previsto por Google para finales del año pasado fue diseñado para mostrar que su sistema de 49 cúbits podría resolver un problema imposible para un ordenador clásico, por muy potente que sea. Aunque el resultado de esta prueba no se conoce, deberá pasar previamente por una revista científica antes de ver la luz.

IBM, que también está en la carrera cuántica, lanzó hace año y medio un prototipo de ordenador cuántico llamado IBM Q Experience que tenía 5 cúbits o bits cuánticos. Hace sólo unos meses, presentó un segundo dispositivo con 16 cúbits de información. Más recientemente anunció la construcción y prueba de dos ordenadores cuánticos para el mercado comercial de negocios e investigación, con 20 y 50 cúbits, respectivamente.

La nueva máquina de 20 cúbits de IBM tiene el doble de tiempo de coherencia, un promedio de 90 microsegundos, en comparación con generaciones anteriores de procesadores cuánticos con un promedio de 50 microsegundos. También está diseñado para la producción escalar. El prototipo mayor, de 50 cúbits, tiene un rendimiento similar.

Entre Microsoft, Google e IBM se dirime el futuro de la computación cuántica.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21