Tendencias21

La informática cuántica, a las puertas de un salto cuántico

Microsoft habría conseguido un cúbit sin errores que es capaz de almacenar información en varios lugares al mismo tiempo y de conservar la información a pesar de la decoherencia cuántica. Y Google está a punto de conseguir la supremacía cuántica. Dos predicciones que, de confirmarse, revolucionarán la informática cuántica.

La informática cuántica, a las puertas de un salto cuántico

El Financial Times informa que Microsft y Google están a punto de anunciar dos avances importantes en sus respectivas investigaciones sobre la informática cuántica. Mientras que IBM ya ha confirmado la creación de un sistema cuántico de 50 cúbits, Microsoft puede dar la campanada con la creación de un cúbit revolucionario, según el diario británico.

Todd Holmdahl, que dirige la investigación cuántica de Microsoft, explica que su grupo está a punto de resolver uno de los mayores problemas de esta tecnología: la fragilidad intrínseca del cúbit, que provoca numerosos errores de lectura que interfieren en el sistema.

Un cúbit o bit cuántico es un sistema cuántico con dos estados propios  que puede ser manipulado arbitrariamente.También se entiende por cúbit la información que contiene ese sistema cuántico de dos estados posibles. En esta acepción, el cúbit es la unidad mínima y por lo tanto constitutiva de la teoría de la información cuántica.

Microsoft habría desarrollado un tipo de cúbit que fracciona electrones y de esta forma consigue almacenar información en diferentes lugares al mismo tiempo. Incluso en caso de decoherencia cuántica, la información almacenada en el cúbit nunca se pierde.

La decoherencia cuántica es el término aceptado y utilizado en mecánica cuántica para explicar cómo un sistema físico, bajo ciertas condiciones específicas, deja de exhibir efectos cuánticos y pasa a exhibir un comportamiento típicamente clásico, sin los efectos insólitos típicos de la mecánica cuántica.

Hito científico

Holmdahl destaca la importancia de este hallazgo señalando que si otros ordenadores cuánticos necesitan 1.000 o 10.000 cúbits, al ordenador cuántico de Microsoft le bastará con un cúbit, ya que su corrección de errores es mucho mayor.

Los ordenadores cuánticos requieren una extensa corrección de errores para compensar el hecho de que los cúbits son intrinínsecamente frágiles debido a la decoahrencia cuántica. Sólo permanecen en un estado cuántico durante muy poco tiempo y son difíciles de leer sin interferir con los resultados.

El diario británico destaca no obstante que Microsoft lleva 12 años en investigación cuántica y que hasta ahora no ha conseguido ningún cúbit operativo. Pero si realmente ha conseguido ese cúbit maravilloso, estaríamos a las puertas de una importante revolución tecnológica.

Aunque se dice que este anuncio es inminente, hay que tener en cuenta que al tener que pasar previamente por el filtro de revistas científicas revisadas por pares, esa inminencia es relativa, si bien Holmdahl destaca que en su día el cúbit de Microsoft será un momento importante para la ciencia.

Supremacía cuántica

Respecto a Google, que había prometido alcanzar la supremacía cuántica a finales de 2017, es evidente que va con retraso. Se entiende por supremacía cuántica la capacidad de un ordenador cuántico de resolver el primer problema que esté fuera del alcance de los superordenadores clásicos más potentes.

El experimento previsto por Google para finales del año pasado fue diseñado para mostrar que su sistema de 49 cúbits podría resolver un problema imposible para un ordenador clásico, por muy potente que sea. Aunque el resultado de esta prueba no se conoce, deberá pasar previamente por una revista científica antes de ver la luz.

IBM, que también está en la carrera cuántica, lanzó hace año y medio un prototipo de ordenador cuántico llamado IBM Q Experience que tenía 5 cúbits o bits cuánticos. Hace sólo unos meses, presentó un segundo dispositivo con 16 cúbits de información. Más recientemente anunció la construcción y prueba de dos ordenadores cuánticos para el mercado comercial de negocios e investigación, con 20 y 50 cúbits, respectivamente.

La nueva máquina de 20 cúbits de IBM tiene el doble de tiempo de coherencia, un promedio de 90 microsegundos, en comparación con generaciones anteriores de procesadores cuánticos con un promedio de 50 microsegundos. También está diseñado para la producción escalar. El prototipo mayor, de 50 cúbits, tiene un rendimiento similar.

Entre Microsoft, Google e IBM se dirime el futuro de la computación cuántica.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21