Tendencias21
Descubren cómo extraer agua y oxígeno de la Luna

Descubren cómo extraer agua y oxígeno de la Luna

Los ingenieros han demostrado con éxito cómo se puede extraer agua y oxígeno «cocinando» el suelo lunar para sustentar las futuras bases en la Luna. Ambos productos se obtendrían calentando los minerales y compuestos presentes en el suelo del satélite a temperaturas de alrededor de 1000 grados Celsius.

Investigadores de distintos centros académicos presentaron recientemente en el Congreso Científico Europlanet (EPSC) 2021 un innovador sistema que permitiría obtener oxígeno y agua directamente en la Luna, para lograr el autoabastecimiento de las futuras bases humanas que se establezcan en el satélite. El proceso ha demostrado ser efectivo para transformar los compuestos que conforman el suelo lunar en agua y oxígeno, básicamente sometiéndolos a un calentamiento extremo.

En la Luna, alrededor del 50% del suelo está formado por óxidos de silicio o hierro, compuestos integrados al mismo tiempo por un 26% de oxígeno. Frente a estas condiciones del suelo lunar, un sistema que extrae oxígeno y agua de manera eficiente podría operar en cualquier lugar de aterrizaje o instalación en nuestro satélite. De acuerdo a una nota de prensa, este avance podría ser realidad a partir del proceso ideado por el grupo de ingenieros.

La capacidad de tener instalaciones eficientes de producción de agua y oxígeno en cada sitio es fundamental para la exploración espacial que incluya bases humanas, en este caso en la Luna. Todo indica que durante la década actual se multiplicarán los esfuerzos relacionados con las misiones espaciales, con la Luna como uno de los ejes centrales. En ese marco, se busca mejorar la ciencia que pueda realizarse sobre y desde la Luna, con el propósito de desarrollar la tecnología necesaria para las futuras misiones.

Tema relacionado: Rusia y China lanzan su proyecto conjunto de colonia lunar.

«Fábricas» de agua y oxígeno en la Luna

Uno de los requerimientos tecnológicos más urgentes es la posibilidad de detectar, extraer y manipular los recursos del suelo lunar, haciéndolo directamente en la superficie del satélite. Según explican los investigadores, el proceso creado ha demostrado una gran eficacia para producir agua y oxígeno a partir de los compuestos que presenta el suelo de la Luna, logrando al mismo tiempo aprovechar otros subproductos y excedentes.

¿Cómo funciona el sistema? En los experimentos realizados, una «simulación» del suelo lunar con características casi idénticas en cuanto a su composición, es vaporizada en presencia de hidrógeno y metano, para luego «lavarse» con hidrógeno gaseoso. Posteriormente, al ser calentados en un horno a temperaturas cercanas a los 1000 grados Celsius, los compuestos y minerales pasan directamente del estado sólido al gaseoso, reduciendo la complejidad de la tecnología necesaria.

El próximo paso es separar el agua de los gases producidos y el metano residual, un objetivo que se concreta mediante distintos procesos industriales. Por último, el oxígeno se puede extraer mediante un proceso denominado electrólisis, en el cual se emplea electricidad para poder dividir los elementos de un compuesto. En tanto, los subproductos como metano e hidrógeno se reciclan en el sistema y mantienen su utilidad.

Recursos complementarios

En el mismo sentido, y pensando en la posible puesta en marcha del sistema en la Luna, los ingenieros comprobaron que el rendimiento se maximiza procesando las muestras de suelo en pequeños lotes, a las temperaturas más altas posibles y utilizando largas fases de lavado. De esta manera, además de haber comprobado la eficacia de los procesos también se tienen algunas pistas en cuanto a cómo mejorar aún más su rendimiento a futuro.

Además, los investigadores destacaron que junto a las «fábricas» de agua y oxígeno en la Luna se podrán aprovechar los subproductos sólidos del sistema, que son ricos en sílice y metales. Los mismos pueden someterse a un procesamiento adicional, para obtener otros recursos útiles para la exploración in situ de la Luna.

Referencia

Water production from lunar regolith through carbothermal reduction modelling through ground experiments. Lavagna, M., Prinetto, J., Colagrossi, A., Troisi, I., Dottori, A. and Lunghi, P. Europlanet Science Congress (2021).DOI:https://doi.org/10.5194/epsc2021-527

Foto de portada: imagen artística de una posible base lunar. Crédito: ESA – P Carril.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Créditos imágenes video: ESA – P Carril / Free-Photos, dayamay, Susan Cipriano y beate bachmann en Pixabay.

Música video y podcast: DeVyruss en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21