Tendencias21
Descubren cómo extraer agua y oxígeno de la Luna

Descubren cómo extraer agua y oxígeno de la Luna

Los ingenieros han demostrado con éxito cómo se puede extraer agua y oxígeno «cocinando» el suelo lunar para sustentar las futuras bases en la Luna. Ambos productos se obtendrían calentando los minerales y compuestos presentes en el suelo del satélite a temperaturas de alrededor de 1000 grados Celsius.

Investigadores de distintos centros académicos presentaron recientemente en el Congreso Científico Europlanet (EPSC) 2021 un innovador sistema que permitiría obtener oxígeno y agua directamente en la Luna, para lograr el autoabastecimiento de las futuras bases humanas que se establezcan en el satélite. El proceso ha demostrado ser efectivo para transformar los compuestos que conforman el suelo lunar en agua y oxígeno, básicamente sometiéndolos a un calentamiento extremo.

En la Luna, alrededor del 50% del suelo está formado por óxidos de silicio o hierro, compuestos integrados al mismo tiempo por un 26% de oxígeno. Frente a estas condiciones del suelo lunar, un sistema que extrae oxígeno y agua de manera eficiente podría operar en cualquier lugar de aterrizaje o instalación en nuestro satélite. De acuerdo a una nota de prensa, este avance podría ser realidad a partir del proceso ideado por el grupo de ingenieros.

La capacidad de tener instalaciones eficientes de producción de agua y oxígeno en cada sitio es fundamental para la exploración espacial que incluya bases humanas, en este caso en la Luna. Todo indica que durante la década actual se multiplicarán los esfuerzos relacionados con las misiones espaciales, con la Luna como uno de los ejes centrales. En ese marco, se busca mejorar la ciencia que pueda realizarse sobre y desde la Luna, con el propósito de desarrollar la tecnología necesaria para las futuras misiones.

Tema relacionado: Rusia y China lanzan su proyecto conjunto de colonia lunar.

«Fábricas» de agua y oxígeno en la Luna

Uno de los requerimientos tecnológicos más urgentes es la posibilidad de detectar, extraer y manipular los recursos del suelo lunar, haciéndolo directamente en la superficie del satélite. Según explican los investigadores, el proceso creado ha demostrado una gran eficacia para producir agua y oxígeno a partir de los compuestos que presenta el suelo de la Luna, logrando al mismo tiempo aprovechar otros subproductos y excedentes.

¿Cómo funciona el sistema? En los experimentos realizados, una «simulación» del suelo lunar con características casi idénticas en cuanto a su composición, es vaporizada en presencia de hidrógeno y metano, para luego «lavarse» con hidrógeno gaseoso. Posteriormente, al ser calentados en un horno a temperaturas cercanas a los 1000 grados Celsius, los compuestos y minerales pasan directamente del estado sólido al gaseoso, reduciendo la complejidad de la tecnología necesaria.

El próximo paso es separar el agua de los gases producidos y el metano residual, un objetivo que se concreta mediante distintos procesos industriales. Por último, el oxígeno se puede extraer mediante un proceso denominado electrólisis, en el cual se emplea electricidad para poder dividir los elementos de un compuesto. En tanto, los subproductos como metano e hidrógeno se reciclan en el sistema y mantienen su utilidad.

Recursos complementarios

En el mismo sentido, y pensando en la posible puesta en marcha del sistema en la Luna, los ingenieros comprobaron que el rendimiento se maximiza procesando las muestras de suelo en pequeños lotes, a las temperaturas más altas posibles y utilizando largas fases de lavado. De esta manera, además de haber comprobado la eficacia de los procesos también se tienen algunas pistas en cuanto a cómo mejorar aún más su rendimiento a futuro.

Además, los investigadores destacaron que junto a las «fábricas» de agua y oxígeno en la Luna se podrán aprovechar los subproductos sólidos del sistema, que son ricos en sílice y metales. Los mismos pueden someterse a un procesamiento adicional, para obtener otros recursos útiles para la exploración in situ de la Luna.

Referencia

Water production from lunar regolith through carbothermal reduction modelling through ground experiments. Lavagna, M., Prinetto, J., Colagrossi, A., Troisi, I., Dottori, A. and Lunghi, P. Europlanet Science Congress (2021).DOI:https://doi.org/10.5194/epsc2021-527

Foto de portada: imagen artística de una posible base lunar. Crédito: ESA – P Carril.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Créditos imágenes video: ESA – P Carril / Free-Photos, dayamay, Susan Cipriano y beate bachmann en Pixabay.

Música video y podcast: DeVyruss en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente