Tendencias21
Descubren cómo extraer agua y oxígeno de la Luna

Descubren cómo extraer agua y oxígeno de la Luna

Los ingenieros han demostrado con éxito cómo se puede extraer agua y oxígeno «cocinando» el suelo lunar para sustentar las futuras bases en la Luna. Ambos productos se obtendrían calentando los minerales y compuestos presentes en el suelo del satélite a temperaturas de alrededor de 1000 grados Celsius.

Investigadores de distintos centros académicos presentaron recientemente en el Congreso Científico Europlanet (EPSC) 2021 un innovador sistema que permitiría obtener oxígeno y agua directamente en la Luna, para lograr el autoabastecimiento de las futuras bases humanas que se establezcan en el satélite. El proceso ha demostrado ser efectivo para transformar los compuestos que conforman el suelo lunar en agua y oxígeno, básicamente sometiéndolos a un calentamiento extremo.

En la Luna, alrededor del 50% del suelo está formado por óxidos de silicio o hierro, compuestos integrados al mismo tiempo por un 26% de oxígeno. Frente a estas condiciones del suelo lunar, un sistema que extrae oxígeno y agua de manera eficiente podría operar en cualquier lugar de aterrizaje o instalación en nuestro satélite. De acuerdo a una nota de prensa, este avance podría ser realidad a partir del proceso ideado por el grupo de ingenieros.

La capacidad de tener instalaciones eficientes de producción de agua y oxígeno en cada sitio es fundamental para la exploración espacial que incluya bases humanas, en este caso en la Luna. Todo indica que durante la década actual se multiplicarán los esfuerzos relacionados con las misiones espaciales, con la Luna como uno de los ejes centrales. En ese marco, se busca mejorar la ciencia que pueda realizarse sobre y desde la Luna, con el propósito de desarrollar la tecnología necesaria para las futuras misiones.

Tema relacionado: Rusia y China lanzan su proyecto conjunto de colonia lunar.

«Fábricas» de agua y oxígeno en la Luna

Uno de los requerimientos tecnológicos más urgentes es la posibilidad de detectar, extraer y manipular los recursos del suelo lunar, haciéndolo directamente en la superficie del satélite. Según explican los investigadores, el proceso creado ha demostrado una gran eficacia para producir agua y oxígeno a partir de los compuestos que presenta el suelo de la Luna, logrando al mismo tiempo aprovechar otros subproductos y excedentes.

¿Cómo funciona el sistema? En los experimentos realizados, una «simulación» del suelo lunar con características casi idénticas en cuanto a su composición, es vaporizada en presencia de hidrógeno y metano, para luego «lavarse» con hidrógeno gaseoso. Posteriormente, al ser calentados en un horno a temperaturas cercanas a los 1000 grados Celsius, los compuestos y minerales pasan directamente del estado sólido al gaseoso, reduciendo la complejidad de la tecnología necesaria.

El próximo paso es separar el agua de los gases producidos y el metano residual, un objetivo que se concreta mediante distintos procesos industriales. Por último, el oxígeno se puede extraer mediante un proceso denominado electrólisis, en el cual se emplea electricidad para poder dividir los elementos de un compuesto. En tanto, los subproductos como metano e hidrógeno se reciclan en el sistema y mantienen su utilidad.

Recursos complementarios

En el mismo sentido, y pensando en la posible puesta en marcha del sistema en la Luna, los ingenieros comprobaron que el rendimiento se maximiza procesando las muestras de suelo en pequeños lotes, a las temperaturas más altas posibles y utilizando largas fases de lavado. De esta manera, además de haber comprobado la eficacia de los procesos también se tienen algunas pistas en cuanto a cómo mejorar aún más su rendimiento a futuro.

Además, los investigadores destacaron que junto a las «fábricas» de agua y oxígeno en la Luna se podrán aprovechar los subproductos sólidos del sistema, que son ricos en sílice y metales. Los mismos pueden someterse a un procesamiento adicional, para obtener otros recursos útiles para la exploración in situ de la Luna.

Referencia

Water production from lunar regolith through carbothermal reduction modelling through ground experiments. Lavagna, M., Prinetto, J., Colagrossi, A., Troisi, I., Dottori, A. and Lunghi, P. Europlanet Science Congress (2021).DOI:https://doi.org/10.5194/epsc2021-527

Foto de portada: imagen artística de una posible base lunar. Crédito: ESA – P Carril.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Créditos imágenes video: ESA – P Carril / Free-Photos, dayamay, Susan Cipriano y beate bachmann en Pixabay.

Música video y podcast: DeVyruss en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente