Tendencias21
Descubren cuatro planetas errantes en el espacio profundo

Descubren cuatro planetas errantes en el espacio profundo

Los astrónomos han descubierto un grupo de cuatro planetas similares a la Tierra que vagan errantes por el espacio profundo sin estar ligados a ninguna estrella. Es posible que se hayan formado alrededor de una estrella anfitriona, antes de ser expulsados por el influjo gravitacional de otros planetas más pesados dentro del mismo sistema.

Utilizando datos del telescopio Kepler de la NASA, un grupo de astrónomos ha logrado identificar cuatro planetas vagabundos con características similares a la Tierra, que vagan por el espacio profundo sin rumbo al no estar influenciados por ninguna estrella. Todo indica que se formaron en torno a una estrella, pero que luego fueron despedidos de ese sistema por la fuerza gravitacional de otros astros de mayor peso.

Según una nota de prensa de la Real Sociedad Astronómica del Reino Unido, los científicos identificaron alrededor de 27 señales que pueden relacionarse con esta clase de astros nómadas. Los resultados del estudio fueron publicados en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

¿Planetas errantes con océanos y vida?

Un planeta errante o vagabundo, también conocido como planeta interestelar, es un objeto con una masa similar a la de un planeta convencional, pero que no está gravitacionalmente determinado por ninguna estrella. Debido a esta condición, se traslada por el espacio como un objeto independiente.

Según algunas teorías, los planetas errantes o interestelares con condiciones similares a la Tierra, o incluso las lunas de astros vagabundos gaseosos y de gran tamaño parecidos a Júpiter, podrían contener en ciertos casos un océano por debajo de su superficie helada, que mantendría su forma líquida al recibir el calor interno del astro. Dadas estas condiciones, podrían llegar a albergar alguna forma de vida básica.

El fenómeno de las microlentes gravitacionales

El descubrimiento de los planetas errantes se concretó en el marco del seguimiento que el telescopio Kepler desarrolló sobre una zona conformada por millones de estrellas cerca del centro de nuestra galaxia, con el propósito de detectar manifestaciones del fenómeno conocido como microlentes gravitacionales.

Este fenómeno astronómico hace posible descubrir objetos espaciales que emiten poca o ninguna luz, ya que en condiciones normales los astrónomos únicamente pueden identificar objetos que emiten una gran cantidad de luz, como las estrellas, o estructuras que obstaculizan la luz, como las nubes de gas y polvo.

Desde la primera detección realizada en 1989, el fenómeno de las microlentes gravitacionales se ha empleado para descubrir exoplanetas o para intentar determinar la presencia de materia oscura, entre otras aplicaciones.

Se basa en postulados elaborados por Albert Einstein en 1915 y que incluyó en su Teoría General de la Relatividad, según los cuales la alineación entre una estrella y un objeto masivo produce un efecto lumínico basado en el campo gravitacional de éste último, «amplificando» su figura para hacerla observable, como si se tratara precisamente de una lente.

Tema relacionado: Múltiples planetas sin estrella flotan por nuestra galaxia.

Difíciles de detectar

Las microlentes gravitacionales generan un brillo con una duración determinada, en torno a un mínimo de algunas horas y a un máximo de algunos días. No solamente es difícil captar este fenómeno por su corta duración, sino además porque solamente una de cada millón de estrellas en nuestra galaxia se encuentra afectada por microlentes gravitacionales en algún momento. Además, de estos casos únicamente un mínimo porcentaje son generados por planetas.

Las señales descubiertas en este caso permiten confirmar que los cuatro planetas interestelares identificados poseen una masa similar a la de la Tierra. Como las señales no estaban acompañadas de otros signos que permitieran pensar en la actividad de una estrella que los cobije, los científicos pudieron verificar que se trataba de planetas nómadas.

Referencia

Kepler K2 Campaign 9 – I. Candidate short-duration events from the first space-based survey for planetary microlensing. I McDonald, E Kerins, R Poleski, M T Penny, D Specht, S Mao, P Fouqué, W Zhu, W Zang. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2021).DOI:https://doi.org/10.1093/mnras/stab1377

Foto: recreación artística de un planeta flotante o errante. Crédito: A. Stelter / Wikimedia Commons.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21