Tendencias21
La realidad sería un juego de espejos cuánticos

La realidad sería un juego de espejos cuánticos

La realidad sería un juego de espejos cuánticos porque todos los objetos conocidos no tienen existencia propia, sino que forman una red de relaciones existenciales que les otorga una apariencia física.

Peter Evans (*)

Imagina que te sientas y tomas tu libro favorito. Miras la imagen de la portada, pasas los dedos por la suave funda del libro y hueles ese olor familiar a libro mientras hojeas las páginas. Para usted, el libro se compone de una variedad de aspectos sensoriales.

Pero también esperas que el libro tenga su propia existencia independiente detrás de esas apariencias. Entonces, cuando dejas el libro sobre la mesa de café y entras en la cocina, o sales de tu casa para ir a trabajar, esperas que el libro se vea, se sienta y huela igual que cuando lo sostenías.

Esperar que los objetos tengan su propia existencia independiente, aparte de nosotros y de cualquier otro objeto, es en realidad una suposición profundamente arraigada que hacemos sobre el mundo.

Esta suposición tiene su origen en la revolución científica del siglo XVII y forma parte de lo que llamamos la cosmovisión mecanicista.

Según este punto de vista, el mundo es como una gigantesca máquina de relojería cuyas partes se rigen por leyes de movimiento establecidas. Esta visión del mundo es responsable de gran parte de nuestro avance científico desde el siglo XVII.

Pero como sostiene el físico italiano Carlo Rovelli en su nuevo libro Helgoland, la teoría cuántica, la teoría física que describe el universo en las escalas más pequeñas, muestra casi con certeza que esta cosmovisión es falsa. Por ello, Rovelli sostiene que deberíamos adoptar una cosmovisión «relacional».

¿Qué significa ser relacional?

Durante la revolución científica, el pionero de la física inglés Isaac Newton y su homólogo alemán Gottfried Leibniz discreparon sobre la naturaleza del espacio y el tiempo.

Newton afirmó que el espacio y el tiempo actúan como un «contenedor» para el contenido del universo. Es decir, si pudiéramos eliminar el contenido del universo, todos los planetas, estrellas y galaxias, nos quedaríamos con el espacio y el tiempo vacíos. Esta es la visión «absoluta» del espacio y el tiempo.

Leibniz, por otro lado, afirmó que el espacio y el tiempo no eran más que la suma total de distancias y duraciones entre todos los objetos y eventos del mundo. Si elimináramos el contenido del universo, también eliminaríamos el espacio y el tiempo.

Esta es la vista “relacional” del espacio y el tiempo: no son más que las relaciones espaciales y temporales entre los objetos y eventos. Esta visión relacional del espacio y el tiempo fue una inspiración clave para Einstein cuando desarrolló la relatividad general.

Rovelli hace uso de esta idea para comprender la mecánica cuántica. Afirma que los objetos de la teoría cuántica, como un fotón, un electrón u otra partícula fundamental, no son más que las propiedades que exhiben cuando interactúan con, en relación con, otros objetos.

Estas propiedades de un objeto cuántico se determinan mediante experimentos e incluyen cosas como la posición, el momento y la energía del objeto. Juntos forman el estado de un objeto.

Según la interpretación relacional de Rovelli, estas propiedades son todo lo que hay en el objeto: no hay una sustancia individual subyacente que «tenga» propiedades.

Tema relacionado: Los efectos cuánticos escalan a niveles macroscópicos sin precedentes

Imagen de mohamed Hassan en Pixabay

Entonces, ¿cómo nos ayuda esto a comprender la teoría cuántica?

Considere el conocido rompecabezas cuántico del gato de Schrödinger. Ponemos un gato en una caja con algún agente letal (como un frasco de gas venenoso) desencadenado por un proceso cuántico (como la desintegración de un átomo radiactivo) y cerramos la tapa.

El proceso cuántico es un evento fortuito. No hay forma de predecirlo, pero podemos describirlo de una manera que nos indique las diferentes posibilidades de que el átomo se descomponga o no en algún período de tiempo.

Debido a que la descomposición provocará la apertura del vial de gas venenoso y, por lo tanto, la muerte del gato, la vida o la muerte del gato también es un evento puramente casual.

Según la teoría cuántica ortodoxa, el gato no está vivo ni muerto hasta que abrimos la caja y observamos el sistema. Queda un enigma sobre cómo sería para el gato, exactamente, no estar ni muerto ni vivo.

Pero según la interpretación relacional, el estado de cualquier sistema siempre está en relación con algún otro sistema. Entonces, el proceso cuántico que se desarrolla en la caja podría tener un resultado indefinido en relación con nosotros, pero tener al mismo tiempo un resultado definido para el gato.

Por lo tanto, es perfectamente razonable que el gato no esté ni vivo ni muerto para nosotros y, al mismo tiempo, esté definitivamente vivo o muerto. Un hecho es real para nosotros de una forma, y el mismo hecho es real de otra forma para el gato.

Cuando abrimos la caja, el estado del gato se vuelve definitivo para nosotros, pero el gato nunca estuvo realmene en un estado indefinido por sí mismo.

En la interpretación relacional, no hay una visión global de la realidad u “ojo de Dios”.

¿Qué nos dice esto sobre la realidad?

Rovelli sostiene que, dado que nuestro mundo es en última instancia cuántico, debemos prestar atención a estas lecciones. En particular, es posible que los objetos, como tu libro favorito, solo tengan sus propiedades en relación con otros objetos, incluido tú mismo.

Afortunadamente, eso también incluye todos los demás objetos, como tu mesa de café. Entonces, cuando vas a trabajar, tu libro favorito sigue apareciendo como cuando lo tenías en la mano. Aun así, este es un replanteamiento dramático de la naturaleza de la realidad.

Desde este punto de vista, el mundo es una intrincada red de interrelaciones, de modo que los objetos ya no tienen su propia existencia individual independiente de otros objetos, como un juego sin fin de espejos cuánticos.

Además, es muy posible que no exista una sustancia “metafísica” independiente que constituya nuestra realidad y que subyazca a esta red.

Como dice Rovelli:

No somos más que imágenes de imágenes. La realidad, incluyéndonos a nosotros mismos, no es más que un velo fino y frágil, más allá del cual … no hay nada.

 

(*) Peter Evans es profesor del programa Amplify de la Universidad de Queensland, especializado en la filosofía de la ciencia física. Este artículo se publicó originalmente en The Conversation. Se reproduce con autorización.

Foto superior: Pete Linforth en Pixabay

Firma invitada

8 comentarios

  • Muy clara explicación. A partir de esta comprensión, debo repensar todo para reformularlo desde este enfoque. No sé qué efecto final tendrá. Si sé, que las plantas que veo desde mi ventana florecerán cuando termine el invierno. Pensar eso me recupera el equilibrio.

  • Siempre supe que hay una realidad propia del gato, según qué entorno quiera tener, para el libro, la mesa y todo lo que «tiene nombre», incluida tu hermana, madre o cualquier otra persona que hayas dejado de mirar… A no ser que existas Tú solo. (Yo solo).

  • Yo lo entiendo mejor desde la teoría del observador: las cosas no existen hasta que no las observas, en mi caso el gato no esta vivo o muerto hasta que yo abra la caja y lo vea. Me da igual lo que me contaran otros, mi mundo es el que se ve desde mi mirada, no se si los demás existen o no,

  • Está no es más que una interpretación posible de la teoría cuántica. Cómo sabemos ,los datos o resultados experimentales pueden apoyar otras interpretaciones. Este se funda en el hecho de la infra o sub- determinación de cualquier teoría con respecto a cualquier conjunto de datos.

    • Hoy estamos mañana no sabemos quizás formemos parte de algo que fuimos.como el infinito todo se une formando parte del todo lo que no existe lo inventamos nuestro cerebro buscando respuestas habiendo puertas infinitas

  • No soy físico, ni nada por el estilo…pero si las cosa dependieran de la relación con algo o alguien…no sería factible estandarizar para todos…sin importar el estado o la relación del mismo…

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21