Tendencias21
Las plantas disponen de un sistema nervioso vegetal

Las plantas disponen de un sistema nervioso vegetal

Las plantas poseen realmente un sistema nervioso, pero en comparación al de los animales, procesa poca información, ya que han evolucionado principalmente para transmitir señales.

La polémica científica sobre si las plantas poseen o no sistema nervioso podría resolverse con una nueva definición que concilia el sistema de señales eléctricas de los vegetales con el sistema nervioso que poseen los animales, según una nueva investigación.

El sistema nervioso es uno de los logros más complejos de la evolución biológica: forma parte de la arquitectura de los seres vivos del reino animal y está formado por neuronas y células gliales. Coordina las acciones orgánicas a través de señales químicas y eléctricas enviadas de un lugar al otro del organismo.

En el esquema de la evolución biológica, el sistema nervioso aparece relativamente pronto: incluso los animales pluricelulares (con dos o más células) tienen su sistema neuronal para resolver funciones básicas, con diferentes niveles de complejidad.

Hay algunos seres pluricelulares tan simples que ni siquiera poseen sistema nervioso, por ejemplo, los poríferos o esponjas: son invertebrados con forma de saco que desarrollan funciones respiratoria, circulatoria y digestiva, sin necesidad de señales químicas entre neuronas.

La barrera biológica para un sistema nervioso no se ha detenido aquí: desde hace más de 100 años se sabe que las plantas se comunican entre sí mediante señales eléctricas similares a las que utiliza el sistema nervioso.

Hasta ahora se han descubierto tres tipos de señales eléctricas en las plantas: potencial de acción, potencial de variación y potencial de sistema. También se sabe que estas señales transmiten información, sobre los estímulos que las han desencadenado, a los puntos donde llegan.

Esta constatación, que con el tiempo ha ido consolidándose en diferentes estudios, ha llevado a muchos científicos a sugerir que las plantas pueden tener un sistema nervioso similar al del reino animal.

Aceptar esa hipótesis significaría que la capacidad de controlar un organismo existe también en el reino vegetal, constituido por seres vivos que no tienen capacidad motora.

Tema relacionado: Las plantas no tienen ni necesitan consciencia

¿Cerebro vegetal?

Un descubrimiento que potencia esta hipótesis establece que las señales eléctricas conocidas como potenciales de acción (PA), y que constituyen un sistema de señalización rápido y ubicuo de las plantas, usan canales iónicos. No es un hecho baladí que las plantas tengan potenciales de acción, ya que estos son el camino fundamental de transmisión de códigos neurales… y sin embargo forman parte de la dinámica vegetal.

Este año hemos sabido incluso que las plantas utilizan un neurotransmisor conocido como GABA para «recordar» el nivel de sequía, lo que las lleva a abrir menos sus poros cuando el clima está más seco. También usan ese neurotransmisor como defensa contra herbívoros, salinidad, estrés por oxígeno, daño mecánico, acidosis e infección viral.

Por último, se ha especulado en la literatura científica con que el ápice radicular de las plantas, que se encuentra en el extremo de cada raíz, sería una estructura similar a la de un cerebro: su actividad eléctrica se ve afectada por las condiciones de gravedad, tal como sucede en el sistema nervioso de los animales.

De todo lo investigado hasta ahora se ha concluido que las plantas poseen un sistema que utiliza señales eléctricas para detectar estímulos y generar un comportamiento que se adapte al medio ambiente, y que este sistema tiene una historia evolutiva. La pregunta subsiguiente es si este sistema vegetal puede considerarse realmente como un sistema nervioso.

Sergio Miguel Tomé, investigador de la Universidad de Salamanca, y Rodolfo Llinás, reputado catedrático de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York. Foto: USAL.

Nueva investigación

Una nueva investigación, desarrollada por los científicos de las universidades de Salamanca y de Nueva York, Sergio Miguel Tomé y Rodolfo Llinás, respectivamente, y publicada por la revista Plant Signaling & Behavior, pone de manifiesto la necesidad de introducir una nueva definición de sistema nervioso para poder discutir y analizar el proceso de evolución del sistema de señales eléctricas de las plantas y el sistema nervioso de los animales.

Según explica Sergio Miguel Tomé a Tendencias21, la definición de sistema nervioso asumida en la actualidad determina que se trata de un sistema biológico que poseen únicamente los animales.

Añade que la definición actual de sistema nervioso imposibilita que se puedan discutir procesos de convergencia, ya que niega directamente que pueda existir un sistema nervioso en las plantas.

Explica asimismo que, durante su análisis, han encontrado la existencia de semejanzas entre el sistema nervioso de los animales y el sistema de señales eléctricas de las plantas que deberían de ser estudiadas para responder a si esa semejanza se debe a que tienen un origen común, o es debida a un proceso de evolución convergente por la biología evolutiva.

Concretamente han hallado tres cuestiones que merecen ser estudiadas por la biología evolutiva: 1) La semejanza de las señales eléctricas y sus mecanismos, 2) la semejanza en la capacidad de transmisión de señales a larga distancia en los organismos y 3) la semejanza entre las funciones que realiza el sistema nervioso autónomo de los animales y las funciones en las que participa el sistema de señales eléctricas de las plantas.

La existencia de estas semejanzas, que deben ser estudiadas por la biología evolutiva, suponen un claro problema de la definición aceptada hasta ahora, explica Miguel.

Para evitar esa limitación de la definición actual de sistema nervioso, proponemos que se debería formular una nueva definición que emplee un criterio fisiológico -en vez de filogenético- porque ofrecería importantes ventajas para la biología evolutiva, añade.

Partiendo de esa conclusión, Miguel y Llinás han propuesto una posible definición de sistema nervioso que se basa en un criterio fisiológico, en vez de filogenético.

Además, para mostrar que el cambio de definición trae consigo ventajas para la biología evolutiva, han presentado una serie de análisis evolutivos de características del sistema nervioso en los que confrontan las características propias del sistema nervioso de animales y plantas para discutir las distintas presiones evolutivas que les han afectado.

Específicamente, Miguel y Llinás han abordado a) la evolución de la capacidad computacional, b) la aparición de la polaridad en las neuronas y de la sinapsis química, y c) la organización del sistema nervioso.

Nuevas hipótesis

Entre las conclusiones de esos análisis se expone que, mientras que el sistema nervioso de las plantas ha evolucionado para transmitir información, el sistema nervioso animal, además, ha evolucionado considerablemente para procesar información.

Esta diferencia en la función de los sistemas nerviosos de plantas y animales vendría provocada, explica Miguel Tomé, por las distintas presiones evolutivas que sufren las plantas y animales.

Mientras en las plantas no habría existido la necesidad de realizar procesos computacionales complejos para sobrevivir, ya que no tienen que desplazarse y tomar decisiones a la velocidad que lo hace un animal, esa presión evolutiva de tomar decisiones que requieren procesar mucha información, sí habría ocurrido en los animales.

Consecuentemente, las diferencias en la función que han tenido que cumplir habría hecho que se seleccionaran diferentes mecanismos durante su evolución.

Específicamente, en los animales se habrían seleccionado mecanismos para conservar información sobre el origen de la señal, ya que es una condición necesaria para el modelo computacional de red neuronal y este modelo es el que ha sido el seleccionado por la naturaleza para procesar información.

Así, los autores de la investigación concluyen que, dado que las sinapsis químicas permiten conservar el origen de la señal, la presión por procesar información de los animales explicaría evolutivamente la aparición y evolución de las sinapsis químicas en animales y no en plantas.

Esta nueva definición, además de resolver el debate científico, crea un marco que nos permite llegar a una comprensión más profunda de cómo la evolución ha impulsado las características de generación, transmisión y procesamiento de señales en seres multicelulares, concluye Miguel Tomé.

Referencia

Broadening the definition of a nervous system to better understand the evolution of plants and animals. Sergio Miguel-Tomé, Rodolfo R. Llinás. Plant Signaling & Behavior, June 2021. DOI: https://doi.org/10.1080/15592324.2021.1927562

Foto superior: deltz025. Pixabay.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente