Tendencias21

Niveles bajos de una proteína del cerebro aumentan el riesgo de neurodegeneración

Las personas con niveles reducidos de la proteína TREM2 podrían tener un mayor riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas como alzhéimer o demencia frontotemporal, ha demostrado un estudio del Instituto de Investigación Biomédica de l’Hospital Sant Pau (IBB), de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y del Hospital Clínic de Barcelona que aparece publicado en la revista Science Translational Medicine.

Niveles bajos de una proteína del cerebro aumentan el riesgo de neurodegeneración

Las personas con niveles reducidos de una proteína conocida como "TREM2" podrían tener un mayor riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer o demencia frontotemporal, según un estudio internacional con participación del Instituto de Investigación Biomédica de l’Hospital Sant Pau (IBB), de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y del Hospital Clínic de Barcelona.

El trabajo, publicado en Science Translational Medicine, ha desvelado el mecanismo molecular por el que formas mutadas de esta proteína impiden el correcto funcionamiento del proceso de limpieza de residuos amiloides y ha detectado un menor nivel de la forma funcional de la misma en el líquido cefalorraquídeo de personas afectadas por enfermedad de Alzheimer y demencia frontotemporal.

El gen TREM2 se expresa principalmente en la microglía, células del cerebro que se encargan de realizar la fagocitosis y de eliminar los residuos celulares que se va acumulando en este órgano, como las fibras amiloides y otros agregados proteicos.

Desde hace unos años, se conoce que las mutaciones en TREM2 causan unas raras y agresivas enfermedades neurodegenerativas llamadas Nasu-Hakola y síndrome “FTD-like”.

Sin embargo, estudios genéticos recientes han vinculado otras mutaciones menos agresivas de este mismo gen a un mayor riesgo a padecer otras enfermedades neurodegenerativas más comunes como Alzheimer, Parkinson, Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) o la demencia frontotemporal.

Investigación en dos fases

En este estudio, liderado por el Prof. Christian Haass y el Dr. Gernot Kleinberger de la Universidad Ludwig-Maximilians de Munich, se ha desvelado el papel que juega TREM2 en la microglía a la hora de regular su función fagocitadora.

La investigación se ha realizado en dos fases. En la primera, llevada a cabo con cultivos de células microgliales, han observado que cuando se expresan formas mutadas de TREM2, la proteína no alcanza la membrana celular y las celúlas pierden su capacidad de depurar los residuos que se acumulan en el cerebro.

En la segunda, los investigadores han observado que enfermos de Alzheimer o con demencia frontotemporal tienden a tener bajos niveles de TREM2 en el líquido cefalorraquídeo y, en el caso del “síndrome FTD-like”, los afectados carecen totalmente de esta proteína en los análisis realizados.

“Aunque es necesario seguir investigando, estos resultados sugieren que la proteína TREM2 tiene un papel fundamental en la eliminación del amiloide y otras agregados proteícos y su pérdida de función podría acelerar los procesos neurodegenerativos. También que podría ser un marcador útil indicativo de neurodegeneración explica Marc Suárez-Calvet, investigador predoctoral de la UAB y participante en el estudio.

La estimulación de la función de TREM2 podría ser una estrategia útil en enfermedades neurodegenerativas, indica el estudio. “Sería oportuno seguir profundizado en el estudio y observar si actuar sobre TREM2 para restaurar o incrementar su actividad podría ser potencialmente efectivo para tratar diferentes patologías neurodegenerativas”, concluye Albert Lleó, investigador del IBB y profesor del Departamento de Medicina de la UAB.

En el estudio han participado también los investigadores del IBB Daniel Alcolea y Juan Fortea, así como el equipo del Dr. José Luís Molinuevo, del Hospital Clínic de Barcelona.

Referencia bibliográfica:

Gernot Kleinberger et al. TREM2 mutations implicated in neurodegeneration impair cell surface transport and phagocytosis. /243ra86.abstract. Science Translational Medicine (2014). DOI: 10.1126/scitranslmed.3009093.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21