Tendencias21
Descubren la puerta de entrada a la consciencia en el cerebro

Descubren la puerta de entrada a la consciencia en el cerebro

El cerebro dispone de una puerta que regula la entrada de información a la consciencia: la corteza insular anterior funciona como un «filtro» que selecciona lo que puede pasar al consciente de todo aquello que vivimos y experimentamos.

Según un nuevo estudio realizado en la Universidad de Michigan, existe un área clave en el cerebro que parece ser la puerta de entrada de la consciencia. Se trata concretamente de la corteza insular anterior, que trabaja como un «filtro» para permitir que solo la información más importante entre en la consciencia.

¿Por qué parte de las señales y la información que recibimos se integra en la experiencia consciente y otra pasa a formar parte del mundo oculto del inconsciente? De acuerdo a una nota de prensa, la respuesta estaría en la actividad de la corteza insular anterior: si la misma entra en funcionamiento, ciertas experiencias superan una especie de «barrera» que las diferencia de otras, conformando entonces la información integrada en el consciente.

Los científicos estadounidenses explicaron que el procesamiento de la información en el cerebro posee dos dimensiones: el análisis sensorial del entorno sin consciencia y el proceso que se concreta cuando un estímulo alcanza un cierto nivel de importancia e ingresa en el consciente. Por ejemplo, la anestesia interrumpe este ciclo y la persona queda en consecuencia en un estado de inconsciencia hasta tanto duren sus efectos.

Se requiere una sincronía total entre todas las partes de la corteza cerebral para generar consciencia. Es preciso que el tálamo y las regiones corticales se integren, estableciendo «puentes» o uniones sólidas para el intercambio de información. Ahora, el nuevo estudio ha descubierto el papel vital de la corteza insular anterior para concretar efectivamente este proceso.

Tema relacionado: La consciencia no dependería del cerebro.

Activar y desactivar

En los experimentos realizados por los neurocientíficos para comprobar su hipótesis, un grupo de voluntarios fue monitoreado mediante resonancia magnética funcional luego de la aplicación de un fármaco anestésico. Se les solicitó que realizaran algunas actividades motoras sencillas y produjeran imágenes mentales a partir de ciertos estímulos.

El propósito fue evaluar los cambios previos y posteriores al efecto de la anestesia, al igual que la actividad mental durante el ciclo de inconsciencia provocado por los efectos del fármaco. Vale destacar que las imágenes mentales pueden «encender» las mismas áreas cerebrales relacionadas con procesos reales. Por ejemplo, imaginarse practicando un deporte activa las áreas del movimiento de la misma forma que al realizar la actividad física.

Los investigadores comprobaron que las regiones cerebrales que se activaban en los participantes con las actividades e imágenes mentales perdían gradualmente fuerza con los efectos de la anestesia, hasta quedar finalmente «dormidas». Al regresar la consciencia luego de la influencia de la anestesia, los patrones de actividad cerebral volvían a ser normales. En ese ciclo, la corteza insular anterior posee un rol clave.

La barrera para la información consciente

Los especialistas verificaron que esta región del cerebro es la que pone en marcha la red de uniones que permite integrar armónicamente la actividad de todas las áreas corticales, haciendo posible que una determinada cantidad de información se integre en el consciente. También comprobaron que cuando se pierde el conocimiento la corteza insular anterior se desactiva, y por lo tanto los intercambios en las redes y conexiones cerebrales que apoyan la consciencia se interrumpen.

Por último, los investigadores resaltaron que el grado de estímulo de la corteza insular anterior determina si una información pasa o no al consciente: mientras más alto es el nivel de estímulo generado por la experiencia, más posibilidades existen para que la misma se integre a la consciencia.

Referencia

Anterior insula regulates brain network transitions that gate conscious access. Zirui Huang, Vijay Tarnal, Phillip E. Vlisides, Ellen L. Janke, Amy M. McKinney, Paul Picton, George A. Mashour and Anthony G. Hudetz. Cell Reports (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.celrep.2021.109081

Foto de portada:

La consciencia requiere de la integración y plena sintonía entre todas las regiones corticales en el cerebro: la corteza insular anterior es vital para activar este proceso. Crédito: kalhh en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21