Tendencias21
Descubren la puerta de entrada a la consciencia en el cerebro

Descubren la puerta de entrada a la consciencia en el cerebro

El cerebro dispone de una puerta que regula la entrada de información a la consciencia: la corteza insular anterior funciona como un «filtro» que selecciona lo que puede pasar al consciente de todo aquello que vivimos y experimentamos.

Según un nuevo estudio realizado en la Universidad de Michigan, existe un área clave en el cerebro que parece ser la puerta de entrada de la consciencia. Se trata concretamente de la corteza insular anterior, que trabaja como un «filtro» para permitir que solo la información más importante entre en la consciencia.

¿Por qué parte de las señales y la información que recibimos se integra en la experiencia consciente y otra pasa a formar parte del mundo oculto del inconsciente? De acuerdo a una nota de prensa, la respuesta estaría en la actividad de la corteza insular anterior: si la misma entra en funcionamiento, ciertas experiencias superan una especie de «barrera» que las diferencia de otras, conformando entonces la información integrada en el consciente.

Los científicos estadounidenses explicaron que el procesamiento de la información en el cerebro posee dos dimensiones: el análisis sensorial del entorno sin consciencia y el proceso que se concreta cuando un estímulo alcanza un cierto nivel de importancia e ingresa en el consciente. Por ejemplo, la anestesia interrumpe este ciclo y la persona queda en consecuencia en un estado de inconsciencia hasta tanto duren sus efectos.

Se requiere una sincronía total entre todas las partes de la corteza cerebral para generar consciencia. Es preciso que el tálamo y las regiones corticales se integren, estableciendo «puentes» o uniones sólidas para el intercambio de información. Ahora, el nuevo estudio ha descubierto el papel vital de la corteza insular anterior para concretar efectivamente este proceso.

Tema relacionado: La consciencia no dependería del cerebro.

Activar y desactivar

En los experimentos realizados por los neurocientíficos para comprobar su hipótesis, un grupo de voluntarios fue monitoreado mediante resonancia magnética funcional luego de la aplicación de un fármaco anestésico. Se les solicitó que realizaran algunas actividades motoras sencillas y produjeran imágenes mentales a partir de ciertos estímulos.

El propósito fue evaluar los cambios previos y posteriores al efecto de la anestesia, al igual que la actividad mental durante el ciclo de inconsciencia provocado por los efectos del fármaco. Vale destacar que las imágenes mentales pueden «encender» las mismas áreas cerebrales relacionadas con procesos reales. Por ejemplo, imaginarse practicando un deporte activa las áreas del movimiento de la misma forma que al realizar la actividad física.

Los investigadores comprobaron que las regiones cerebrales que se activaban en los participantes con las actividades e imágenes mentales perdían gradualmente fuerza con los efectos de la anestesia, hasta quedar finalmente «dormidas». Al regresar la consciencia luego de la influencia de la anestesia, los patrones de actividad cerebral volvían a ser normales. En ese ciclo, la corteza insular anterior posee un rol clave.

La barrera para la información consciente

Los especialistas verificaron que esta región del cerebro es la que pone en marcha la red de uniones que permite integrar armónicamente la actividad de todas las áreas corticales, haciendo posible que una determinada cantidad de información se integre en el consciente. También comprobaron que cuando se pierde el conocimiento la corteza insular anterior se desactiva, y por lo tanto los intercambios en las redes y conexiones cerebrales que apoyan la consciencia se interrumpen.

Por último, los investigadores resaltaron que el grado de estímulo de la corteza insular anterior determina si una información pasa o no al consciente: mientras más alto es el nivel de estímulo generado por la experiencia, más posibilidades existen para que la misma se integre a la consciencia.

Referencia

Anterior insula regulates brain network transitions that gate conscious access. Zirui Huang, Vijay Tarnal, Phillip E. Vlisides, Ellen L. Janke, Amy M. McKinney, Paul Picton, George A. Mashour and Anthony G. Hudetz. Cell Reports (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.celrep.2021.109081

Foto de portada:

La consciencia requiere de la integración y plena sintonía entre todas las regiones corticales en el cerebro: la corteza insular anterior es vital para activar este proceso. Crédito: kalhh en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21