Tendencias21

Descubren nuevas propiedades de la superconductividad eléctrica

Físicos de la Universidad de Waterloo (Canadá) han descubierto nuevas propiedades de la superconductividad eléctrica. En concreto, han analizado los cupratos, materiales que son capaces de superconducir a temperaturas altas (-135 grados Celsius), y una propiedad denominada ‘nematicidad electrónica’, que hace que los electrones se alineen en una dirección.

Descubren nuevas propiedades de la superconductividad eléctrica

Físicos de la Universidad de Waterloo (Canadá) han dirigido un equipo internacional que se ha acercado más a comprender el misterio de cómo se da en ciertos materiales la superconductividad, un estado exótico que permite que se conduzca la electricidad con resistencia prácticamente nula.

Los físicos de todo el mundo buscan entender los secretos de la superconductividad por las interesantes posibilidades tecnológicas que tendría conseguir que se produjera más cerca de la temperatura ambiente.

En la superconductividad convencional, los materiales que son enfriados a casi el cero absoluto (-273,15 grados Celsius) exhiben la fantástica propiedad de que los electrones se emparejan y son capaces de conducir la electricidad con resistencia prácticamente nula. Si la superconductividad funcionara a temperaturas más altas, podría aplicarse a la creación de tecnologías como las redes de energía ultra eficientes, los superordenadores y los vehículos de levitación magnética.

Los nuevos hallazgos presentan evidencia experimental directa de lo que se conoce como nematicidad electrónica -cuando las nubes de electrones se encajan en un orden alineado y direccional- en un tipo particular de superconductor a alta temperatura. Los resultados, publicados en Science, podrían llevar a una teoría que explique por qué se produce la superconductividad a temperaturas más altas en ciertos materiales.

«En este estudio, identificamos una alineación inesperada de los electrones – un hallazgo que probablemente es general para los superconductores de alta temperatura y con el tiempo puede resultar ser un ingrediente clave del problema», dice David Hawthorn, profesor del Departamento de física y la astronomía, en la información de la universidad.

Los resultados muestran evidencia de que la nematicidad electrónica es una característica universal de los superconductores de alta temperatura de cuprato. Los cupratos son cerámicas de óxido de cobre compuestas de capas bidimensionales o planos de átomos de cobre y de oxígeno separados por otros átomos. Son conocidos por ser los mejores superconductores de alta temperatura.

Origen

Los materiales que exhiben superconductividad en condiciones algo más cálidas (aún así, a -135 grados Celsius, lejos de la temperatura ambiente) se descubrieron en la década de 1980. Pero predecir cómo se inicia la superconductividad en estos superconductores de alta temperatura sigue siendo un reto, y mucho más explicarla.

«Se ha hecho evidente en los últimos años que los electrones que participan en la superconductividad pueden formar patrones, rayas o tableros de ajedrez, y exhiben diferentes simetrías, alineándose preferentemente a lo largo de una dirección», dice Hawthorn. «Estos patrones y simetrías tienen importantes consecuencias para la superconductividad: pueden competir, coexistir o incluso mejorar la superconductividad.»

Dispersión de rayos X

Los científicos utilizaron una nueva técnica llamada dispersión de rayos X suave, en el sincrotrón Canadian Light Source de Saskatoon, para investigar la dispersión de electrones en capas específicas en la estructura cristalina de cuprato. En concreto, observaron los planos individuales de cuprato (CuO2) donde se produce la nematicidad electrónica, en comparación con las distorsiones cristalinas entre los planos de CuO2.

La nematicidad electrónica sucede cuando los orbitales electrónicos se alinean en forma de serie de barras. El término nematicidad se refiere comúnmente a cuando los cristales líquidos se alinean espontáneamente bajo un campo eléctrico en pantallas de cristal líquido. En este caso, los orbitales de electrones entran en el estado nemático cuando la temperatura cae por debajo de un punto crítico.

Se puede hacer que los cupratos sean superconductores mediante la adición de elementos que eliminan los electrones del material, un proceso conocido como «dopaje.»

Un material puede ser dopado de manera óptima para conseguir la superconductividad a la temperatura más alta y más accesible, pero en el estudio de cómo ocurre la superconductividad, los físicos trabajan a menudo con material que está «infradopado», que significa que el nivel de dopaje es menor que el nivel que maximiza la temperatura de superconducción.

Los resultados de este estudio muestran que la nematicidad electrónica ocurre con probabilidad en todos los cupratos infradopados.

Otra relación

Los físicos también quieren entender la relación de la nematicidad con un fenómeno conocido como fluctuaciones de ondas de densidad de carga. Normalmente, los electrones se encuentran en una agradable distribución uniforme, pero el orden de las cargas puede causar que los electrones se amontonen, como ondas en un estanque.

Esto establece una competición, en la que el material fluctúa entre los estados superconductores y los no superconductores hasta que la temperatura se enfría lo suficiente para que gane la superconductividad.

Aunque todavía no existe consenso sobre por qué se produce la nematicidad electrónica, en última instancia puede ser otro botón que presionar en la búsqueda del objetivo final, un superconductor a temperatura ambiente.

«El trabajo futuro abordará cómo se puede ajustar la nematicidad mediante la modificación de la estructura cristalina,» dice Hawthorn. En el estudio participó también la Universidad de Toronto.

Referencia bibliográfica:

A. J. Achkar et al.: Nematicity in stripe-ordered cuprates probed via resonant x-ray scattering. Science (2016). DOI: 10.1126/science.aad1824.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente