Tendencias21

Diseñan ropa inteligente que se adapta a la piel para mantener la temperatura ideal

Investigadores de la Universidad Cornell en EEUU están desarrollando una ropa que puede cambiar sus propiedades térmicas para adaptarse al entorno y al cuerpo del usuario, de forma que nunca pase demasiado frío ni calor. La novedad es la integración de tecnologías textiles avanzadas y la electrónica usable en un diseño de ropa funcional sin comprometer la comodidad, ligereza, capacidad de lavado, el aspecto o la seguridad. Al mismo tiempo se consigue además un importante ahorro energético. Por Patricia Pérez

Diseñan ropa inteligente que se adapta a la piel para mantener la temperatura ideal

Los climatólogos intentan determinar cuál es el umbral térmico en el que la mayoría de personas dice sentirse bien. Sin embargo, en ocasiones ese valor puede verse alterado por factores psicológicos, lo que provoca que ante una misma temperatura unos estén acalorados mientras otros tiemblan de frío. Lo que se conoce como la temida batalla de temperaturas de la oficina. El resultado es un gasto energético excesivo, que sólo en Estados Unidos representa el 13 por ciento de la energía consumida, y alrededor del 40 por ciento del consumo en una casa.

En busca de una solución tecnológica eficiente, un equipo de la Universidad de Cornell en Nueva York financiado por ARPA-E -el brazo de investigación del Departamento de Energía de EEUU- está desarrollando ropa con propiedades térmicas que se adaptan al entorno y al cuerpo del usuario. El resultado son prendas que mantienen siempre cómodo a quién las lleva con independencia de la temperatura exterior.

La energía térmica se genera debido al movimiento de las partículas que constituyen la materia. Ese movimiento y, por tanto, la transmisión de calor se puede producir de tres formas: a través de la conducción, en la que los átomos de la materia se pasan energía entre sí; por convección, cuando se genera a partir del movimiento de los átomos; y por radiación, cuando dos cuerpos con temperaturas distintas transmiten calor sin que exista contacto, mediante la emisión de ondas electromagnéticas.

Este último método es el que utilizan los investigadores del denominado proyecto DELTA para que la ropa aproveche la circulación de aire y altere la cantidad de calor que se escapa del cuerpo, consiguiendo así una sensación térmica óptima.

Prendas cómodas y ligeras

Según recoge la revista online Newscientist en un artículo, el equipo de Cornell controla la circulación de aire frío y caliente a través de una red de tubos minúsculos incorporados a un chaleco, sobre el cual se puede usar más ropa.

Los sensores de temperatura integrados en el tejido monitorizan el estado de la piel, bombeando aire frío o caliente según sea necesario. «Es como llevar un mini sistema de aire acondicionado pegado al cuerpo», explica uno de los líderes del proyecto, el profesor Jintu Fan.

Aunque este tipo de ropa termorreguladora no es nueva, hasta ahora sólo se había incorporado a prendas voluminosas o incómodas pensadas para servicios militares, aeroespaciales y de emergencia, o para experimentos de laboratorio. Por ejemplo, los astronautas usan una primera capa que regula la temperatura dentro del propio traje espacial, llamada prenda de enfriamiento líquido y ventilación (LCVG, por sus siglas en inglés). Esta prenda consta de muchos tubos por los que circula agua fría, para compensar la alta temperatura dentro del traje, lo que supone no sólo un peso extra sino dificultad de movimiento.

A diferencia de estas propuestas, ARPA-E ha invertido 30 millones de dólares para desarrollar sistemas cuyo uso se pueda adaptar a la vida cotidiana. La misión es integrar tanto la tecnología textil avanzada como la de gestión térmica en diseños cómodos, usables, lavables y seguros. Y aunque en principio la investigación se centra en el diseño de vestuario para interior, los investigadores creen que se podrá utilizar también al aire libre.

Tanto los tejidos como las prendas prototipo se ponen a prueba en «Walter», un maniquí que suda desarrollado para evaluar ropa de alto rendimiento.

Además de garantizar una temperatura óptima, esta tecnología supondrá un importante ahorro energético. De hecho, si con la ropa se consigue el confort deseado y se regula el termostato de la oficina reduciendo un par de grados hacia arriba y hacia abajo, se puede ahorrar hasta un 15 por ciento del consumo de energía. «Esto tendrá un impacto transformador sobre el uso de la electricidad del país, el consumo de combustibles y las emisiones de gases de efecto invernadero. Además de mejorar la comodidad y revolucionar el estilo de vida», asegura Fan.

Proyectos paralelos

Un proyecto similar es el desarrollado por un equipo de la Universidad de California en Irvine liderado por Alon Gorodetsky, que lleva años inspirándose en las propiedades del calamar, por ejemplo para crear capas de camuflaje infrarrojo, especialmente diseñadas para entornos bélicos, como ya contó Tendencias21. Estos cefalópodos pueden modificar además la forma en que reflejan las longitudes de onda visibles de la luz, a través de las proteínas en su piel. El equipo está adaptando ahora esa técnica a longitudes de onda infrarrojas más largas para que transmitan calor.

Otro enfoque alternativo es aumentar la capacidad intrínseca del cuerpo para desprender calor, propuesto por un equipo de la empresa estadounidense de investigación SRI International. Aunque se sabe que tanto las palmas de las manos como las plantas de los pies son radiadores fundamentales del cuerpo, el objetivo es aumentar su valor. Para ello están construyendo un prototipo de zapatos con una bomba de aire hecha de plástico, que es muy bueno para transferir calor. Así, el calor se extrae del cuerpo desde la planta del pie cuando hace calor, y se introduce cuando hace frío.

“Creemos que podemos hacer algo relativamente discreto, que ni siquiera se note que se trata de un zapato especial», afirma el líder del proyecto Roy Kornbluh. Los primeros prototipos podrían estar listaos en un par de meses.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21