Tendencias21

Descubren por qué los murciélagos resisten el Ébola y otros virus letales

Los murciélagos tienen menos interferones o proteínas del sistema inmunitario que los humanos, pero lo tienen encendido 24 horas al día, 7 días a la semana. Por eso, cree un grupo de investigadores australianos, pueden alojar virus letales para las personas, como el Ébola, sin mostrar signos de enfermedad.

Descubren por qué los murciélagos resisten el Ébola y otros virus letales

A diferencia de los humanos, los murciélagos mantienen sus sistemas inmunes encendidos 24 horas al día, 7 días a la semana (24/7), y los científicos creen que esto podría ser la clave para proteger a las personas de enfermedades mortales como el Ébola.

Los murciélagos son un huésped natural para más de 100 virus, algunos de los cuales son letales para las personas, incluidos el síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio, el Ébola y el virus Hendra; sin embargo, no enferman o muestran signos de las enfermedades de estos virus.

Publicada en la revista PNAS, una nueva investigación analiza los genes y el sistema inmune del zorro volador negro de Australia, con resultados sorprendentes.

«Cada vez que nuestro cuerpo se encuentra con un organismo extraño, como bacterias o virus, se pone en marcha un complicado conjunto de respuestas inmunes, uno de los cuales es el mecanismo de defensa conocido como inmunidad innata», explica la experta en el sistema inmunitario de murciélagos Michelle Baker, del Laboratorio Australiano de Sanidad Animal de Csiro, la agencia de investigación australiana.

«Nos centramos en la inmunidad innata de los murciélagos, en particular, el papel de los interferones -que son parte integral de la respuesta inmune innata en los mamíferos- para entender qué hay de especial en cómo responden los murciélagos a los virus invasores», señala, en la nota de prensa de Csiro.

«Es interesante que hemos demostrado que los murciélagos sólo tienen tres interferones (proteínas del sistema inmunitario), alrededor de la cuarta parte de los que encontramos en las personas. Esto es sorprendente dado que los murciélagos tienen una capacidad única para controlar infecciones virales letales en las personas, y sin embargo pueden hacerlo con un menor número de interferones.»

Descubren por qué los murciélagos resisten el Ébola y otros virus letales

Sin descanso

La investigación demostró que los murciélagos expresan una respuesta inmune innata elevada, incluso cuando no están infectados con un virus detectable. «A diferencia de las personas y ratones, que activan sus sistemas inmunológicos sólo en respuesta a la infección, en los murciélagos el interferón-alfa está constantemente encendido, actuando 24/7 como una primera línea de defensa contra las enfermedades», dice Baker.

«En otras especies de mamíferos, tener la respuesta inmune constantemente encendida es peligroso: por ejemplo, es tóxico para los tejidos y las células, mientras que el sistema inmunológico del murciélago opera en armonía.»

Si bien estamos familiarizados con el importante papel que desempeñan los murciélagos en el ecosistema como polinizadores y controladores de insectos, también están demostrando cada vez más su valor para ayudar a proteger a las personas contra las enfermedades infecciosas.

«Si podemos redirigir la respuesta inmune de otras especies para que se comporten de una manera similar a los murciélagos, la alta tasa de mortalidad asociada con enfermedades como el Ébola podría ser cosa del pasado», dice Baker.

Este trabajo se basa en investigaciones previas llevadas a cabo por Csiro y sus socios para comprender mejor la inmunidad del murciélago, y ayudar a proteger a Australia y su gente de enfermedades infecciosas exóticas y emergentes.

También han participado la Escuela de Medicina de Duke-NUS (EE.UU./Singapur) y el Instituto Burnet (Melbourne, Australia).

Referencia bibliográfica:

Peng Zhou, Mary Tachedjian, James W. Wynne, Victoria Boyd, Jie Cui, Ina Smith, Christopher Cowled, Justin H. J. Ng, Lawrence Mok, Wojtek P. Michalski, Ian H. Mendenhall, Gilda Tachedjian, Lin-Fa Wang, and Michelle L. Baker: Contraction of the type I IFN locus and unusual constitutive expression of IFN-α in bats. Proceedings of the National Academy of Sciences (2016). DOI: 10.1073/pnas.1518240113.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21