Tendencias21
Descubren que la piel 'habla' con el hígado

Descubren que la piel 'habla' con el hígado

Investigadores de la Universidad del Sur de Dinamarca han descubierto que la piel es capaz de comunicarse con el hígado. Este hallazgo, que ha sorprendido a los científicos, podría ayudar a comprender cómo afectan las enfermedades de la piel al resto del cuerpo.

Descubren que la piel 'habla' con el hígado Investigadores de la Universidad del Sur de Dinamarca‎ han descubierto que la piel es capaz de comunicarse con el hígado. Este hallazgo, que ha sorprendido a los científicos, podría ayudar a comprender cómo afectan las enfermedades de la piel al resto del cuerpo.

La profesora Susanne Mandrup y su grupo de investigación estaban investigando en otro tema, cuando hicieron este extraño descubrimiento: que la piel, el mayor órgano del organismo, puede «hablar» con el hígado. «Hemos demostrado que la piel afecta al metabolismo del hígado, y esto ha sido toda una sorpresa», explica Mandrup en un comunicado de dicha Universidad. El fenómeno fue observado en ratones de laboratorio.

Los investigadores estaban trabajando con lo que ellos denominan “ratones knock-out”, que son ratones a los que se les ha bloqueado (knock out) una proteína del grupo acil coenzima A (acil-CoA) que regula el metabolismo de las grasas.

Algunos de estos ratones presentaban una extraña piel grasienta, y tuvieron dificultades al ser separados de sus madres. En el período del destete, ganaron menos peso que otros, y mostraron un retraso en su desarrollo. Los análisis también señalaron que habían acumulado grasa en el hígado a partir de ese momento.

«Al principio pensamos que la acumulación de grasa en el hígado estaba relacionada con el gen que faltaba en el hígado de los ‘ratones knock-out’. Pero esto fue descartado por una serie de estudios, y tuvimos que encontrar otra explicación», detalla Ditte Neess, otra de las colaboradoras de la investigación.

Buscando otra explicación

Por eso, Neess y su equipo volvieron a analizar a los ratones arrugados y débiles. Su piel estaba grasa y resultaba permeable, por lo que perdían más agua que los ratones corrientes.

“Cuando pierden agua, también pierden calor. Nos preguntamos, por tanto, si esta pérdida de agua y calor podía ser la causa de que los ratones acumularan grasa en el hígado y se debilitaran al ser destetados”, explica Neess.

Para clarificar este punto, los científicos manipularon a algunos ratones para que éstos careciesen de la grasa vinculada a la proteína, pero sólo en la piel. De igual modo que los ratones completamente “knock-out” anteriores, estos otros animales presentaron dificultades tras el destete y acumularon grasa en el hígado. Esto demostró que la ausencia de la proteína vinculada a la grasa en la piel fue suficiente como para inducir la acumulación de grasa en el hígado. Indagar más a fondo

Para llegar al fondo de cómo un defecto en la piel es “comunicado” al hígado, los investigadores decidieron cubrir los ratones con vaselina. Ésta evita que el agua se evapore de la piel y por lo tanto detiene la pérdida de calor.

Como resultado, la acumulación de grasa en el hígado desapareció. Pero, como la vaselina contiene grasa, que podría teóricamente ser absorbida por la piel o ingerida por los ratones, las investigadoras estaban un poco inseguras sobre los efectos secundarios de la vaselina.

Un estudiante propuso entonces cubrir a los ratones con látex líquido. Después de haber cubierto los ratones de látex azul, los investigadores vieron que la acumulación de grasa en el hígado desapareció de nuevo.

«Creemos que el escape de agua de la piel hace que los ratones sientan frío, y que esto conduce a la descomposición de la grasa en su tejido adiposo. La grasa descompuesta se mueve entonces hacia el hígado. Los ratones mueven energía de los tejidos al hígado», concluyen Mandrup y Neess. Referencia bibliográfica:

Ditte Neess, Signe Bek, Maria Bloksgaard, Ann-Britt Marcher, Nils J. Færgeman, Susanne Mandrup. Delayed Hepatic Adaptation to Weaning in ACBP−/− Mice Is Caused by Disruption of the Epidermal Barrier. Cell Reports (2013). DOI: 10.1016/j.celrep.2013.11.010.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21