Tendencias21
Descubren que la piel 'habla' con el hígado

Descubren que la piel 'habla' con el hígado

Investigadores de la Universidad del Sur de Dinamarca han descubierto que la piel es capaz de comunicarse con el hígado. Este hallazgo, que ha sorprendido a los científicos, podría ayudar a comprender cómo afectan las enfermedades de la piel al resto del cuerpo.

Descubren que la piel 'habla' con el hígado Investigadores de la Universidad del Sur de Dinamarca‎ han descubierto que la piel es capaz de comunicarse con el hígado. Este hallazgo, que ha sorprendido a los científicos, podría ayudar a comprender cómo afectan las enfermedades de la piel al resto del cuerpo.

La profesora Susanne Mandrup y su grupo de investigación estaban investigando en otro tema, cuando hicieron este extraño descubrimiento: que la piel, el mayor órgano del organismo, puede «hablar» con el hígado. «Hemos demostrado que la piel afecta al metabolismo del hígado, y esto ha sido toda una sorpresa», explica Mandrup en un comunicado de dicha Universidad. El fenómeno fue observado en ratones de laboratorio.

Los investigadores estaban trabajando con lo que ellos denominan “ratones knock-out”, que son ratones a los que se les ha bloqueado (knock out) una proteína del grupo acil coenzima A (acil-CoA) que regula el metabolismo de las grasas.

Algunos de estos ratones presentaban una extraña piel grasienta, y tuvieron dificultades al ser separados de sus madres. En el período del destete, ganaron menos peso que otros, y mostraron un retraso en su desarrollo. Los análisis también señalaron que habían acumulado grasa en el hígado a partir de ese momento.

«Al principio pensamos que la acumulación de grasa en el hígado estaba relacionada con el gen que faltaba en el hígado de los ‘ratones knock-out’. Pero esto fue descartado por una serie de estudios, y tuvimos que encontrar otra explicación», detalla Ditte Neess, otra de las colaboradoras de la investigación.

Buscando otra explicación

Por eso, Neess y su equipo volvieron a analizar a los ratones arrugados y débiles. Su piel estaba grasa y resultaba permeable, por lo que perdían más agua que los ratones corrientes.

“Cuando pierden agua, también pierden calor. Nos preguntamos, por tanto, si esta pérdida de agua y calor podía ser la causa de que los ratones acumularan grasa en el hígado y se debilitaran al ser destetados”, explica Neess.

Para clarificar este punto, los científicos manipularon a algunos ratones para que éstos careciesen de la grasa vinculada a la proteína, pero sólo en la piel. De igual modo que los ratones completamente “knock-out” anteriores, estos otros animales presentaron dificultades tras el destete y acumularon grasa en el hígado. Esto demostró que la ausencia de la proteína vinculada a la grasa en la piel fue suficiente como para inducir la acumulación de grasa en el hígado. Indagar más a fondo

Para llegar al fondo de cómo un defecto en la piel es “comunicado” al hígado, los investigadores decidieron cubrir los ratones con vaselina. Ésta evita que el agua se evapore de la piel y por lo tanto detiene la pérdida de calor.

Como resultado, la acumulación de grasa en el hígado desapareció. Pero, como la vaselina contiene grasa, que podría teóricamente ser absorbida por la piel o ingerida por los ratones, las investigadoras estaban un poco inseguras sobre los efectos secundarios de la vaselina.

Un estudiante propuso entonces cubrir a los ratones con látex líquido. Después de haber cubierto los ratones de látex azul, los investigadores vieron que la acumulación de grasa en el hígado desapareció de nuevo.

«Creemos que el escape de agua de la piel hace que los ratones sientan frío, y que esto conduce a la descomposición de la grasa en su tejido adiposo. La grasa descompuesta se mueve entonces hacia el hígado. Los ratones mueven energía de los tejidos al hígado», concluyen Mandrup y Neess. Referencia bibliográfica:

Ditte Neess, Signe Bek, Maria Bloksgaard, Ann-Britt Marcher, Nils J. Færgeman, Susanne Mandrup. Delayed Hepatic Adaptation to Weaning in ACBP−/− Mice Is Caused by Disruption of the Epidermal Barrier. Cell Reports (2013). DOI: 10.1016/j.celrep.2013.11.010.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21