Tendencias21
Descubren que la piel ‘habla’ con el hígado

Descubren que la piel ‘habla’ con el hígado

Investigadores de la Universidad del Sur de Dinamarca han descubierto que la piel es capaz de comunicarse con el hígado. Este hallazgo, que ha sorprendido a los científicos, podría ayudar a comprender cómo afectan las enfermedades de la piel al resto del cuerpo.

Descubren que la piel 'habla' con el hígado

Investigadores de la Universidad del Sur de Dinamarca‎ han descubierto que la piel es capaz de comunicarse con el hígado. Este hallazgo, que ha sorprendido a los científicos, podría ayudar a comprender cómo afectan las enfermedades de la piel al resto del cuerpo.

La profesora Susanne Mandrup y su grupo de investigación estaban investigando en otro tema, cuando hicieron este extraño descubrimiento: que la piel, el mayor órgano del organismo, puede «hablar» con el hígado. «Hemos demostrado que la piel afecta al metabolismo del hígado, y esto ha sido toda una sorpresa», explica Mandrup en un comunicado de dicha Universidad. El fenómeno fue observado en ratones de laboratorio.

Los investigadores estaban trabajando con lo que ellos denominan “ratones knock-out”, que son ratones a los que se les ha bloqueado (knock out) una proteína del grupo acil coenzima A (acil-CoA) que regula el metabolismo de las grasas.

Algunos de estos ratones presentaban una extraña piel grasienta, y tuvieron dificultades al ser separados de sus madres. En el período del destete, ganaron menos peso que otros, y mostraron un retraso en su desarrollo. Los análisis también señalaron que habían acumulado grasa en el hígado a partir de ese momento.

«Al principio pensamos que la acumulación de grasa en el hígado estaba relacionada con el gen que faltaba en el hígado de los ‘ratones knock-out’. Pero esto fue descartado por una serie de estudios, y tuvimos que encontrar otra explicación», detalla Ditte Neess, otra de las colaboradoras de la investigación.

Buscando otra explicación

Por eso, Neess y su equipo volvieron a analizar a los ratones arrugados y débiles. Su piel estaba grasa y resultaba permeable, por lo que perdían más agua que los ratones corrientes.

“Cuando pierden agua, también pierden calor. Nos preguntamos, por tanto, si esta pérdida de agua y calor podía ser la causa de que los ratones acumularan grasa en el hígado y se debilitaran al ser destetados”, explica Neess.

Para clarificar este punto, los científicos manipularon a algunos ratones para que éstos careciesen de la grasa vinculada a la proteína, pero sólo en la piel. De igual modo que los ratones completamente “knock-out” anteriores, estos otros animales presentaron dificultades tras el destete y acumularon grasa en el hígado. Esto demostró que la ausencia de la proteína vinculada a la grasa en la piel fue suficiente como para inducir la acumulación de grasa en el hígado.

Indagar más a fondo

Para llegar al fondo de cómo un defecto en la piel es “comunicado” al hígado, los investigadores decidieron cubrir los ratones con vaselina. Ésta evita que el agua se evapore de la piel y por lo tanto detiene la pérdida de calor.

Como resultado, la acumulación de grasa en el hígado desapareció. Pero, como la vaselina contiene grasa, que podría teóricamente ser absorbida por la piel o ingerida por los ratones, las investigadoras estaban un poco inseguras sobre los efectos secundarios de la vaselina.

Un estudiante propuso entonces cubrir a los ratones con látex líquido. Después de haber cubierto los ratones de látex azul, los investigadores vieron que la acumulación de grasa en el hígado desapareció de nuevo.

«Creemos que el escape de agua de la piel hace que los ratones sientan frío, y que esto conduce a la descomposición de la grasa en su tejido adiposo. La grasa descompuesta se mueve entonces hacia el hígado. Los ratones mueven energía de los tejidos al hígado», concluyen Mandrup y Neess.

Referencia bibliográfica:

Ditte Neess, Signe Bek, Maria Bloksgaard, Ann-Britt Marcher, Nils J. Færgeman, Susanne Mandrup. Delayed Hepatic Adaptation to Weaning in ACBP−/− Mice Is Caused by Disruption of the Epidermal Barrier. Cell Reports (2013). DOI: 10.1016/j.celrep.2013.11.010.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21