Tendencias21
Descubren restos fósiles de los ecosistemas más antiguos de la Tierra

Descubren restos fósiles de los ecosistemas más antiguos de la Tierra

Un conjunto de fósiles de microbios con 3.420 millones de años de antigüedad fue descubierto en Sudáfrica: es la evidencia mejor conservada y más lejana en el tiempo que se ha identificado hasta hoy de los primeros ecosistemas que existieron en nuestro planeta.

Científicos de la Universidad de Bolonia han descubierto microfósiles con una antigüedad de 3.420 millones de años, en lo que constituye la evidencia más antigua de los primeros ecosistemas que se formaron en la Tierra. Además de su importancia para el estudio del pasado de nuestro planeta, la nueva información podría ampliar las fronteras en la búsqueda de vida extraterrestre.

Los primeros ecosistemas de nuestro planeta surgieron en entornos subterráneos, alimentados por la actividad volcánica. Precisamente, los fósiles de microbios involucrados en el ciclo del metano que fueron descubiertos en la región de Barberton Greenstone Belt, en Sudáfrica, responden a esas características. Según una nota de prensa, los investigadores destacaron su excelente estado de conservación.

Teniendo en cuenta que en otros planetas del Sistema Solar, como por ejemplo Marte, existen entornos similares al de esta zona de África que marca el límite entre Sudáfrica, Eswatini y Mozambique, los científicos italianos resaltaron que los microfósiles descubiertos podrán servir para orientar la búsqueda de formas de vida extraterrestre de carácter microbiano.

Primeras formas de vida

En un estudio publicado en la revista Science Advances, los especialistas indicaron que los restos descubiertos son microfósiles filamentosos que habitaban un sistema de vetas hidrotermales. Este tipo de hábitats albergan actualmente una extensa biosfera, pero además sirvieron como los primeros ambientes en los que se desarrolló la vida microbiana en la Tierra. Al mismo tiempo, fueron los ecosistemas más antiguos del planeta, según las principales teorías.

Entre las principales características de los fósiles microbianos descubiertos, puede destacarse que poseen una capa externa rica en carbono, con un núcleo muy diferente desde el punto de vista químico y estructural. En su interior, albergan una pared celular o membrana rodeando la denominada materia citoplasmática.

En ese lejano pasado, la interacción entre el agua de mar con temperaturas más frías y los flujos hidrotermales caracterizados por su calidez en el subsuelo habría hecho posible el surgimiento de ambientes ricos en componentes químicos, muchos de los cuales permitieron el nacimiento de las primeras formas de vida en la Tierra.

Tema relacionado: Encuentran fósiles microbianos vivos en lo más hondo del Océano Pacífico.

¿También en Marte?

Más allá de ampliar el conocimiento sobre el pasado de nuestro planeta, el trabajo de los investigadores a cargo de este nuevo estudio podría abrir un camino inédito en torno a la búsqueda de múltiples formas de vida fuera de la Tierra. Por ejemplo, algunos especialistas sugieren la presencia de cierta clase de vida microbiana en Marte.

Incluso los responsables de la investigación realizada en Sudáfrica han indicado que en Marte habría ambientes similares a aquellos en los que se encontraron estos microorganismos fósiles.

En Marte, los microorganismos estarían presentes en el polvo del suelo de ese planeta, siendo transportados a través de la superficie del planeta rojo por la acción del viento. La extrema sequedad del clima marciano no sería un problema: los microorganismos se transportarían «montados» en las partículas de polvo.

Estas formas de vida extraterrestre podrían ser actuales o haber existido en el pasado, teniendo en cuenta que se ha descubierto que en Marte los períodos de habitabilidad del planeta habrían coexistido con otros en los cuales la vida no hubiera sido posible. La ausencia de continuidad habría marcado la imposibilidad de consolidar a largo plazo la vida en dicho planeta.

Referencia

Cellular remains in a ~3.42-billion-year-old subseafloor hydrothermal environment. Barbara Cavalazzi et al. Science Advances (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/sciadv.abf3963

Foto: imagen de microscopio óptico de los microfósiles filamentosos. El descubrimiento nació a partir del análisis de muestras encontradas dentro de dos capas delgadas de una roca, en la zona de Barberton Greenston, una localidad del este de Sudáfrica. Crédito: B. Cavalazzi.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

4 comentarios

  • Disculpe mi ignorancia, pero siendo un mero lector, en mi opinión, deberia de añadir en la cabecera de este articulo la palabra «miles» después de 3,42 y antes de millones de años, en la frase que copio literal «Un conjunto de fósiles de microbios con 3,42 millones de años de antigüedad fue descubierto en Sudáfrica: «, pues de este modo la aparición de estos microfosiles, carecería de cualquier valor cientifico por lo cercano (en tiempos geologicos) con el presente.
    Un saludo

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21