Tendencias21
Se puede pensar sin tener un cerebro

Se puede pensar sin tener un cerebro

Un moho de limo que no tiene cerebro usa su cuerpo para detectar señales mecánicas en su entorno y realiza cálculos similares a lo que llamamos «pensar», para decidir en qué dirección crecer basándose en esa información. También puede resolver laberintos, aprender cosas nuevas y predecir eventos.

Una investigación liderada por la Universidad de Harvard ha verificado que algunos organismos son capaces de «pensar» sin tener cerebro o sistema nervioso. Es el caso del moho de limo Physarum polycephalum, un organismo unicelular que es capaz de elegir hacia dónde crecer en función de datos que va recopilando del entorno. Lo logra detectando señales mecánicas.

Las increíbles habilidades de este sencillo organismo también incluyen la capacidad de aprender nuevos comportamientos, anticipar determinadas situaciones y hasta encontrar la salida de laberintos. Según una nota de prensa, el nuevo estudio se diferencia de investigaciones previas realizadas con el moho Physarum porque el organismo no fue estimulado a través de señales químicas o alimentos que pudieran condicionar su comportamiento.

¿Cómo es posible que un organismo carente de cerebro y conformado por una estructura tan simple pueda realizar acciones que se relacionan con el pensamiento? Vale recordar que el moho de limo está dotado de una única célula: crece en función de una estructura tubular y de una serie de ramificaciones. No posee ningún órgano o área de su cuerpo que pueda asemejarse a un cerebro, ni dispone de sistema nervioso.

Sentir el entorno

De acuerdo al nuevo estudio, publicado en la revista Advanced Materials, el secreto de este organismo similar a una ameba es la detección de señales mecánicas que recoge de su entorno. A partir de estos datos, puede mover su citoplasma acuoso en dos direcciones a lo largo de todo su cuerpo. Sin embargo, la cuestión principal es descubrir cómo toma sus decisiones y cuáles son los procesos que intervienen.

Mientras las investigaciones previas habían comprobado que este moho de limo puede reaccionar a partir de estímulos que se le brinden, como por ejemplo sustancias para que se alimente, los científicos buscaron ahora verificar si este representante de la vida protointeligente era capaz de tomar decisiones basándose únicamente en señales físicas que provengan de su entorno.

Los investigadores lo comprobaron aplicando sobre el organismo en crecimiento en la placa de Petri una serie de pequeñas estructuras en forma de disco. El propósito era determinar si estas señales provenientes de su entorno cercano modificaban la forma de crecimiento elegida por el moho de limo y cómo lo hacían.

Tema relacionado: Se puede dormir sin tener un cerebro.

Decisiones calculadas

Para sorpresa de los especialistas, el organismo unicelular logró «sentir» físicamente los discos y tomar decisiones basadas en diversos patrones, en lugar de orientarse solamente por la intensidad de la señal. En otras palabras, no decidió únicamente de acuerdo a la magnitud de cada disco, que marcaría una mayor intensidad de la señal física o mecánica, sino también de acuerdo a otros parámetros, como por ejemplo la forma en que estaban agrupados los discos.

En consecuencia, esta criatura sin cerebro puede calcular hacia dónde crecer basándose en los patrones relativos de tensión que detecta en su entorno: no crece simplemente hacia el objeto más grande o de mayor peso que puede sentir.

Comprender cómo este organismo tan sencillo logra realizar cálculos de este tipo es crucial para obtener más información sobre los fundamentos de la cognición y sobre la forma en que las señales mecánicas pueden determinar el comportamiento de los seres vivos.

Referencia

Mechanosensation Mediates Long-Range Spatial Decision-Making in an Aneural Organism. Nirosha J. Murugan, Daniel H. Kaltman, Paul H. Jin, Melanie Chien, Ramses Martinez, Cuong Q. Nguyen, Anna Kane, Richard Novak, Donald E. Ingber and Michael Levin. Advanced Materials (2021).DOI:https://doi.org/10.1002/adma.202008161

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Crédito de imágenes en video: Emilian Robert, viviane6276, AJS1 y 3D Animation Production Company en Pixabay. Nirosha Murugan, laboratorio de Levin, Universidad de Tufts y Instituto Wyss de la Universidad de Harvard. Uday Mittal en Unsplash.

Música video y podcast: enmorgenstern en Pixabay.

Foto: el moho de limo Physarum polycephalum creciendo en una placa de Petri. Crédito: Nirosha Murugan, laboratorio de Levin, Universidad de Tufts y Instituto Wyss de la Universidad de Harvard.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

4 comentarios

  • este articulo, la investigacio puede tener impacto en los avances el a IA, y por ende en en la sociedad en si, ¿si no nesecitas un cerebro para tomar decisiones inteligentes, allá afuera, en otros mundos, o en el propio fondo el mar puede desarrollarse inteligencia con otras caracteristicas, talves el calculo actual de las psosibles civilizaciones inteligentes hay que replanterlo ?

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21