Tendencias21
Se puede pensar sin tener un cerebro

Se puede pensar sin tener un cerebro

Un moho de limo que no tiene cerebro usa su cuerpo para detectar señales mecánicas en su entorno y realiza cálculos similares a lo que llamamos «pensar», para decidir en qué dirección crecer basándose en esa información. También puede resolver laberintos, aprender cosas nuevas y predecir eventos.

Una investigación liderada por la Universidad de Harvard ha verificado que algunos organismos son capaces de «pensar» sin tener cerebro o sistema nervioso. Es el caso del moho de limo Physarum polycephalum, un organismo unicelular que es capaz de elegir hacia dónde crecer en función de datos que va recopilando del entorno. Lo logra detectando señales mecánicas.

Las increíbles habilidades de este sencillo organismo también incluyen la capacidad de aprender nuevos comportamientos, anticipar determinadas situaciones y hasta encontrar la salida de laberintos. Según una nota de prensa, el nuevo estudio se diferencia de investigaciones previas realizadas con el moho Physarum porque el organismo no fue estimulado a través de señales químicas o alimentos que pudieran condicionar su comportamiento.

¿Cómo es posible que un organismo carente de cerebro y conformado por una estructura tan simple pueda realizar acciones que se relacionan con el pensamiento? Vale recordar que el moho de limo está dotado de una única célula: crece en función de una estructura tubular y de una serie de ramificaciones. No posee ningún órgano o área de su cuerpo que pueda asemejarse a un cerebro, ni dispone de sistema nervioso.

Sentir el entorno

De acuerdo al nuevo estudio, publicado en la revista Advanced Materials, el secreto de este organismo similar a una ameba es la detección de señales mecánicas que recoge de su entorno. A partir de estos datos, puede mover su citoplasma acuoso en dos direcciones a lo largo de todo su cuerpo. Sin embargo, la cuestión principal es descubrir cómo toma sus decisiones y cuáles son los procesos que intervienen.

Mientras las investigaciones previas habían comprobado que este moho de limo puede reaccionar a partir de estímulos que se le brinden, como por ejemplo sustancias para que se alimente, los científicos buscaron ahora verificar si este representante de la vida protointeligente era capaz de tomar decisiones basándose únicamente en señales físicas que provengan de su entorno.

Los investigadores lo comprobaron aplicando sobre el organismo en crecimiento en la placa de Petri una serie de pequeñas estructuras en forma de disco. El propósito era determinar si estas señales provenientes de su entorno cercano modificaban la forma de crecimiento elegida por el moho de limo y cómo lo hacían.

Tema relacionado: Se puede dormir sin tener un cerebro.

Decisiones calculadas

Para sorpresa de los especialistas, el organismo unicelular logró «sentir» físicamente los discos y tomar decisiones basadas en diversos patrones, en lugar de orientarse solamente por la intensidad de la señal. En otras palabras, no decidió únicamente de acuerdo a la magnitud de cada disco, que marcaría una mayor intensidad de la señal física o mecánica, sino también de acuerdo a otros parámetros, como por ejemplo la forma en que estaban agrupados los discos.

En consecuencia, esta criatura sin cerebro puede calcular hacia dónde crecer basándose en los patrones relativos de tensión que detecta en su entorno: no crece simplemente hacia el objeto más grande o de mayor peso que puede sentir.

Comprender cómo este organismo tan sencillo logra realizar cálculos de este tipo es crucial para obtener más información sobre los fundamentos de la cognición y sobre la forma en que las señales mecánicas pueden determinar el comportamiento de los seres vivos.

Referencia

Mechanosensation Mediates Long-Range Spatial Decision-Making in an Aneural Organism. Nirosha J. Murugan, Daniel H. Kaltman, Paul H. Jin, Melanie Chien, Ramses Martinez, Cuong Q. Nguyen, Anna Kane, Richard Novak, Donald E. Ingber and Michael Levin. Advanced Materials (2021).DOI:https://doi.org/10.1002/adma.202008161

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Crédito de imágenes en video: Emilian Robert, viviane6276, AJS1 y 3D Animation Production Company en Pixabay. Nirosha Murugan, laboratorio de Levin, Universidad de Tufts y Instituto Wyss de la Universidad de Harvard. Uday Mittal en Unsplash.

Música video y podcast: enmorgenstern en Pixabay.

Foto: el moho de limo Physarum polycephalum creciendo en una placa de Petri. Crédito: Nirosha Murugan, laboratorio de Levin, Universidad de Tufts y Instituto Wyss de la Universidad de Harvard.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

4 comentarios

  • este articulo, la investigacio puede tener impacto en los avances el a IA, y por ende en en la sociedad en si, ¿si no nesecitas un cerebro para tomar decisiones inteligentes, allá afuera, en otros mundos, o en el propio fondo el mar puede desarrollarse inteligencia con otras caracteristicas, talves el calculo actual de las psosibles civilizaciones inteligentes hay que replanterlo ?

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21