Tendencias21

Descubren una mutación genética muy relacionada con la esclerosis múltiple

Investigadores de la Universidad de British Columbia (Canadá), entre ellos un español, han descubierto una mutación genética muy relacionada con la esclerosis múltiple. Las personas que portan la mutación descubierta ahora tienen una probabilidad del 70% de desarrollar la enfermedad.

Descubren una mutación genética muy relacionada con la esclerosis múltiple

A pesar de que se sabe que la esclerosis múltiple (EM) es común en algunas familias, los intentos para encontrar genes relacionados con la enfermedad han sido en vano. Ahora, por primera vez, investigadores de Canadá, entre ellos un español, han encontrado una mutación genética que puede estar conectado directamente con el desarrollo de la enfermedad. Los resultados aparecen en la revista Neuron, editada por Cell Press.

«Este hallazgo es fundamental para nuestra comprensión de la EM», dice el barcelonés Carles Vilariño-Güell, profesor adjunto del Departamento de Genética Médica de la Universidad de British Columbia (UBC) en Vancouver y uno de los autores principales del estudio. «Poco se sabe acerca de los procesos biológicos que conducen a la aparición de la enfermedad, y este descubrimiento tiene un gran potencial para el desarrollo de nuevos tratamientos que aborden las causas subyacentes y no sólo los síntomas.»

La EM es una enfermedad neurodegenerativa en la que el sistema inmune ataca la mielina que protege las fibras nerviosas, alterando el flujo de información entre el cerebro y el cuerpo. Afecta a alrededor de 2 millones de personas en todo el mundo, y en su forma más grave y progresiva, no hay buenos tratamientos disponibles.

Entre el 10% y el 15% de los casos de EM, informa Cell Press en una nota de prensa recogida por EurekAlert!, parecen tener un componente hereditario, pero hasta ahora los investigadores que realizan estudios genéticos solo habían encontrado asociaciones débiles entre el riesgo de desarrollar EM y variantes genéticas concretas. En cambio, las personas que portan la mutación descubierta ahora tienen una probabilidad del 70% de desarrollar la enfermedad, según el equipo.

En el estudio, los investigadores revisaron los materiales del Proyecto de Colaboración canadiense sobre Susceptibilidad Genética a la EM, una gran base de datos que contiene material genético de casi 2.000 familias de toda Canadá.

Buscaron familias que tuvieran múltiples casos de la enfermedad -cinco casos en dos generaciones- y secuenciaron el exoma para buscar mutaciones raras en la codificación que estuvieran presentes en todos los miembros de la familia con la enfermedad.

Cuando identificaban un gen sospechoso, volvían a la base de datos y encontraban la misma mutación en otra familia con múltiples casos de EM. Curiosamente, todos los pacientes de las familias con la mutación presentaban la forma progresiva de EM.

Descubren una mutación genética muy relacionada con la esclerosis múltiple

Ratones

«La mutación que encontramos, en un gen llamado NR1H3, causa la pérdida de la función de su producto génico, la proteína LXRA», dice el neurocientífico Weihong Song, catedrático de Investigación en la Enfermedad de Alzheimer de la UBC y autor principal del estudio. Junto con otros miembros de la misma familia, la proteína LXRA controla la regulación transcripcional de genes implicados en la homeostasis de los lípidos, en la inflamación y en la inmunidad innata.

Se sabe que los ratones con este gen inactivo tienen problemas neurológicos, incluida una disminución en la producción de mielina. «Existe una clara evidencia de que esta mutación tiene consecuencias en la función biológica, y la proteína LXRA defectuosa conduce a un desarrollo hereditario de EM», dice Song.

«Una cosa que es importante tener en cuenta es que, aunque esta mutación está presente en sólo una de cada 1.000 personas con EM, al hacer análisis de asociación hemos encontrado también variantes comunes del mismo gen que son factores de riesgo para la esclerosis múltiple progresiva», añade Vilariño- Güell. «Así que incluso aunque los pacientes no tengan la rara mutación, los tratamientos dirigidos a ella probablemente también podrían ayudarles».

Los investigadores afirman que el descubrimiento de esta mutación les permitirá desarrollar modelos celulares y animales de la EM que sean fisiológicamente relevantes para enfermedades humanas -herramientas que no han estado disponibles hasta ahora-.

Referencia bibliográfica:

Wang et al.: Nuclear receptor NR1H3 in familial multiple sclerosis. Neuron (2016) DOI: 10.1016/j.neuron.2016.04.039.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21