Tendencias21

Descubren una mutación genética muy relacionada con la esclerosis múltiple

Investigadores de la Universidad de British Columbia (Canadá), entre ellos un español, han descubierto una mutación genética muy relacionada con la esclerosis múltiple. Las personas que portan la mutación descubierta ahora tienen una probabilidad del 70% de desarrollar la enfermedad.

Descubren una mutación genética muy relacionada con la esclerosis múltiple

A pesar de que se sabe que la esclerosis múltiple (EM) es común en algunas familias, los intentos para encontrar genes relacionados con la enfermedad han sido en vano. Ahora, por primera vez, investigadores de Canadá, entre ellos un español, han encontrado una mutación genética que puede estar conectado directamente con el desarrollo de la enfermedad. Los resultados aparecen en la revista Neuron, editada por Cell Press.

«Este hallazgo es fundamental para nuestra comprensión de la EM», dice el barcelonés Carles Vilariño-Güell, profesor adjunto del Departamento de Genética Médica de la Universidad de British Columbia (UBC) en Vancouver y uno de los autores principales del estudio. «Poco se sabe acerca de los procesos biológicos que conducen a la aparición de la enfermedad, y este descubrimiento tiene un gran potencial para el desarrollo de nuevos tratamientos que aborden las causas subyacentes y no sólo los síntomas.»

La EM es una enfermedad neurodegenerativa en la que el sistema inmune ataca la mielina que protege las fibras nerviosas, alterando el flujo de información entre el cerebro y el cuerpo. Afecta a alrededor de 2 millones de personas en todo el mundo, y en su forma más grave y progresiva, no hay buenos tratamientos disponibles.

Entre el 10% y el 15% de los casos de EM, informa Cell Press en una nota de prensa recogida por EurekAlert!, parecen tener un componente hereditario, pero hasta ahora los investigadores que realizan estudios genéticos solo habían encontrado asociaciones débiles entre el riesgo de desarrollar EM y variantes genéticas concretas. En cambio, las personas que portan la mutación descubierta ahora tienen una probabilidad del 70% de desarrollar la enfermedad, según el equipo.

En el estudio, los investigadores revisaron los materiales del Proyecto de Colaboración canadiense sobre Susceptibilidad Genética a la EM, una gran base de datos que contiene material genético de casi 2.000 familias de toda Canadá.

Buscaron familias que tuvieran múltiples casos de la enfermedad -cinco casos en dos generaciones- y secuenciaron el exoma para buscar mutaciones raras en la codificación que estuvieran presentes en todos los miembros de la familia con la enfermedad.

Cuando identificaban un gen sospechoso, volvían a la base de datos y encontraban la misma mutación en otra familia con múltiples casos de EM. Curiosamente, todos los pacientes de las familias con la mutación presentaban la forma progresiva de EM.

Descubren una mutación genética muy relacionada con la esclerosis múltiple

Ratones

«La mutación que encontramos, en un gen llamado NR1H3, causa la pérdida de la función de su producto génico, la proteína LXRA», dice el neurocientífico Weihong Song, catedrático de Investigación en la Enfermedad de Alzheimer de la UBC y autor principal del estudio. Junto con otros miembros de la misma familia, la proteína LXRA controla la regulación transcripcional de genes implicados en la homeostasis de los lípidos, en la inflamación y en la inmunidad innata.

Se sabe que los ratones con este gen inactivo tienen problemas neurológicos, incluida una disminución en la producción de mielina. «Existe una clara evidencia de que esta mutación tiene consecuencias en la función biológica, y la proteína LXRA defectuosa conduce a un desarrollo hereditario de EM», dice Song.

«Una cosa que es importante tener en cuenta es que, aunque esta mutación está presente en sólo una de cada 1.000 personas con EM, al hacer análisis de asociación hemos encontrado también variantes comunes del mismo gen que son factores de riesgo para la esclerosis múltiple progresiva», añade Vilariño- Güell. «Así que incluso aunque los pacientes no tengan la rara mutación, los tratamientos dirigidos a ella probablemente también podrían ayudarles».

Los investigadores afirman que el descubrimiento de esta mutación les permitirá desarrollar modelos celulares y animales de la EM que sean fisiológicamente relevantes para enfermedades humanas -herramientas que no han estado disponibles hasta ahora-.

Referencia bibliográfica:

Wang et al.: Nuclear receptor NR1H3 in familial multiple sclerosis. Neuron (2016) DOI: 10.1016/j.neuron.2016.04.039.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La electricidad de la piel regula nuestras emociones 6 diciembre, 2024
    Los científicos están estudiando cómo las propiedades eléctricas de la piel humana, medidas a través de una variante denominada conductancia, pueden proporcionar información sobre los estados emocionales: los datos servirían para desarrollar dispositivos digitales que puedan responder a las emociones humanas en tiempo real, ofreciendo servicios personalizados que vayan de la mano con nuestros estados […]
    Redacción T21
  • Crean madera luminosa que podría salvar árboles y usarse en muebles de diseño 5 diciembre, 2024
    Para evitar que los árboles se utilicen rápidamente como leña y pierdan su valor ambiental, un grupo de científicos ha creado un sistema que emplea hongos y otros elementos naturales para producir madera luminosa: estos materiales compuestos podrían usarse en muebles de diseño o incluso joyas, extendiendo en el tiempo el ciclo de vida útil […]
    Pablo Javier Piacente
  • La estimulación del hipotálamo restaura la marcha en pacientes paralizados 5 diciembre, 2024
    Por primera vez en el mundo, los cirujanos han utilizado una técnica llamada estimulación cerebral profunda para "despertar" las fibras nerviosas dormidas en la médula espinal y restablecer el control de los músculos de las piernas. La estimulación se aplica sóbre el hipotálamo lateral y hace posible caminar sin ayuda e incluso subir escaleras en pacientes […]
    Pablo Javier Piacente
  • ArtFutura 2024: El Futuro se adelanta 30 años 5 diciembre, 2024
    El próximo 14 de diciembre se inaugura en Madrid la exposición ArtFutura 2024, que estará abierta hasta el 19 de enero de 2025. Acoge a 15 artistas de vanguardia tecnológica para ofrecernos una sombra alargada sobre el futuro que va más allá del acto creativo y de la inspiración digital.
    Alejandro Sacristán
  • El Ártico podría quedar libre de hielo en 2027 5 diciembre, 2024
    El cambio climático ha reducido drásticamente la capa de hielo del Ártico: si una serie de eventos climáticos habituales se concreta en otoño, invierno o primavera, existe un porcentaje importante de posibilidades para que el hielo marino se desintegre por completo en verano. No se trata de un escenario distante: los científicos creen que podría […]
    Redacción T21
  • Un polvo permite capturar dióxido de carbono del aire 4 diciembre, 2024
    Un nuevo tipo de material poroso llamado marco orgánico covalente (COF) absorbe rápidamente el dióxido de carbono del ambiente, gracias a canales hexagonales decorados con poliaminas que unen eficientemente moléculas de CO2 a concentraciones que se encuentran en el aire: podría convertirse en una herramienta eficaz contra el cambio climático.
    Pablo Javier Piacente
  • Una nueva tecnología permite cargar dispositivos electrónicos con nuestros cuerpos 4 diciembre, 2024
    Un revolucionario sistema permite cargar auriculares inalámbricos, pulseras de actividad física y otros dispositivos con el cuerpo, dejando atrás las limitaciones de las baterías: la nueva tecnología funciona transformando el cuerpo humano en un medio de suministro de energía, utilizando señales de RF (radiofrecuencia) para transmitir electricidad de forma inalámbrica a través de la piel. […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las muestras del asteroide Ryugu no poseen indicios de vida extraterrestre 4 diciembre, 2024
    Los científicos han determinado que las muestras del asteroide Ryugu devueltas a la Tierra en 2020 no poseen reacciones que indiquen la presencia de vida extraterrestre: lo más probable es que los indicios de sustancias biológicas que fueron hallados en los fragmentos del asteroide se hayan originado en una contaminación microbiana no deseada con materiales […]
    Redacción T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 3 diciembre, 2024
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los discos ópticos de diamante podrían almacenar enormes cantidades de información durante millones de años 3 diciembre, 2024
    Un equipo de investigadores alcanzó un nuevo récord al almacenar 1,85 terabytes por centímetro cúbico en un diamante, dando un nuevo paso hacia el uso de este material para el almacenamiento seguro y duradero de grandes volúmenes de información. Emplearon láseres para hacer espacio para archivos a nivel atómico: aunque se trata de un método […]
    Pablo Javier Piacente