Tendencias21
Desvelado el misterio de la nieve rosa

Desvelado el misterio de la nieve rosa

Una microalga, la ‘Chlamydomona nivalis’, es la responsable de un fenómeno que desde hace miles de años ha intrigado a esquiadores y exploradores. Esta eucariota, que sobrevive en ambientes acuosos bajo cero y se concentra en poblaciones de varios millones por centímetro cuadrado, provoca ese tono virado al rosa de la nieve. Por Enrique Leite.

Desvelado el misterio de la nieve rosa

Con la llegada de las primeras nieves en el otoño los picos más altos de las montañas de Colorado (EE UU) se cubren con un manto rosa de nieve. No es un fenómeno exclusivo de esta zona de la Tierra, ya que se ha podido observar en numerosas montañas de todo el mundo, salvo en el continente africano.

Los lugareños norteamericanos lo denominan nieve de sandía (Watermelon snow, por el color de la pulpa de esta fruta). La fantasía y la mitología le han atribuido un carácter mágico que induce a su ingesta. De hecho, quien la ha probado dicen que tiene un sabor agradable.

Las superficies de nieve rosada se conocen desde hace miles de años, el propio Aristóteles en sus tratados sobre la Naturaleza hace referencia a ella, y ha intrigado a exploradores y alpinistas, que suelen incluir en sus relatos fantásticos sobre sus recorridos por tierras vírgenes la descripción de estas alfombras heladas de color rosado. Suelen ser más visibles en el deshielo de la primavera.

Sobrevivir en ambientes extremos

El asunto tiene su explicación científica y biológica. La coloración tiene que ver con la capacidad de tienen algunas especies de sobrevivir a los ambientes más hostiles, en esta ocasión, a las bajas temperaturas y de ellas, sobre toda una, la de las microalgas, que ya han demostrado ser capar de adaptarse (mutar y sobrevivir) a ambientes extremos.

La Chlamydomonas nivalis es la responsable del tono rosado de la nieve. Las poblaciones de esta microalga alcanzan los varios millones de ejemplares por centímetro de nieve y pueden estar concentrados en espacios cuya profundidad ronda los 25 centímetros.

Sus esporas son de color rojo-naranja (gracias a un pigmento, la astaxantina que bloquea los rayos UV) y dan lugar a densas floraciones, también conocidas como ‘blooms’. Cuando las condiciones se vuelven más extremas, esporulan grandes cantidades de este pigmento. Entonces es cuando el manto nevado toma ese color.

La capacidad de adaptación de las microalgas

Los biólogos han podido comprobar que las microalgas son capaces de vivir en hábitats tan contaminados como el Río Tinto (con unos niveles de adificación y pH que apenas permiten la vida tal y como la conocemos), y que fueron capaces de sobrevivir a la gran extinción provocada por la Gran Bola de Nieve (Snow Ball Earth), el cambio climático más radical que sufrió el Planeta hace 600 millones de años.

Durante ese tiempo, se congelaron los océanos y el hielo alcanzó más de 100 metros de espesor, incluso en las latitudes tropicales. Aunque en esa época ni los grandes animales ni las plantas poblaban la tierra firme, existía una rica vida en los ambientes acuáticos en la que estaban representadas la gran mayoría de las divisiones de algas que existen hoy en día.

La rápida capacidad de reproducción (las generaciones se suceden en cuestiones de pocos meses) de las microalgas permitió la aparición de mutantes (anomalías) que curiosamente estaban preparados para vivir en estos ambientes helados. Se han contabilizado hasta la fecha hasta 350 tipos de algas que se reproducen y viven con facilidad a temperaturas bajo cero.

Pero no crean que es el único tono que son capaces de conseguir las microalgas. Otras especies tiñen la nieve de color negro, marrón o amarillo. Y para los aprensivos, no tengan mayor problema en comerse un pedazo de la apetitosa nieve de sandía. Salvo que se de un atracón, es incoua para la salud.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los productos humanos podrían desatar otra crisis de emisiones de carbono 25 diciembre, 2024
    Los humanos están sumando 400 millones de toneladas de carbono fósil cada año mediante productos duraderos como plásticos, edificios e infraestructura, conformando la llamada tecnosfera. El carbono almacenado en los artículos cotidianos podría generar problemas ambientales iguales o superiores a los producidos por el dióxido de carbono liberado a la atmósfera desde la quema de […]
    Redacción T21
  • El pensamiento humano es más lento de lo pensado 24 diciembre, 2024
    Una nueva investigación sugiere que nuestros cerebros procesan información a una velocidad de solo 10 bits por segundo: el ritmo es mucho más lento de lo pensado hasta hoy. Vale aclarar que esto significa que estamos extrayendo cada segundo solo 10 bits de los mil millones que nuestros sentidos están absorbiendo y usando por segundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • Estos son los 10 científicos más influyentes de 2024 24 diciembre, 2024
    La revista Nature reconoce los desarrollos más importantes en la ciencia durante 2024, eligiendo 10 personalidades fundamentales: entre ellos, una destructora de fraudes, un fabricante de relojes nucleares y un cazador de virus.
    Pablo Javier Piacente
  • Se concreta el mayor acercamiento al Sol de una nave humana 24 diciembre, 2024
    La sonda Solar Parker de la NASA hace historia una vez más: en el día de hoy, en vísperas de la Nochebuena, la nave espacial se acercará al Sol más que cualquier objeto hecho por el ser humano hasta el momento, viajando también a la mayor velocidad alcanzada hasta la actualidad por una nave humana. […]
    Redacción T21
  • El ruido humano interrumpe peligrosamente los ciclos de la naturaleza 23 diciembre, 2024
    El bullicio de la vida humana, relacionado con la actividad industrial, los distintos medios de transporte, la dinámica urbana y otras expresiones que inundan el paisaje sonoro natural, produce efectos negativos en los procesos de comunicación de múltiples especies, con consecuencias graves para su desarrollo armónico. Al mismo tiempo, incrementa la incomunicación entre los propios […]
    Pablo Javier Piacente
  • Pequeños robots parecidos a hormigas levantan objetos pesados y superan obstáculos 23 diciembre, 2024
    Enjambres de pequeños robots magnéticos que imitan la fuerza colaborativa de las hormigas pueden lograr tareas increíbles, desde transportar cargas pesadas hasta navegar en entornos complejos.
    Pablo Javier Piacente
  • Los 10 avances en física que redefinieron el 2024 23 diciembre, 2024
    Cada año, la revista Physics World selecciona los descubrimientos más destacados que han revolucionado nuestra comprensión del universo, que incluyen investigaciones en física nuclear y médica, computación cuántica, láseres, antimateria y mucho más.
    Redacción T21
  • Descubren una planta "extraterrestre" que vivió hace 47 millones de años 23 diciembre, 2024
    Una especie vegetal prehistórica identificada en la actual Utah, en Estados Unidos, no se parece a nada que viva en el planeta Tierra en la actualidad: se trata de una especie bautizada como "alienígena" que vivió hace 47 millones de años, que escapa a todas las clasificaciones y asombra a los científicos.
    Redacción T21
  • Un algoritmo cerebral rige la toma de decisiones 22 diciembre, 2024
    Investigadores de la Universidad de Konstanz y el Instituto Max Planck de Comportamiento Animal, en Alemania, han descubierto una regla única que utilizan los animales para tomar decisiones espaciales mientras se desplazan. Las decisiones se basan en un algoritmo, que fue identificado por los científicos a través de tecnologías de realidad virtual.
    Pablo Javier Piacente
  • Las neuronas toman nuestras decisiones de forma asamblearia 22 diciembre, 2024
    Las neuronas se reúnen en asamblea para analizar las situaciones y reflexiones que luego nos llevan a tomar una decisión y adoptar un comportamiento, ha podido establecer una investigación desarrollada en el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Biología (CIRB) de Francia, cuyos resultados se publican en la revista Current Biology.
    Eduardo Martínez de la Fe