Tendencias21
Desvelado el misterio de los gigantescos agujeros en el hielo antártico

Desvelado el misterio de los gigantescos agujeros en el hielo antártico

Los misteriosos agujeros del hielo antártico se forman por el impacto del cambio climático sobre las corrientes en el mar de Weddell, que alteran otras corrientes oceánicas y pueden liberar carbono oculto en las profundidades.

Desvelado el misterio de los gigantescos agujeros en el hielo antártico

El hielo de invierno en la superficie del mar de Weddell de la Antártida desarrolla de vez en cuando un enorme agujero. Esos agujeros son fenómenos conocidos con el nombre de polinias, palabra rusa que significa aproximadamente «agujero en el hielo”.

El mar de Weddell, descubierto en 1823, es una amplia porción del océano Atlántico Sur en la Antártida, dentro del área también conocida como océano Antártico. Tiene 2.000 kilómetros de ancho y cubre un área marina de 2.800 millones de kilómetros cuadrados.

En agosto de 2016, la NASA detectó un agujero de 33.000 kilómetros cuadrados que estuvo abierto durante tres semanas. En 2017, científicos de la Universidad de Toronto observaron otro agujero con una superficie de 78.000 kilómetros.

No era la primera vez. Anteriores polinias fueron observadas en el mar de Weddel en 1974, 1975 y 1976, cuando un área del tamaño de Nueva Zelanda se mantuvo libre de hielo durante tres inviernos antárticos consecutivos, a pesar de que las temperaturas del aire estaban muy por debajo del punto de congelación. Más de 40 años después han vuelto a aparecer.

Ahora, un estudio realizado en colaboración con investigadores del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego, ha combinado imágenes satelitales de la cubierta de hielo marino y datos recopilados por robots y sensores, para comprender mejor el fenómeno.

La investigación, liderada por la Universidad de Washington (UW), ha descubierto por qué estos agujeros aparecen solo algunos años y qué papel podrían desempeñar en la mayor circulación oceánica. Los resultados se publican en la revista Nature.

Combinación de factores

«Pensamos que un gran agujero en el hielo marino, conocido como polinia, era algo raro, tal vez un proceso que se había extinguido. Pero los eventos en 2016 y 2017 nos obligaron a reevaluar eso», señala el autor principal, Ethan Campbell, en un comunicado.

«Las observaciones muestran que las polinias recientes se abrieron a partir de una combinación de factores: uno de ellos es la inusual situación del océano y el otro una serie de tormentas muy intensas que se arremolinaron sobre el mar de Weddell, con vientos casi huracanados». 

Una polinia puede formarse cerca de la costa cuando el viento empuja al hielo. Pero también puede aparecer lejos de la costa y permanecer allí durante semanas o meses, donde actúa como un oasis para que los pingüinos, las ballenas y las focas emerjan y respiren.

«Este estudio muestra que esta polinia es en realidad causada por una serie de factores que todos tienen que alinearse para que ocurra», añade el coautor Stephen Riser, profesor de oceanografía de la Universidad de Washington. «En un año cualquiera, puedes ver que ocurren varias de estas cosas, pero a menos que las observes todas, no obtienes una polinia».

El estudio demuestra que cuando los vientos que rodean la Antártida se acercan a la costa, promueven una mezcla más fuerte de las aguas al Este del Mar de Weddel, aumentando su salinidad.

Las fuertes tormentas de invierno hacen el resto: provocan que las aguas más cálidas suban hasta la superficie, donde son enfriadas y provocan su hundimiento, así como la subida de nuevas corrientes de agua más cálida, que impide la formación de hielo y provoca la apertura de los agujeros en el hielo antártico.

El cambio climático, presente

El nuevo estudio plantea que las polinias tienden a aumentar como consecuencia del cambio climático porque muchos modelos muestran que los vientos que rodean a la Antártida se harán más fuertes y se acercarán más a la costa, animando a repetir el ciclo conocido en el Mar de Weddell.

Destaca al respecto que las polinias tienen un doble efecto sobre el cambio climático. Por un lado, porque alteran a las aguas profundas antárticas e impactan a otras corrientes oceánicas importantes.

Por otro lado, porque las aguas profundas que emergen al calentarse contienen carbono procedente de formas de vida antiguas, y puede ser liberado aumentando así el calentamiento global que ha cambiado la dinámica oceánica antártica.

Referencia

Antarctic offshore polynyas linked to Southern Hemisphere climate anomalies. Ethan C. Campbell, et al. Nature (2019).DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-019-1294-0
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente