Tendencias21
Desvelado el misterio de los gigantescos agujeros en el hielo antártico

Desvelado el misterio de los gigantescos agujeros en el hielo antártico

Los misteriosos agujeros del hielo antártico se forman por el impacto del cambio climático sobre las corrientes en el mar de Weddell, que alteran otras corrientes oceánicas y pueden liberar carbono oculto en las profundidades.

Desvelado el misterio de los gigantescos agujeros en el hielo antártico

El hielo de invierno en la superficie del mar de Weddell de la Antártida desarrolla de vez en cuando un enorme agujero. Esos agujeros son fenómenos conocidos con el nombre de polinias, palabra rusa que significa aproximadamente «agujero en el hielo”.

El mar de Weddell, descubierto en 1823, es una amplia porción del océano Atlántico Sur en la Antártida, dentro del área también conocida como océano Antártico. Tiene 2.000 kilómetros de ancho y cubre un área marina de 2.800 millones de kilómetros cuadrados.

En agosto de 2016, la NASA detectó un agujero de 33.000 kilómetros cuadrados que estuvo abierto durante tres semanas. En 2017, científicos de la Universidad de Toronto observaron otro agujero con una superficie de 78.000 kilómetros.

No era la primera vez. Anteriores polinias fueron observadas en el mar de Weddel en 1974, 1975 y 1976, cuando un área del tamaño de Nueva Zelanda se mantuvo libre de hielo durante tres inviernos antárticos consecutivos, a pesar de que las temperaturas del aire estaban muy por debajo del punto de congelación. Más de 40 años después han vuelto a aparecer.

Ahora, un estudio realizado en colaboración con investigadores del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego, ha combinado imágenes satelitales de la cubierta de hielo marino y datos recopilados por robots y sensores, para comprender mejor el fenómeno.

La investigación, liderada por la Universidad de Washington (UW), ha descubierto por qué estos agujeros aparecen solo algunos años y qué papel podrían desempeñar en la mayor circulación oceánica. Los resultados se publican en la revista Nature.

Combinación de factores

«Pensamos que un gran agujero en el hielo marino, conocido como polinia, era algo raro, tal vez un proceso que se había extinguido. Pero los eventos en 2016 y 2017 nos obligaron a reevaluar eso», señala el autor principal, Ethan Campbell, en un comunicado.

«Las observaciones muestran que las polinias recientes se abrieron a partir de una combinación de factores: uno de ellos es la inusual situación del océano y el otro una serie de tormentas muy intensas que se arremolinaron sobre el mar de Weddell, con vientos casi huracanados». 

Una polinia puede formarse cerca de la costa cuando el viento empuja al hielo. Pero también puede aparecer lejos de la costa y permanecer allí durante semanas o meses, donde actúa como un oasis para que los pingüinos, las ballenas y las focas emerjan y respiren.

«Este estudio muestra que esta polinia es en realidad causada por una serie de factores que todos tienen que alinearse para que ocurra», añade el coautor Stephen Riser, profesor de oceanografía de la Universidad de Washington. «En un año cualquiera, puedes ver que ocurren varias de estas cosas, pero a menos que las observes todas, no obtienes una polinia».

El estudio demuestra que cuando los vientos que rodean la Antártida se acercan a la costa, promueven una mezcla más fuerte de las aguas al Este del Mar de Weddel, aumentando su salinidad.

Las fuertes tormentas de invierno hacen el resto: provocan que las aguas más cálidas suban hasta la superficie, donde son enfriadas y provocan su hundimiento, así como la subida de nuevas corrientes de agua más cálida, que impide la formación de hielo y provoca la apertura de los agujeros en el hielo antártico.

El cambio climático, presente

El nuevo estudio plantea que las polinias tienden a aumentar como consecuencia del cambio climático porque muchos modelos muestran que los vientos que rodean a la Antártida se harán más fuertes y se acercarán más a la costa, animando a repetir el ciclo conocido en el Mar de Weddell.

Destaca al respecto que las polinias tienen un doble efecto sobre el cambio climático. Por un lado, porque alteran a las aguas profundas antárticas e impactan a otras corrientes oceánicas importantes.

Por otro lado, porque las aguas profundas que emergen al calentarse contienen carbono procedente de formas de vida antiguas, y puede ser liberado aumentando así el calentamiento global que ha cambiado la dinámica oceánica antártica.

Referencia

Antarctic offshore polynyas linked to Southern Hemisphere climate anomalies. Ethan C. Campbell, et al. Nature (2019).DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-019-1294-0
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21