Tendencias21
Detectan un cúmulo de estrellas invadido por colosales agujeros negros

Detectan un cúmulo de estrellas invadido por colosales agujeros negros

Más de 100 agujeros negros han sido descubiertos en el interior del cúmulo de estrellas Palomar 5, que orbita la Vía Láctea desde hace más de 10 mil millones de años y se ubica a unos 76.000 años luz de nuestro Sol. Cada uno de esos agujeros negros tiene una masa que multiplica por veinte veces a la de nuestra estrella.

Un grupo de más de 100 agujeros negros de grandes dimensiones se esconde en el corazón del cúmulo estelar Palomar 5, localizado a 76.000 años luz del Sol. De acuerdo a una investigación liderada por la Universidad de Barcelona, el cúmulo formado hace más de 10 mil millones de años concentra enormes agujeros negros con una masa equivalente a veinte masas solares.

Según una nota de prensa, todos los agujeros negros nacieron a partir de explosiones de supernovas al final de la vida de estrellas masivas, cuando el cúmulo aún era muy joven. Sin embargo, la concentración de agujeros negros es inusual para esta clase de estructuras: más del 20% de la masa total de la agrupación estelar está formada por agujeros negros, cuando de acuerdo a las estimaciones teóricas dicho porcentaje debería ser mucho menor.

El Palomar 5 es un cúmulo de estrellas descubierto por Walter Baade en 1950, y confirmado posteriormente como una agrupación independiente a través de un nuevo descubrimiento de A.G. Wilson, en 1955. En principio, Wilson lo denominó Cúmulo Globular Serpens.

La metamorfosis de Palomar 5

Actualmente, Palomar 5 está experimentando una fuerte influencia gravitacional de la Vía Láctea, que modifica sus características habituales. Debido a esto, muchas de las estrellas que lo conforman se están alejando del cúmulo, creando colas en direcciones opuestas que se extienden sobre una longitud de más de 13.000 años luz.

Los cúmulos de estrellas o cúmulos globulares son un conjunto esférico de estrellas que orbita habitualmente un núcleo galáctico, con un comportamiento similar al que sigue un satélite orbitando un planeta. Los cúmulos globulares concretan la fuerza de su unión por efecto de la gravedad: esto les otorga formas esféricas y densidades estelares relativamente altas sobre su área central.

Según el nuevo estudio, publicado en la revista Nature Astronomy, en el halo de la Vía Láctea se han detectado recientemente corrientes de estrellas, que han sido expulsadas de cúmulos globulares debido a diferentes cambios y perturbaciones que sufren estos cúmulos.

Es lo que sucede precisamente con Palomar 5, que por un lado está siendo afectado por la influencia gravitacional de la Vía Láctea y, al mismo tiempo, por la acción de la superpoblación de agujeros negros que aloja.

Tema relacionado: Los agujeros negros supermasivos fueron gestados por las primeras estrellas.

Un futuro negro

Los científicos explicaron que los cúmulos globulares se forman incluyendo una población convencional de agujeros negros, que en situaciones normales sería de alrededor de un tercio de aquella que posee Palomar 5.

Sin embargo, cuando los cúmulos globulares avanzan en su edad se produce un aumento en la eliminación de estrellas, que deriva en un desbalance: al mismo tiempo, el porcentaje de agujeros negros se incrementa gradualmente.

Es lo que está sucediendo con Palomar 5, que según las estimaciones de los científicos supera los 11 mil millones de años de edad. Se cree que alrededor de 150 cúmulos globulares similares a Palomar 5 orbitan alrededor de la Vía Láctea.

De acuerdo a los astrónomos, la tendencia irá avanzando hasta que en los próximos mil millones de años Palomar 5 se transforme en un cúmulo de agujeros negros al 100%. En ese momento, el universo será muy distinto y las características que hoy resultan asombrosas de este cúmulo globular serán algo habitual.

Referencia

A supra-massive population of stellar-massblack holes in the globular cluster Palomar 5. M. Gieles et al. Nature Astronomy (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41550-021-01392-2

Video: simulación de la actividad en el cúmulo globular galáctico Palomar 5, incluyendo el efecto de la evolución estelar y las interacciones gravitacionales entre estrellas y agujeros negros, entre otras características de este cúmulo de estrellas. Crédito: Mark Gieles en YouTube.

Foto: en el extremo superior de este mapa de la Vía Láctea se puede ver la región donde se localiza el cúmulo estelar Palomar 5. Crédito: M. Gieles et al.(2021)/ Gaia eDR3/ DECaLS-DESI.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21