Tendencias21

Dieciséis necesidades psicológicas profundas nos impulsan a la religión

Las características de la psicología humana hacen que el hombre se gire hacia la religión en busca de respuestas, tranquilidad, seguridad y pautas de actuación, entre otras cosas. Según una nueva teoría elaborada por un psicólogo norteamericano, no sólo el miedo a la muerte mueve a la gente a creer en Dios y a tener fe en lo trascendente: sentimientos tan cotidianos como la necesidad de relacionarse con otros, o la curiosidad, son algunas de las razones que nos llevan a un comportamiento religioso. Asimismo, la teoría señala que cada ser humano se acerca a la religión desde el ángulo de su necesidad psicológica más profunda, relegando a un segundo plano aquellos valores para los que no necesita reafirmación. Por Yaiza Martínez.

Dieciséis necesidades psicológicas profundas nos impulsan a la religión

En la psicología humana existen no sólo dos o tres deseos simples, como el placer o la supervivencia, sino un complejo conglomerado de 16 necesidades psicológicas básicas que, además de explicar determinados comportamientos, nos impulsan a buscar un sentido trascendente a la vida.

Eso quiere dedir que las personas se acercan a la religión no sólo para reducir su miedo a la muerte o por cualquier otra razón puntual, sino que son el conjunto de necesidades psicológicas básicas las que nos impulsan a buscar respuestas en los sistemas religiosos.

En consecuencia los seres humanos somos una especie religiosa, señala el profesor de la Ohio State University de Estados Unidos, Steven Reiss, creador de una nueva teoría sobre las motivaciones profundas que rigen la psicología humana.

Según esta teoría, la religión es una de las maneras de satisfacer necesidades tan básicas como el honor, el idealismo, la curiosidad o la aceptación de las cosas que son mayores que nosotros. Estas necesidades explican por qué las personas se sienten atraídas por la religión, por qué las imágenes Dios expresan determinadas cualidades y por qué la relación entre la personalidad y las experiencias religiosas de todo tipo se da en todas las épocas.

Anteriores especialistas habían explicado la religiosidad humana cómo fruto de sólo una o dos necesidades psicológicas de nuestra especie. La más común de ellas es que la gente se aferra a la religión por su miedo a la muerte. Pero la religión tiene muchas facetas que, según explica Reiss en un comunicado de la Ohio University, no pueden reducirse sólo a uno o dos anhelos humanos.

Un deseo incalculable

La revista Zygon, especializada en ciencia y religión, publicó en el año 2000 la valoración realizada por Reiss, que advierte que una teoría acerca del por qué de la religión no es científicamente calculable. La versión íntegra del artículo publicado por Zygon puede consultarse también en Nisonger Center.

La teoría de Reiss se deriva de la observación del comportamiento religioso de las personas. Las 16 necesidades básicas de las personas que, además de otras implicaciones, producen los comportamientos religiosos son: el deseo de poder y de independencia, la curiosidad, la aceptación, el orden, la salvación, el honor, el idealismo, la necesidad de contacto social, la familia, el estatus, el amor, la venganza, el alimento, el ejercicio físico y la tranquilidad.

Las investigaciones de Reiss sugieren que el deseo de independencia es una clave psicológica que distingue a las personas religiosas de las que no lo son. Según un libro que Reiss publicó en el año 2003, las personas religiosas (en el estudio, la mayor parte de ellas cristianas) manifiestan una fuerte interdependencia con otros. Por el contrario, los que se declaran no religiosos, por lo general necesitan más sentirse independientes y confían más en sí mismos.

Un asunto también de honor

Asimismo, las personas religiosas valoran más el concepto de honor que las no religiosas, por lo que Reiss sugiere que para las primeras ser religioso es una forma de lealtad para con las creencias de sus antecesores.

En la revista Zygon, Reiss señala que cada persona religiosa lo es desde aquel ángulo de sus necesidades psicológicas que pesa más para ella. Es decir, que se acerca a la religión para que la creencia satisfaga su necesidad psicológica más acuciante, así como sus valores más profundos.

Por ejemplo, una persona intelectual y religiosa intentará explicarse a Dios a través de la razón, mientras que una persona más práctica creerá que el conocimiento de Dios sólo puede llegar a través de la intuición o de la revelación.

Las personas que necesitan ser ordenadas, disfrutarán más con los ritos religiosos, mientras que los desordenados preferirán las expresiones espontáneas de fe.
A los idealistas les gusta que se diga que todos somos iguales ante Dios, y aquellos a los que no les preocupa su estatus social admiran la profecía que dice que los débiles heredarán la Tierra.

Símbolos e imágenes para todos

Dado que la religión y la personalidad de los creyentes están relacionadas, la primera debe proporcionar una amplia gama de imágenes y símbolos a sus seguidores, si desea para satisfacer la variedad de las demandas espirituales.

Por eso, Dios puede aparecer como un vengador de la maldad humana o, por el contrario, perdonarnos a todos. Puede hacer el papel de creador, y también de destructor. Puede originar todas las maravillas del mundo, y también mandar a los que no se pliegan a sus mandatos al infierno. Así, los símbolos e imágenes son capaces de satisfacer necesidades psicológicas muy profundas, y a veces opuestas.

La religión incluye así valores como las festividades religiosas (que satisfacen esa necesidad de relacionarnos los unos con los otros), o el ascetismo (para la necesidad de estar solos). La necesidad de salvación se cubriría por la imagen de Dios como salvador, mientras que su imagen opuesta nos habla de la condena y del pecado original.

Reiss señala por último que es importante añadir que el intento de comprensión psicológica del comportamiento religioso de los seres humanos, no debe implicar una validación o invalidación de las creencias religiosas.

Años de investigaciones

Steven Reiss ha consagrado años de investigación a elaborar una teoría sobre las motivaciones profundas de las personas, de las que ha extraído las motivaciones religiosas.

Tal como explica la Universidad de Ohio en otro comunicado, Reiss ha establecido los dieciséis deseos básicos de las personas enumerados anteriormente. Estos 16 valores básicos, de los que hay 2.000 millones de combinaciones posibles, son los que convierten en única a cada una de las personas.

La lista de valores fue obtenida por Reiss de una encuesta con 300 preguntas respondidas por más de 6.000 personas. Un análisis matemático reagrupó a continuación las respuestas en las 16 categorías (valores) mencionadas. Los resultados fueron utilizados por Reiss para elaborar un test.

Los resultados de esta investigación, además de los aspectos psicológicos de la religión, han desvelado otras cosas sorprendentes: por ejemplo, que todos los niños no son curiosos por naturaleza, lo que cuestiona el principio docente de que todos los niños comparten el mismo deseo por aprender.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente