Tendencias21

Donar el tiempo ocioso de ordenadores y móviles ayuda a la lucha contra el ébola

IBM ha diseñado un método para que cualquiera pueda unirse a la lucha contra el ébola, simplemente donando tiempo de procesamiento de ordenadores, teléfonos o tabletas. La idea no es nueva, pues varias universidades e institutos de investigación han utilizado la denominada computación colectiva para hacer frente a problemas complejos en diversos campos. A través de la red World Community Grid, los voluntarios simplemente descargan un software que aprovecha la capacidad de procesamiento sin utilizar de sus dispositivos. Por Patricia Pérez

Donar el tiempo ocioso de ordenadores y móviles ayuda a la lucha contra el ébola

Hasta relativamente poco antes de que estallara la crisis del ébola, la investigación en torno a la enfermedad estaba relegada a laboratorios científicos y pequeñas empresas biotecnológicas. Las grandes empresas farmacéuticas no se habían interesado por este tipo de virus porque era muy poco común, el mercado era muy pequeño, por lo que no interesaba desde el punto de vista económico.

Ahora, según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la epidemia de ébola ha provocado la muerte a 6.331 personas de los 17.800 casos detectados en los tres países más afectados de África Occidental. El virus ha creado una emergencia de salud sin precedentes, por lo que toda la ayuda es poca.

Desde el ámbito tecnológico también están sumando esfuerzos para combatir el avance del ébola. El último ha llegado desde la multinacional IBM, que ha diseñado un método para que cualquiera pueda unirse a la lucha contra el virus, simplemente donando tiempo ocioso de su ordenador personal, teléfono o tableta para la investigación.

Para ello ha puesto la organización World Community Grid al servicio de la investigación sobre la enfermedad. Se trata de una red de computación colectiva, cuyo éxito depende de individuos que contribuyen colectivamente donando el tiempo libre de su ordenador para su uso en proyectos de investigación humanitaria que, de otra forma, no se llevarían a cabo por el alto coste de la infraestructura de computación necesaria.

En este caso, según informa la propia compañía en un comunicado, se ha asociado con científicos del Scripps Research Institute (TSRI) en el sur de California, en Estados Unidos, en un proyecto para acelerar la detección de compuestos químicos prometedores. Y es que aunque ya se están probando algunos tratamientos médicos con esperanzas frente al Ébola, los científicos siguen buscando con urgencia una cura definitiva.

Donar el tiempo ocioso de ordenadores y móviles ayuda a la lucha contra el ébola

Superordenador virtual

Desde este mes cualquier usuario puede descargarse una aplicación gratuita y segura que permite el aprovechamiento de la capacidad de procesamiento de sus dispositivos cuando están inactivos. De hecho, los voluntarios pueden estar durmiendo, de viaje o en una pausa para el café mientras contribuyen en la búsqueda de una cura para el Ébola.

Combinando la potencia de cálculo aportada por cientos de miles de participantes formarán un superordenador virtual que permitirá “hacer en meses lo que de otro modo tomaría años y años”, como destaca Erica Ollmann Saphire, investigadora biomédica en TSRI. Mientras tanto, los dispositivos seguirán estando plenamente disponibles para el uso normal por parte de sus propietarios.

El ‘Outsmart Ebola Together’, como se denomina el proyecto de investigación, ha desarrollado un mapa detallado con las estructuras y vulnerabilidades de las proteínas que componen el virus del Ébola. Paralelamente investiga millones de compuestos químicos en la búsqueda de aquellos más prometedores para el desarrollo den nuevos fármacos.

Los que destaquen dentro de este esfuerzo colectivo se probarán físicamente en laboratorio, para determinar su eficacia contra la infección por el virus real. A su vez, aquellos que pasen esta criba se modificarán para realizar mejor aún, a concentraciones más bajas, y con menos efectos secundarios. De esta forma se podrá acelerar drásticamente la búsqueda de una cura, algo fundamental para evitar que una enfermedad especialmente letal siga propagándose o sea capaz de mutar.

«Nuestras imágenes moleculares muestran dónde es vulnerable el virus y los objetivos que necesitamos golpear”, subraya Ollmann Saphire. “Con este proyecto podremos aprovechar el poder de la supercomputación virtual para encontrar los medicamentos que tenemos que apuntar a esos objetivos», añade.

Diez años de investigación

El software de descarga gratuita, disponible en www.worldcommunitygrid.org, funciona en ordenadores Windows o Mac y dispositivos móviles Android, y está diseñado para usar sólo la capacidad ociosa cuando un dispositivo está conectado a Internet, por lo que no ralentiza otras funciones. Del mismo modo, en los dispositivos móviles el programa sólo funciona cuando se está cargando y conectado a Wi-Fi.

Además, el usuario puede elegir cuándo quiere que su dispositivo use el programa, o puede dejar que lo haga automáticamente. IBM promete también respetar la privacidad de los participantes y asegura que el software no puede acceder o alterar cualquier otro archivo del dispositivo.

La plataforma funciona dividiendo grandes y complejos problemas de computación en miles de tareas más pequeñas que asigna a cada dispositivo para compilar después los resultados. Los voluntarios pueden obtener informes del avance de cada proyecto, cuyos datos resultantes están además a disposición de cualquier investigador interesado.

World Community Grid ha estado llevando a cabo iniciativas similares en materia de salud y sostenibilidad durante los últimos diez años, como un servicio filantrópico gratuito a la comunidad científica. Así, ha participado en proyectos relacionados con la búsqueda de fármacos para combatir enfermedades como el sida, el cáncer o la malaria, permitiendo avances como el descubrimiento de siete nuevos fármacos candidatos a combatir el neuroblastoma infantil, en colaboración con el Chiba Cancer Center en Japón.

Casi tres millones de ordenadores y dispositivos móviles utilizados por más de 680.000 personas y 460 instituciones de 80 países han contribuido a crear potencia para llevar a cabo estos proyectos. Todo ello gracias a la Infraestructura Abierta de Berkeley para la Computación en Red (BOINC, por sus siglas en inglés), una plataforma de código abierto creada en 2002, originalmente para el proyecto SETI@home que, como contamos en Tendencias21, analiza señales de radio en busca de pruebas de inteligencia extraterrestre. A partir de ahí amplió su colaboración a los fines científicos más dispares.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21