Tendencias21

La nueva norma de banda ancha, G.fast, permitirá velocidades de 1 Gbit/s

La Unión Internacional de Telecomunicaciones aprobó definitivamente la semana pasada G.fast, la nueva norma sobre banda ancha, concebida para alcanzar velocidades de acceso de hasta 1 Gbit/s por los cables de teléfono existentes. No requerirá nuevas infraestructuras, y su instalación es tan sencilla como la del ADSL, por lo que puede realizarla el propio cliente. Las primeras conexiones se realizarán este enero. Por Carlos Gómez Abajo.

La nueva norma de banda ancha, G.fast, permitirá velocidades de 1 Gbit/s

Los miembros de la Unión Internacional de Telecomunicaciones dieron la semana pasada su aprobación definitiva a G.fast, la nueva norma de la UIT sobre banda ancha, concebida para alcanzar velocidades de acceso de hasta 1 Gbit/s por los cables de teléfono existentes. La norma responde a la necesidad de los proveedores de servicio de complementar las tecnologías de fibra hasta el hogar (FTTH) en situaciones donde la tecnología G.fast constituye una estrategia más rentable.

La norma G.fast, junto con la arquitectura de fibra hasta el punto de distribución (FTTdp), combina los mejores aspectos de la fibra y la DSL (G.fast, al igual que el ADSL, es un estándar particular de DSL). Para distancias de unos 400 metros desde el punto de distribución, G.fast ofrece velocidades similares a la fibra con una autoinstalación por el cliente de DSL, lo que se traduce en un ahorro de costes para los proveedores de servicio y una mejora de la experiencia para el cliente.

Hamadoun I. Touré, secretario general de la UIT, señala en la nota de prensa oficial: “El tiempo entre la aprobación de G.fast y su implementación parece haber transcurrido más rápidamente que con cualquier otra tecnología de acceso de los últimos tiempos. Diversos fabricantes han comenzado a distribuir equipos y circuitos integrados G.fast, mientras que los proveedores de servicio ya han avanzado bastante en las pruebas de laboratorio y en el terreno.”

La aprobación de los aspectos del protocolo relativos a la capa física de G.fast –definidos en la Recomendación UIT-T G.9701 Fast Access to Subscriber Terminals (FAST) – Physical layer specification – es una consecuencia de la aprobación en abril de este año de la Rec. UITU-T G.9700, un texto complementario que especifica los métodos para garantizar que el equipo G.fast no cause interferencia a los servicios de radiodifusión, como la radio FM.

G.fast aumentará la viabilidad de servicios que emplean mucho ancho de banda, tales como la TVIP (televisión por IP) de la próxima generación y la secuenciación (streaming) de ultra alta definición (Ultra-HD) ‘4K’ u ‘8K’, el almacenamiento avanzado en la nube y la comunicación por vídeo HD.

La norma atenderá fácilmente las necesidades de acceso en banda ancha de pequeñas y medianas empresas, así como otras aplicaciones previstas tales como la red de conexión (backhaul) para emplazamientos de células pequeñas inalámbricas y zonas de cobertura WiFi.

Transición

Las funciones de operación, administración y gestión “sin intervención” de G.fast permitirá aumentar la velocidad de despliegue de nuevos servicios. Esta administración a distancia de las conexiones de usuario simplifica la migración a G.fast, mientras que la coexistencia con la norma VDSL2 ofrece a los proveedores de servicio la posibilidad de conmutar clientes entre G.fast y VDSL2 en función de la demanda comercial.

G.fast se ha desarrollado en coordinación con el proyecto de arquitectura de sistema FTTdp, del consorcio industrial Broadband Forum (Foro de Banda Ancha). La ITU y el Broadband Forum han colaborado para conseguir que las soluciones basadas en G.fast puedan convertirse rápidamente en despliegues FTTdp.

“El Broadband Forum colabora estrechamente con la UIT para garantizar el cumplimiento de la norma G.fast y certificar circuitos integrados y equipos», ha declarado Robin Mersh, director ejecutivo de Broadband Forum. “Ya estamos preparados para efectuar nuestras primeras conexiones en enero de 2015.”

El Foro de Banda Ancha ha comenzado desarrollando un conjunto de pruebas y un programa de certificación para sistemas G.fast. El primero servirá para efectuar pruebas de interoperatividad, funcionales y de rendimiento. Cabe esperar que la versión de prueba beta del programa de certificación esté lista a mediados de 2015 y se espera que las primeras implementaciones certificadas de G.fast aparezcan en el mercado antes de finales de 2015.

La Comisión de Estudio 15 del UIT-T ha iniciado los trabajos sobre un conjunto de características adicionales para G.fast, destinadas a mejorar el rendimiento, y que comprenden la adición de nuevos estados de baja potencia. Es probable que los proveedores de servicio pueden instalar estas características de G.fast tan pronto como el 3 de julio de 2015.

Novedades

G.fast permite a los proveedores de servicio rentabilizar la infraestructura existente, permitiéndoles ofrecer velocidades similares a la fibra sin volver a cablear las zonas urbanas que ya disponen de cobre.

Pese a que G.fast es una tecnología de acceso mucho más sofisticada que DSL, mantiene no obstante la simplicidad de instalación de ADSL. Al igual que en el caso de ADSL, el cliente recibe el equipo cliente G.fast por correo en una caja que contiene solamente un módem compatible con G.fast y conectores para proteger los teléfonos. Cambiar un cliente a G.fast no exige el desplazamiento de un técnico a los locales del cliente ni tampoco a un punto de distribución para efectuar la conmutación.

El futuro

Esta semana se ha celebrado a su vez la Cumbre de líderes sobre el futuro, en el marco de la ITU Telecom World 2014, en Doha (Qatar), que concluye hoy. En ella se ha intentado adelantar lo que ocurrirá en el futuro de las TIC.

Según informa la nota de prensa oficial, afamados futurólogos y expertos internacionales de numerosas disciplinas se han reunido con dirigentes de los sectores público y privado del mundo de las TIC, para explorar las posibilidades de evolución futura, y para comprender cómo habría que adaptar políticas, estrategias, modelos de actividad comercial y planteamientos normativos.

En su discurso de apertura de la Cumbre, el futurólogo Gerd Leonhard, director general de Futures Agency, declaró que «de los big data a la inteligencia artificial, de la singularidad a la robótica y a la transformación digital global de la sociedad, la cultura y las comunicaciones, debemos ser conscientes de las dificultades que nos esperan y las oportunidades que debemos estudiar sin demora alguna. Debemos determinar el equilibrio entre humanidad y tecnología, y olvidar nuestros temores para encontrar el camino».

Rita McGrath, profesora en la Columbia Business School (Nueva York, EE.UU.), habló de la necesidad de que las empresas de telecomunicaciones adopten una nueva estrategia en esta nueva época de asociaciones entre sectores, que desplaza la competencia de las industrias individuales a los grupos de actividad.

Yuri van Geest, director gerente del evento Singularity University Summit Europe, analizó la singularidad, el concepto según el cual las máquinas se están volviendo más poderosas que los seres humanos. Rohit Talwar, director ejecutivo de la consultora Fast Future Research, habló de los motores del cambio del próximo decenio y de cómo los gobiernos pueden prepararse para un futuro hiperconectado, insistiendo en la importancia de la enseñanza en la economía digital.

Hamadoun I. Touré, secretario general de la UIT, destacó hasta qué punto son positivas las alteraciones que se observan en el sector y en el mundo. «Las oportunidades son inmensas: nuevos mercados de miles de millones de dólares, desarrollo económico y social, economías sostenibles, ciudades ecológicas, aplicaciones y servicios que mejoren las condiciones de vida, comodidad, facilidad, acceso al conocimiento y nuevas maneras de hacer cosas que apenas podemos imaginar todavía».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo mapa de mitocondrias cerebrales podría desvelar cómo se produce el deterioro cognitivo 2 abril, 2025
    Las mitocondrias generan la energía que aliments a las células cerebrales, siendo esenciales para la función cognitiva. Sin embargo, el nuevo mapa de mitocondrias cerebrales muestra que, por ejemplo, en áreas evolutivamente más antiguas del cerebro existen densidades mitocondriales más bajas: estas diferencias podrían estar involucradas en los procesos que llevan al deterioro cognitivo.
    Redacción T21
  • Future Circular Collider: El acelerador que transformará la ciencia en el próximo siglo 2 abril, 2025
    El CERN se prepara para dar el mayor salto en la física de partículas con el Future Circular Collider (FCC), un acelerador tres veces más grande que el LHC y con una capacidad para colisionar partículas a energías diez veces más altas. Este megaproyecto, que podría comenzar en 2045, tiene como objetivo explorar fenómenos desconocidos […]
    Redacción T21
  • Descubren un manuscrito perdido de Merlín: un tesoro medieval oculto más de cuatro siglos 2 abril, 2025
    Un extraordinario hallazgo en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge ha revelado un manuscrito medieval que llevaba más de cuatro siglos oculto. Este fragmento de la Suite Vulgate du Merlín, escrito en francés antiguo, arroja nueva luz sobre la figura del legendario mago Merlín y su papel en la corte del Rey Arturo.
    Redacción T21
  • ¿Qué pasa cuando dos IA se llaman por teléfono y no podemos entender lo que hablan? 1 abril, 2025
    Una tecnología creada por dos ingenieros de software de Meta durante una competencia de hackathon en Londres facilita que diferentes agentes de IA, incluso si han sido desarrollados por compañías o equipos distintos, puedan “hablar” entre sí en un lenguaje común que solamente ellos entienden. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo plástico se disuelve rápidamente en agua salada y no deja microplásticos que contaminan 1 abril, 2025
    Los materiales supramoleculares que se degradan completamente cuando se sumergen en agua salada tienen el potencial de ayudar a abordar la crisis de contaminación por microplásticos, combinando excelentes propiedades mecánicas con un fuerte carácter sostenible.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 1 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de la biodiversidad ocurrido tras la extinción del pérmico 1 abril, 2025
    La extinción masiva del Pérmico homogeneizó los ecosistemas marinos globales tras un aumento extremo de CO₂ debido a erupciones volcánicas. Descubre qué lecciones deja para el cambio climático actual.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21