Tendencias21

Dos fármacos estimulan el crecimiento del pelo en ratones

Dos fármacos legales en Estados Unidos, uno de los cuales no está aprobado en Europa porque produce carcinogénesis, restauran el crecimiento del cabello en folículos pilosos ‘durmientes’ de personas no calvas implantados en ratones, según un estudio de la Universidad de Columbia. Los fármacos inhiben una familia de enzimas, y promueven el crecimiento del cabello, pero no se sabe si tienen el mismo efecto en folículos de personas calvas.

Dos fármacos estimulan el crecimiento del pelo en ratones

La inhibición de una familia de enzimas dentro de los folículos pilosos que se encuentran suspendidos en un estado de reposo restaura el crecimiento del cabello, según un nuevo estudio de investigadores de la Universidad de Columbia (Nueva York, EE.UU.). La investigación se ha publicado en la edición digital de Science Advances.

En experimentos con folículos pilosos de ratones y humanos, Angela M. Christiano y sus colegas encontraron que los fármacos que inhiben la familia de enzimas janus quinasas (JAK) promueven el crecimiento rápido y robusto del pelo, cuando se aplican a la piel.

El estudio plantea la posibilidad de que los inhibidores de JAK podrían utilizarse para restaurar el crecimiento del cabello en la calvicie de patrón masculino, y en otros tipos de pérdida de cabello que se producen cuando los folículos pilosos están atrapados en un estado de reposo.

Dos inhibidores de JAK han sido aprobados por la Food and Drug Administration estadounidense. Uno, ruxolitinib, está aprobado para el tratamiento de enfermedades de la sangre, y el otro, tofacitinib, para la artritis reumatoide, aunque este último no está aprobado en Europa. Estudios con animales han mostrado que el tofacitinib puede producir carcinogénesis, mutagénesis, y problemas de fertilidad. En cuanto al ruxolitinib, puede producir herpes zóster, infecciones oportunistas, aumento de peso, anemia y trombocitopenia (disminución de las plaquetas circulantes en la sangre).

Ambos se están probando en ensayos clínicos para el tratamiento de la psoriasis en placas y la alopecia areata, una enfermedad autoinmune que causa la pérdida del cabello.

«Lo que hemos encontrado es prometedor, aunque todavía no hemos demostrado que sea una cura para la calvicie de patrón masculino», dice Christiano en la nota de prensa de Columbia.

Christiano y sus colegas descubrieron casualmente el efecto de los inhibidores de JAK en los folículos pilosos cuando estudiaban la alopecia areata, una forma de pérdida de cabello causada por un ataque autoinmune en los folículos pilosos. Christiano y sus colegas informaron el año pasado de que los inhibidores de JAK apagan la señal que provoca el ataque autoinmune, y que las formas orales de los fármacos restauran el crecimiento del cabello en algunas personas con el trastorno.

Resultados

En el curso de esos experimentos, Christiano notó que a los ratones les crecía más pelo cuando el fármaco se aplicaba a la piel que cuando el fármaco se administraba por vía sistémica (inyección o digestiva, en oposición a la tópica, que es local). Esto sugirió que los inhibidores de JAK podrían estar haciendo algo en los folículos del pelo, además de detener el ataque inmune.

Cuando los investigadores analizaron más de cerca los folículos pilosos de ratón normales, encontraron que los inhibidores de JAK despertaban rápidamente a los folículos durmientes. Los folículos pilosos no producen cabello de manera constante, sino que viven ciclos de fases inactivas y activas.

Los inhibidores de JAK desencadenan el proceso normal por el que se despiertan los folículos, encontraron los investigadores. A los ratones tratados durante cinco días con uno de los dos inhibidores de JAK les brotó pelo nuevo en los 10 días siguientes, lo que supone una gran aceleración del crecimiento del cabello. Ningún pelo creció en los ratones de control durante el mismo periodo de tiempo. Los fármacos también produjeron el mismo efecto en folículos humanos implantados en ratones.

Sin embargo, no se sabe si los inhibidores de JAK pueden despertar los folículos pilosos en estado de reposo a causa de la alopecia androgenética (la que provoca la calvicie de hombres y mujeres) u otras formas de pérdida de cabello. Hasta ahora, todos los experimentos se han realizado en folículos de ratones y humanos sanos. Se están realizando experimentos con folículos pilosos afectados por trastornos de pérdida de cabello.

Referencia bibliográfica:

S. Harel, C. A. Higgins, J. E. Cerise, Z. Dai, J. C. Chen, R. Clynes, A. M. Christiano: Pharmacologic inhibition of JAK-STAT signaling promotes hair growth. Science Advances (2015). DOI: 10.1126/sciadv.1500973.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 23 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21