Tendencias21

Dos fármacos estimulan el crecimiento del pelo en ratones

Dos fármacos legales en Estados Unidos, uno de los cuales no está aprobado en Europa porque produce carcinogénesis, restauran el crecimiento del cabello en folículos pilosos ‘durmientes’ de personas no calvas implantados en ratones, según un estudio de la Universidad de Columbia. Los fármacos inhiben una familia de enzimas, y promueven el crecimiento del cabello, pero no se sabe si tienen el mismo efecto en folículos de personas calvas.

Dos fármacos estimulan el crecimiento del pelo en ratones

La inhibición de una familia de enzimas dentro de los folículos pilosos que se encuentran suspendidos en un estado de reposo restaura el crecimiento del cabello, según un nuevo estudio de investigadores de la Universidad de Columbia (Nueva York, EE.UU.). La investigación se ha publicado en la edición digital de Science Advances.

En experimentos con folículos pilosos de ratones y humanos, Angela M. Christiano y sus colegas encontraron que los fármacos que inhiben la familia de enzimas janus quinasas (JAK) promueven el crecimiento rápido y robusto del pelo, cuando se aplican a la piel.

El estudio plantea la posibilidad de que los inhibidores de JAK podrían utilizarse para restaurar el crecimiento del cabello en la calvicie de patrón masculino, y en otros tipos de pérdida de cabello que se producen cuando los folículos pilosos están atrapados en un estado de reposo.

Dos inhibidores de JAK han sido aprobados por la Food and Drug Administration estadounidense. Uno, ruxolitinib, está aprobado para el tratamiento de enfermedades de la sangre, y el otro, tofacitinib, para la artritis reumatoide, aunque este último no está aprobado en Europa. Estudios con animales han mostrado que el tofacitinib puede producir carcinogénesis, mutagénesis, y problemas de fertilidad. En cuanto al ruxolitinib, puede producir herpes zóster, infecciones oportunistas, aumento de peso, anemia y trombocitopenia (disminución de las plaquetas circulantes en la sangre).

Ambos se están probando en ensayos clínicos para el tratamiento de la psoriasis en placas y la alopecia areata, una enfermedad autoinmune que causa la pérdida del cabello.

«Lo que hemos encontrado es prometedor, aunque todavía no hemos demostrado que sea una cura para la calvicie de patrón masculino», dice Christiano en la nota de prensa de Columbia.

Christiano y sus colegas descubrieron casualmente el efecto de los inhibidores de JAK en los folículos pilosos cuando estudiaban la alopecia areata, una forma de pérdida de cabello causada por un ataque autoinmune en los folículos pilosos. Christiano y sus colegas informaron el año pasado de que los inhibidores de JAK apagan la señal que provoca el ataque autoinmune, y que las formas orales de los fármacos restauran el crecimiento del cabello en algunas personas con el trastorno.

Resultados

En el curso de esos experimentos, Christiano notó que a los ratones les crecía más pelo cuando el fármaco se aplicaba a la piel que cuando el fármaco se administraba por vía sistémica (inyección o digestiva, en oposición a la tópica, que es local). Esto sugirió que los inhibidores de JAK podrían estar haciendo algo en los folículos del pelo, además de detener el ataque inmune.

Cuando los investigadores analizaron más de cerca los folículos pilosos de ratón normales, encontraron que los inhibidores de JAK despertaban rápidamente a los folículos durmientes. Los folículos pilosos no producen cabello de manera constante, sino que viven ciclos de fases inactivas y activas.

Los inhibidores de JAK desencadenan el proceso normal por el que se despiertan los folículos, encontraron los investigadores. A los ratones tratados durante cinco días con uno de los dos inhibidores de JAK les brotó pelo nuevo en los 10 días siguientes, lo que supone una gran aceleración del crecimiento del cabello. Ningún pelo creció en los ratones de control durante el mismo periodo de tiempo. Los fármacos también produjeron el mismo efecto en folículos humanos implantados en ratones.

Sin embargo, no se sabe si los inhibidores de JAK pueden despertar los folículos pilosos en estado de reposo a causa de la alopecia androgenética (la que provoca la calvicie de hombres y mujeres) u otras formas de pérdida de cabello. Hasta ahora, todos los experimentos se han realizado en folículos de ratones y humanos sanos. Se están realizando experimentos con folículos pilosos afectados por trastornos de pérdida de cabello.

Referencia bibliográfica:

S. Harel, C. A. Higgins, J. E. Cerise, Z. Dai, J. C. Chen, R. Clynes, A. M. Christiano: Pharmacologic inhibition of JAK-STAT signaling promotes hair growth. Science Advances (2015). DOI: 10.1126/sciadv.1500973.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21