Tendencias21
Dos tsunamis amenazan a las operadoras de telefonía móvil

Dos tsunamis amenazan a las operadoras de telefonía móvil

La sobrecarga de información y datos amenaza a las operadoras de telefonía móvil, que deben comenzar a ajustar sus redes a la demanda creciente de servicios móviles de Internet, advierte Ken Denman, presidente de Openwave Systems. A pesar de la crisis económica, los smartphones y otros dispositivos móviles se expanden a gran velocidad, y el uso de la banda ancha alcanza nuevos hitos en los países desarrollados. Las compañías no están preparadas para atender toda esta demanda, por lo que deben comenzar a tomar medidas. Por Yaiza Martínez.

Dos tsunamis amenazan a las operadoras de telefonía móvil

La sobrecarga de información y datos amenaza a las operadoras de telefonía móvil, que deben comenzar a ajustar sus redes a la demanda creciente de servicios móviles de Internet, advierte Ken Denman, presidente de Openwave Systems, en un artículo aparecido en la revista Telecommunications Online.

La rápida difusión de los smartphones o teléfonos inteligentes, como el iPhone, ha demostrado que existe un interés creciente en los usuarios por tener Internet en el móvil, y por las aplicaciones de fácil acceso a la Red desde cualquier lugar.

Dos tsunamis

Los datos revelados por un estudio de la compañía comScore señalan que, de hecho, el número de personas que usan móviles para acceder a noticias e información en la Red se dobló entre enero de 2008 y enero de este año.

Asimismo, comScore ha revelado que de 63,2 millones de personas que accedieron a información online a través de sus dispositivos móviles en enero de 2009, nada menos que 22,4 millones (el 35% de ellas) lo hicieron a diario.

Se calcula que la cantidad actual de tráfico de datos generada por los smartphones es de alrededor de 66 petabits (un petabit equivale a un trillón de bits) y se espera que esta cantidad se multiplique por cinco en 2012.

Las redes luchan ya por sostener este aumento del tráfico y adaptarse a la demanda de los consumidores, pero el uso de la banda ancha está alcanzando nuevos hitos, y continúa aumentando sin parar, desbordando a los servidores.

Por ello, según Denman, la industria de la telefonía móvil se va a ver muy pronto alcanzada por dos tsunamis de demanda de datos para dispositivos móviles, dos grandes oleadas que se acercan a una velocidad quizá demasiado rápida como para que las necesidades queden del todo cubiertas.

A pesar de la crisis

El primero de los tsunamis surgirá del número creciente de usuarios de teléfonos inteligentes. Si la industria creía que la crisis económica global limitaría o retrasaría la expansión del uso de información de la Red a través de la telefonía móvil, en realidad se está asistiendo a un escenario muy distinto al esperado, sobre todo a medida que las aplicaciones para la gestión de información en los teléfonos móviles se desarrollan en los países desarrollados.

Por otro lado, un segundo tsunami amenaza con llegar, como consecuencia de la expansión de otros dispositivos que también permiten el acceso móvil a Internet.

Netbooks y ordenadores personales equipados con 3G, entre otros dispositivos, se espera que tengan una demanda de datos e información incluso mayor que la de los smartphones.

Así, por ejemplo, Cisco Systems ya ha predicho que las tarjetas de datos de los ordenadores portátiles generarán más del 80% del tráfico móvil global de información para el año 2013.

Mejorar las redes

La realidad es, por tanto, que las operadoras deben empezar desde ya a mejorar la capacidad de sus redes, a pesar de que la industria, ahora mismo, parezca no poder afrontar esta inversión extra de capital.

Sin embargo, ya hoy día el principal cuello de botella para la transmisión y recepción de datos desde dispositivos móviles se encuentra en las redes.

Las operadoras deben encontrar, por tanto, la manera de aumentar su capacidad de distribución de datos con estrategias encaminadas a prepararse para la demanda que está por venir, porque el problema no va a hacer otra cosa que empeorar.

Existen opciones inmediatas y de coste efectivo que las operadoras pueden empezar a seguir, como reducir la cantidad de contenidos enviados con técnicas de compresión de datos.

Otra posibilidad es disminuir los datos que se requieren para vídeo y otros servicios de banda ancha con tecnología inteligente que, instalada dentro de las redes operadoras, alivie la carga de la red y aumente la velocidad de las trasmisiones, descargas, y búsquedas de los usuarios a través de sus dispositivos.

Algunos consejos

Según explica Denman, en el núcleo de una buena optimización de las redes se deben considerar tres funciones básicas: la compresión de contenidos para reducir el volumen actual de datos que se estén transmitiendo; transmitir información de manera más eficiente; y depositar contenidos cerca del borde de la red para posibilitar una experiencia más rápida en Internet y limitar el volumen de datos que circulan.

Por otro lado, hay que considerar varios factores clave a la hora de optimizar las soluciones como la inteligencia (una solución correcta permitirá gestionar de manera inteligente y selectiva la información); la preservación de la calidad del servicio para los usuarios (se han de buscar soluciones que ayuden a superar los obstáculos que encuentre el flujo de información); o que las soluciones escogidas resulten de fácil aplicación en cualquier dispositivo móvil, dado que continuamente aparecen nuevos aparatos.

Los especialistas advierten de que tomar cualquiera de éstas u otras medidas resultará crucial para que las operadoras puedan afrontar el desafío y sean capaces de desarrollar servicios adaptados a la demanda.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21