Tendencias21
EEUU se lanza hacia el liderazgo inalámbrico

EEUU se lanza hacia el liderazgo inalámbrico

Los desarrolladores de aplicaciones y servicios para las plataformas de telefonía móvil y otros dispositivos inalámbricos elevan el número de usuarios e impulsan este mercado estadounidense hasta ponerlo a la altura del europeo, tras una época en los que muchos veían a EEUU como un país “en vías de desarrollo” inálambrico. Por César Gutiérrez.

EEUU se lanza hacia el liderazgo inalámbrico

El año pasado los EEUU superaron a Europa en el número de suscriptores a las redes de alta velocidad 3G, según datos de comScore. Es uno de los datos que indican que el liderazgo de Europa en tecnologías de telecomunicación inalámbricas está llegando a su fin, como resumen estas palabras de Kanishka Agarwal, vice-presidente de la división de móviles en Nielsen: “Nos hemos puesto al día, y hemos aprobado.”

Estos datos se complementan con los del incremento del número de clientes norteamericanos que adquirieron teléfonos inteligentes (capaces de acceder a Internet y de descargar aplicaciones), que pasó de un 6% durante el año anterior a un 16% a principios de 2008 –según una encuesta de la consultoría Nielsen Mobile–, mientras que los compradores europeos pasaron durante el mismo periodo de tiempo de un 11% a un 17%.

Gigantes inalámbricos

Detrás de estos incrementos, además de la actividad de otros operadores y desarrolladores, podemos encontrar dos importantes nombres: Google y Apple, según informa un reciente artículo de BusinessWeek. La salida al mercado durante estos días del software Android de Google está atrayendo a desarrolladores de todo el mundo, y entre otras cosas la plataforma les permitirá enviar sus aplicaciones para que los usuarios las valoren. Google, Yahoo y Microsoft están realmente redefiniendo la navegación web mediante móvil.

Por su parte, Apple ofrece ya cientos de aplicaciones procedentes de desarrolladores de todo el mundo desde su iTunes App Store. 3.000 innovadoras aplicaciones según el Business Week, con las que, en palabras del analista de la consultoría Gartner Ken Dulanay, “Apple ha cambiado fundamentalmente la industria desde un foco en hardware a un foco en software y contenido.”

Lo que significa todo esto es que, incluso más que los operadores o los fabricantes de móviles, los desarrolladores de software se están convirtiendo en los auténticos protagonistas de la navegación inalámbrica. Pero también aquéllos están comenzando a ofrecer innovadores servicios no sólo para portátiles y teléfonos móviles, sino también para dispositivos como el e-reader Kindle de Amazon, que permite a los usuarios descargar libros digitales de la red de Sprint Nextel, o el Peek de Target, un dispositivo inalámbrico sólo para e-mail, que trabajará sobre la red de T-mobile.

El motor en los márgenes

Aplicaciones y servicios, más allá de las infraestructuras, son pues el motor del Internet móvil a día de hoy, y cabe predecir que así seguirá siendo en el futuro. Pero así sucedió ya en el pasado con el correo electrónico, la World Wide Web, las redes PSP y los blogs, entre otros, tal y como explicaba en un interesante artículo Leonard Kleinrock –de la UCLA–, uno de los padres de Internet.

Según Kleinrock, antes las infraestructuras eran el motor, y las aplicaciones y servicios iban desarrollándose intentando aprovechar las capacidades que les brindaba aquélla. Actualmente esto ha cambiado y ahora es la infraestructura la que va a la zaga de las aplicaciones y servicios, que llevan la delantera y marcan el ritmo, empujando y guiando a la tecnología. El actual desarrollo del mercado inalámbrico en EEUU parece obedecer a estos presupuestos de Kleinrock.

“La clave del futuro de Internet es que la evolución no se está produciendo fundamentalmente en su estructura central, sino en los márgenes. Es en los márgenes donde están surgiendo la participación de los usuarios, las aplicaciones y los servicios flexibles y la innovación.”

El país de las oportunidades… inalámbricas

Vale la pena prestar atención a los juicios y predicciones que Kleinrock porque ya dio en la diana con algunos de ellos emitidos en comunicado de la UCLA nada menos que de 1969, en el que dijo “que la tecnología de Internet estará en todas partes, siempre accesible, siempre conectada, que todo el mundo podrá conectarse desde cualquier lugar con cualquier dispositivo y en cualquier momento (…)”.

Así han venido a ser las cosas y así parecen estar encaminadas para el futuro, y es obvio que los actuales teléfonos intelegentes son una de las piezas clave en todo el proceso. En torno a ellos se mueve una enorme industria de aplicaciones y servicios demandados por los usuarios, que incluye no sólo a los desarrolladores de software sino también por ejemplo y entre otros a los fabricantes de auriculares inalámbricos, y que se encuentra en pleno auge.

Todo ello parece apoyar pues la opinión de Andrew Stein, director de desarrollo de negocios de móvil en PopCap (con sede en Seattle), empresa que desarrolla juegos para móvil y PC y empezó a operar en el extranjero abriendo un estudio de diseño de juegos en Dublin (Irlanda) en 2006, y en julio pasado abrió una oficina en Shanghai. Dice Stein: “El éxito en los EEUU es el mejor trampolín para lanzarse globalmente.”

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 1 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de la biodiversidad ocurrido tras la extinción del pérmico 1 abril, 2025
    La extinción masiva del Pérmico homogeneizó los ecosistemas marinos globales tras un aumento extremo de CO₂ debido a erupciones volcánicas. Descubre qué lecciones deja para el cambio climático actual.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21
  • La velocidad del caos: lo que ocurre a Mach 16 podría cambiar la ingeniería aeroespacial 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha descubierto que, a velocidades extremas como Mach 16, el aire que rodea a las naves espaciales y aviones hipersónicos se vuelve impredecible. Este hallazgo promete revolucionar nuestros cielos y permitirnos alcanzar nuevas fronteras.
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21