Tendencias21
Informáticos estadounidenses buscan los principios de los sistemas ciber-físicos

Informáticos estadounidenses buscan los principios de los sistemas ciber-físicos

La finalidad de este proyecto es programar software para este tipo de sistemas, de tal modo que sea capaz de extraer datos del mundo físico y transformarlos en datos observables que puedan ser incluidos en trabajos de computación. Según los informáticos responsables de esta investigación, una vez descubiertas las la teorías fundamentales de los sistemas ciber-físicos, sus repercusiones en nuestra vida cotidiana serán enormes, desde la sanidad hasta el reparto energético. Por Raúl Morales.

Informáticos estadounidenses buscan los principios de los sistemas ciber-físicos

Un grupo de informáticos de las universidades de UCLA y Southern California (USCD) van a empezar a estudiar el diseño de software y técnicas de operación para los denominados “sistemas ciber-físicos”, sistemas informáticos íntimamente integrados con el mundo físico.

Para ello, han recibido una subvención de la National Science Foundation (NSF), que por primera vez se ha fijado en este incipiente campo. El montante total del proyecto roza el millón de dólares.

Durante los próximos tres años, un equipo liderado por el profesor de informática e ingeniería Rajesh Gupta, de la USCD, intentará establecer los principios científicos y de fabricación que gobiernan el diseño de “sistemas físicamente-asociados» (CPS, en inglés)

Un ejemplo de CPS es una red de sensores que mide la tensión en la estructura de un puente en diferentes puntos y manda información a una estación central donde se determina su deterioro o posibles peligros. CPS incluyen redes de transporte inteligentes que optimizan el movimiento del tráfico en tiempo real (basándose en la condiciones de la carretera) o aviónica automática.

El interés por este campo no es nuevo para la USCD, que ya desarrolló un dispositivo basado en sistemas físicos asociados para el plan “Project Walk”, un programa de recuperación para afectados por enfermedades de espina dorsal.

Otros trabajos

La idea del equipo de investigación es programar software CPS capaz de extraer datos del mundo físico y transformarlos datos observables que puedan ser incluidos en trabajos de computación. Asimismo, pretenden desarrollar métodos formales para módulos de software que, indirectamente, puedan interactuar en el mundo físico.

“En informática, solemos tener un conjunto limitado de elementos perceptibles. En el mundo físico, estos elementos pueden ser muy diversos. Los sistemas ciber-físicos, superan el papel lógico de los ordenadores, ya que incluyen también sistemas físicos de la vida real”, comenta Gupta, en un comunicado de la Universidad de San Diego.

“En informática, sabemos cómo probar o refutar proposiciones a través a tradiciones intelectuales completamente diferentes. Lo mismo ocurre en el caso de la física, que puede probar o refutar leyes físicas. Sin embargo, con los CPS tenemos que crear marcos matemáticos rigurosos y marcos físicos empíricamente probados específicamente para CPS y construir, a partir de ahí, teorías basadas en datos frutos de la observación”, puntualiza

Los CPS no son simplemente sistemas físicos incrustados en una serie de ordenadores. Partiendo de esto, el equipo de investigación pretende responder a una serie de preguntas básicas relacionadas con sus propiedades y sus usos, como qué tipo de modelo y de lenguaje de programación son los más apropiado o cómo evaluar estos sistemas.

“Hay ejemplos magníficos de por qué es necesario construir CPS y que éstos no sean meras modificaciones de los ordenadores existentes, comenta Gupta. “Hay que tener en cuenta los algoritmos, el software, la lógica, las teorías… y replantearlos en el mundo físico”

Y pone el ejemplo de la diferencia entre la noción de tiempo en un sistema lógico y en otro físico. Las nociones de tiempo en ambos sistemas tienen diferentes cálculos y roles si se construye, por ejemplo, un software para un simulador de vuelo que si se hace un sistema de control de vuelo en tiempo real. Así, lo que funciona para uno puede tener consecuencias desastrosas para el otro.

Afectará a nuestra vida

Otra de las finalidades del proyecto es examinar los principios fundamentales de esta disciplina y buscar módulos educativos que faciliten la formación de ingenieros encargados de desarrollar software para sistemas del mundo real.

Los investigadores tienen muchas esperanzas puestas en estos sistemas. Según Gupta, una vez que se hayan establecido las teorías fundamentales de los CPS, sus repercusiones en nuestra vida cotidiana serán enormes, desde la sanidad, pasando por le transporte o el reparto de fuentes energéticas.

“Los diagnósticos y tratamientos médicos no tendrán que realizarse en un lugar concreto, como en una clínica, ya que los datos proporcionados por los CPS serán robustos y precisos”, explica. “Sólo usaremos el transporte cuando sea necesario, y éste será más fácil de utilizar y más efectivo. El uso de la energía también cambiará debido a cómo gestionaremos las redes energéticas”.

Antes de que todo esto suceda, será necesario decidir qué fundamentos informáticos han de ser incorporados a la investigación de este campo.

«El problema con este nuevo campo, es la tentación de ignorar todo lo que ya sabemos y empezar desde cero. Pero muchos de los progresos recientes en la computación han sido de naturaleza evolutiva, o sea que fundamentaron en la conceptualización y las capacidades logradas con anterioridad. Algunas pueden ser de mucha utilidad, y otras meras distracciones”.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21