Tendencias21

El 43% de la población mundial está en línea

El informe de referencia de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, ‘Medición de la Sociedad de la Información’, indica que 3.200 millones de personas están ya en línea, lo que representa el 43,4% de la población mundial, en tanto que el número de suscripciones a la telefonía móvil asciende a casi 7.100 millones en todo el mundo, y más del 95% de la población mundial puede recibir una señal de ese tipo. Corea es el país con mejor índice de desarrollo de las TIC, mientras que España sube del puesto 30 al 26 respecto a 2010. Por Carlos Gómez Abajo.

El 43% de la población mundial está en línea

El informe de referencia de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Medición de la Sociedad de la Información, publicado el lunes en Japón, indica que 3.200 millones de personas están ya en línea, lo que representa el 43,4% de la población mundial, en tanto que el número de suscripciones a la telefonía móvil asciende a casi 7.100 millones en todo el mundo, y más del 95% de la población mundial puede recibir una señal de ese tipo.

En el informe se señala también que los 167 países contemplados en el Índice de Desarrollo de las TIC (IDI) mejoraron sus valores IDI entre 2010 y 2015, lo que significa que los niveles de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la utilización de esas tecnologías y los conocimientos en la materia siguen aumentando en todo el mundo, explica la nota de prensa de la UIT.

Se considera generalmente que este informe constituye la fuente más fiable e imparcial de datos sobre la situación del desarrollo mundial de las TIC, y es utilizado habitualmente utilizado por gobiernos, organizaciones internacionales, bancos de desarrollo y analistas del sector privado del mundo entero.

«Las TIC serán esenciales en el cumplimiento de todos y cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible recientemente acordados en la ONU», señala Houlin Zhao, secretario general de la UIT, «y este informe cumple un papel importante en el proceso de los mismos. Sin mediciones ni información, no podemos seguir la evolución de los avances realizados.»

Brahima Sanou, director de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT, que elabora cada año el informe, añade: «Aunque los avances son alentadores en numerosos aspectos, nos queda aún mucho por hacer, especialmente en las regiones más pobres y aisladas del planeta.”

Más personas en línea que nunca, aunque aumentan más despacio

Al final de este año, el 46% de los hogares tendrá acceso a Internet, con respecto al 44% el año pasado y apenas el 30% de cinco años atrás, en 2010. En los países desarrollados, el 81,3% de los hogares disponen de acceso a Internet, en comparación con el 34,1% de los hogares en los países en desarrollo y apenas el 6,7% en los 48 países que figuran en la lista de países menos adelantados elaborada por las Naciones Unidas.

Los datos más recientes muestran que la utilización de Internet se ha desacelerado, registrándose un crecimiento anual del 6,9% con respecto al 7,4% alcanzado en 2014. No obstante, el número de usuarios de Internet en los países en desarrollo casi se ha duplicado en los últimos cinco años (2010-2015), y en esos países viven actualmente dos tercios de las personas conectadas en el mundo.

El crecimiento más rápido sigue observándose en la banda ancha móvil, cuyo número de suscripciones en todo el mundo se cuadriplicó en cinco años, pasando de 800 millones en 2010 a unos 3.500 millones en 2015. El número de suscripciones a la banda ancha fija ha aumentado mucho más lentamente, estimándose actualmente en 800 millones.

Más del 95% de la población mundial ya dispone de telefonía móvil, lo cual significa que, según estimaciones, hay todavía unos 350 millones de personas en el mundo que viven en lugares sin cobertura de red móvil, cifra que ha disminuido dado que hace un año eran 450 millones. Aunque el 89% de la población urbana mundial tiene ya cobertura de red 3G, apenas el 29% de los 3.400 millones de habitantes del mundo que viven en zonas rurales la posee.

Previsiones hasta 2020

En 2014, los miembros de la UIT adoptaron la Agenda Conectar 2020, en virtud de la cual se establece una serie de objetivos y metas para aumentar el crecimiento e integración de las TIC, su sostenibilidad, y contribuir a la innovación y las alianzas. El informe evalúa por primera vez la situación actual de esos objetivos y metas en el mundo y hace estimaciones para su cumplimiento de aquí a 2020.

Según el informe, se prevé que la proporción de hogares que tendrá acceso a Internet en 2020 será del 56%, cifra que supera la meta del 55% fijada por la Agenda Conectar 2020 para el mundo entero. Sin embargo, queda aún mucho por hacer para aumentar el número de usuarios de Internet: el informe se prevé que sólo el 53% de la población mundial estará en línea en 2020, muy por debajo de la meta del 60% fijada también por la Agenda Conectar 2020.

Será necesario también adoptar un número mayor de medidas para procurar que las metas de crecimiento e integración no se incumplan en los países en desarrollo, y en particular en los menos adelantados (PMA). La Agenda Conectar 2020 aspira a garantizar que al menos el 50% de los hogares de los países en desarrollo y el 15% de los hogares de los menos adelantados tengan acceso en 2020, pero la UIT estima que, para esa fecha, sólo lo tendrán el 45% y el 11%, respectivamente.

Mayor asequibilidad, aunque no universal

En el Informe se indica además que el precio de los servicios móviles sigue disminuyendo en todo el mundo. En los PMA, la cesta de precios de esos servicios ha seguido bajando hasta llegar al 14% del ingreso nacional bruto (INB) per cápita a finales de 2014, en comparación con el 29% observado en 2008.

La disminución más importante en el último año se ha registrado en el precio de la banda ancha móvil, gracias a lo cual la asequibilidad del servicio en todo el mundo se sitúa, en promedio, entre el 20 y el 30%.

A principios de 2015, 111 países (de los 160 con datos disponibles), incluidos todos los desarrollados y 67 en desarrollo, habían alcanzado la meta de la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Digital, a saber: el costo de los servicios de banda ancha no debe ser superior al 5% del ingreso mensual medio. Sin embargo, en 22 países en desarrollo los precios de la banda ancha son aún superiores al 20% del INB per cápita.

Asimismo, en el Informe se observa que, pese a haberse logrado enormes progresos en materia de asequibilidad de la banda ancha móvil, los precios de la banda ancha fija han aumentado entre 2013 y 2014, tras una disminución constante durante varios años. En los PMA, en particular, los servicios de banda ancha fija resultan inasequibles.

El promedio de la cesta de precios de la banda ancha fija en 2014 correspondió al 98% del INB per cápita en los PMA, frente al 70% de un año antes, lo que indica un fuerte aumento que no va a favorecer la adopción de la banda ancha fija, ya muy baja, en los países más pobres del mundo.

Clasificación de los países

En 2015, la República de Corea ocupa el primer puesto en el Índice de Desarrollo de las TIC de la UIT, medida compuesta que establece una clasificación entre 167 países en función de su nivel de acceso a las TIC, su utilización de esas tecnologías y sus conocimientos en la materia. Muy cerca se sitúan Dinamarca e Islandia, que ocupan el segundo y tercer puesto, respectivamente.

En los 30 primeros puestos del IDI figuran países de Europa y países de altos ingresos de otras regiones, como Australia, Bahrein, Barbados, Canadá, Hong Kong (China), Japón, Macao (China), Nueva Zelandia, Singapur y Estados Unidos.

En los últimos cinco años, se ha observado una mayor disparidad de los valores IDI entre los países clasificados en la parte central y la parte inferior de la distribución. En los PMA, el IDI tuvo un crecimiento inferior en comparación con otros países en desarrollo, y los PMA quedan a la zaga, en especial en el subíndice «utilización».

Por otra parte, en el informe se identifica a un grupo de «países más dinámicos», que han registrado mejoras superiores a la media en su clasificación según el IDI en los últimos cinco años. Entre ellos, Costa Rica, Bahrein, Líbano, Ghana, Tailandia, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Suriname, Kirguistán, Belarús y Omán.

En Europa, todos los países, excepto Albania, superan el valor IDI medio mundial de 5,03 puntos y se ubican en la mitad superior de los países en la clasificación, lo cual indica los niveles elevados de desarrollo económico de la región. El valor IDI medio europeo aumentó entre 2010 y 2015, pasando de 6,48 a 7,35, un aumento de 0,87 puntos. Se trata de un avance sumamente positivo dado que todos los países de la región, excepto uno, ya se situaban en la mitad superior de la distribución en 2010. En la región de Europa se observa además una diferencia relativamente estrecha entre sus valores IDI mínimos y máximos, expresión de una homogeneidad relativa en el sector de las TIC y en la economía en general.

Las principales posiciones de la clasificación regional están ocupadas en su mayoría por países de Europa del Norte y Europa Occidental, en particular por los países nórdicos; las clasificaciones más bajas se concentran en torno al Mediterráneo y a Europa Oriental. Dinamarca es el país más destacado de la región, dado que registra un valor IDI de 8,88 puntos, apenas por delante de Islandia, con 8,86 puntos, en tanto que el progreso más importante de la clasificación según el IDI entre 2010 y 2015 fue alcanzado por el Reino Unido, que pasó del décimo al cuarto puesto mundial.

España sube del puesto 30 al 26, con una nota de 7,66, frente al 6,53 de hace cinco años.

El IDI comprende una serie de indicadores como el número de líneas de telefonía móvil, el número de hogares con computadora, eñ número de usuarios de Internet, el número de abonos a Internet de banda ancha fija y móvil y las tasas de alfabetización básica.

Zimbabue

La UIT y la Autoridad Regulatoria Postal y de las Telecomunicaciones de Zimbabue han firmado un acuerdo de cooperación para la ampliación de los servicios de telemedicina a las clínicas y hospitales rurales y remotas del país.

A través de este nuevo proyecto, el organismo regulador recibirá asistencia de la UIT en el desarrollo de políticas y regulaciones del sector e-salud.

La red de telemedicina basada en el Hospital General de Parirenyatwa de Harare, capital del país, se extenderá a las clínicas provinciales, de distrito y rurales con el fin de mejorar el acceso y la prestación de servicios médicos a la población de las zonas remotas y rurales.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las células grasas tienen memoria 2 diciembre, 2024
    Reducir y mantener el peso corporal es clave para combatir la obesidad, pero el cuerpo parece retener una memoria metabólica que impide el éxito a largo plazo de la mayoría de las dietas. Una nueva investigación explora este fenómeno y muestra que las células en el tejido adiposo humano y de ratón conservan una memoria […]
    Pablo Javier Piacente
  • La materia oscura se habría originado en un segundo Big Bang oculto 2 diciembre, 2024
    En lugar de provenir del Big Bang convencional junto con la materia bariónica ordinaria, la materia oscura podría haber surgido un poco más tarde de su propio "Big Bang oscuro", según los autores de un nuevo estudio. En la actualidad, habitaría un sector oculto del Universo, en su mayoría separado de nuestra área visible e […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos descubren la forma de la luz 2 diciembre, 2024
    Utilizando una técnica innovadora, los investigadores han revelado la primera imagen detallada de un fotón individual, una sola partícula de luz. Este hallazgo clave no solamente nos acerca a conocer la "forma" de la luz, sino que además podría propiciar notables progresos en campos como la informática cuántica, los dispositivos fotovoltaicos o la fotosíntesis artificial, […]
    Redacción T21
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 1 diciembre, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Una paloma robótica revela cómo vuelan los pájaros 29 noviembre, 2024
    Un robot volador emplea una cola similar a la de un ave para mantener la estabilidad en vuelo, una técnica que podría permitir el diseño de aviones más aerodinámicos y eficientes, además de identificar con mayor detalle las técnicas aéreas de los pájaros. La eliminación de la cola trasera que utilizan obligatoriamente los aviones para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las estrellas más rápidas podrían ser naves intergalácticas naturales conducidas por extraterrestres 29 noviembre, 2024
    Con el fin de explorar la galaxia y buscar recursos, los extraterrestres inteligentes podrían necesitar convertir sus estrellas en naves espaciales naturales, según sugiere un investigador. De esta manera, no se trasladarían fuera de su hogar cósmico, sino que directamente lo llevarían con ellos. Algunos sistemas estelares conocidos podrían ajustarse a esta hipótesis e incluso […]
    Pablo Javier Piacente
  • Algunos de nuestros antepasados eran vecinos en África hace 1,5 millones de años 29 noviembre, 2024
    Luego de examinar fósiles de 1,5 millones de años descubiertos en la actual Kenia, en África Oriental, los científicos han identificado el primer ejemplo de dos conjuntos de huellas de homínidos diferentes realizadas casi al mismo tiempo y en la misma ubicación geográfica, demostrando la convivencia de estas especies arcaicas. El hallazgo proporcionará más información […]
    Redacción T21
  • Las señales submarinas se pueden espiar desde el aire: una barrera no tan segura 28 noviembre, 2024
    Un equipo de investigadores creó un dispositivo que utiliza el radar para espiar las señales acústicas submarinas, decodificando las pequeñas vibraciones que las mismas producen en la superficie del agua. La técnica también podría identificar la ubicación aproximada del emisor de las transmisiones, encendiendo una alarma entre quienes creían que la seguridad de las comunicaciones […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría evolucionar aprendiendo del genoma humano: el algoritmo 28 noviembre, 2024
    Utilizando una versión informática de la estructura o diseño del genoma humano comprimida en un algoritmo, los científicos han dado los primeros pasos para lograr que las redes neuronales artificiales aprendan y evolucionen de una manera que refleja los procesos humanos y de todas las criaturas vivientes en la naturaleza, abriendo nuevas posibilidades de investigación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de construir el derecho de las generaciones futuras ante los irreversibles cambios planetarios 28 noviembre, 2024
    En España se está gestando una propuesta legislativa para proteger el bienestar de las generaciones futuras ante los profundos cambios que se están produciendo en el planeta, porque la inacción climática la pagarán sobre todo las personas que todavía no han nacido. Gales ya tiene una ley que está cambiando la forma de pensar sobre […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial)